Eugenio Amézquita Velasco
-Autoridades usan polémicas para distraer de temas muy espinosos y donde están ellas mismas están involucradas
-El alcalde de Celaya reitera frases polémicas sobre pirotecnia y sacerdotes, desviando la atención de situaciones que todos los días viven los ciudadanos.
-“La dictadura perfecta” retrata manipulación mediática y complicidad política.
-Diversos casos muestran uso de escándalos como cortinas de humo en México
Desde siempre, las autoridades de todos los niveles -y de todos los paises-, emplean métodos que buscan distraer a sus gobernados para que estos no pongan la mirada en hechos reales, que dañan y que en muchas ocasiones muestran cómo las mismas autoridades -o sus representantes- están involucrados en corrupción, en actos criminales, omisiones y mentiras que dañan y han dañado al pueblo. El tema de la Celaya, el alcalde, la pirotecnia y la frase "tendríamos que meter a la cárcel a los sacerdotes" -iniciada en 2024 y continuada en 2025 por el mismo primer edil celayense-, parece abonar este discurso distractor, ante las realidades que vive Celaya y que los ciudadanos vivimos todos los días.
(https://www.metronewsmx.com/2024/12/tendriamos-que-meter-la-carcel-los.html y https://www.metronewsmx.com/2025/07/alcalde-de-celaya-reitera-mensaje.html )
Fue el director de cine Luis Estrada, de los primeros que se atrevieron en "desnudar" esta realidad de los distractores mediáticos y en la que algunos medios de comunicación corporativos también entran al juego.
El filme “La dictadura perfecta”, realizada en el 2014 es una sátira política que desnuda las relaciones de complicidad entre el poder político y los medios de comunicación en México. A través del personaje del gobernador Carmelo Vargas, la cinta retrata cómo los escándalos de corrupción pueden ser maquillados y transformados en campañas de imagen, con ayuda de una televisora ficticia (TV MX), claramente inspirada en "ya sabemos quién".
Los temas centrales de la película
Entre algunos de los aspectos que aborda el filme se tienen:
- Manipulación mediática: La película muestra cómo los medios fabrican narrativas para distraer al público de los verdaderos problemas, como la corrupción, la impunidad y la violencia.
-Corrupción estructural: El poder político no solo comete actos ilícitos, sino que los normaliza mediante alianzas con medios, empresarios y figuras públicas.
-La “caja china”: Inspirada en el concepto de Noam Chomsky, se ejemplifica cómo se crean eventos mediáticos (como el falso secuestro de unas gemelas) para desviar la atención de escándalos políticos.
-Crítica al sistema electoral: El ascenso de Vargas a la presidencia, tras una campaña mediática manipulada, refleja cómo la democracia puede ser secuestrada por intereses económicos y mediáticos.
-Responsabilidad ciudadana: La película también interpela al espectador, mostrando cómo la pasividad y el consumo acrítico de información contribuyen a perpetuar el sistema.
Puedes leer un análisis detallado en Basado en Hechos Reales (https://basadoenhechosreales.com.ar/hecho-historico-que-aparece-en-pelicula-la-dictadura-perfecta/) y otro desde la perspectiva de las estrategias de Chomsky en Genially (https://view.genially.com/665fc8ace7008d0014c7bd90/interactive-content-analisis-pelicula-la-dictadura-perfecta).
Los actores, hicieron lo suyo en esta película y donde participaron Damián Alcázar, como el Gobernador Carmelo Vargas; Alfonso Herrera, como Carlos Rojo (productor de TV MX); Joaquín Cosío, diputado Agustín Morales (líder de oposición). Osvaldo Benavides, como Ricardo Díaz (reportero estrella). Silvia Navarro, como Lucía Garza (madre de las gemelas). Flavio Medina, como Salvador Garza (padre de las gemelas). El actor Saúl Lisazo, en el papel de Javier Pérez Harris (conductor de noticias). Tony Dalton, como José Hartmann (director de TV MX). María Rojo, en el papel de Doña Chole. Livia Brito, en el papel de Jazmín (actriz de telenovela). Itatí Cantoral, en el personaje de Lucrecia Lascurain (antagonista de telenovela). Como Jorge Poza, en el papel de Rafael Lascurain (galán de telenovela) y Sergio Mayer, como el Presidente de México.
La versión vida real de "La dictadura perfecta"
Esta práctica ha sido señalada repetidamente en México: el uso de *cortinas de humo* por parte del gobierno para desviar la atención pública de temas delicados como corrupción, vínculos con el crimen organizado o fallas estructurales.
Entre los casos pasados y actuales se tienen:
El “Chupacabras” en los años 90. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, surgió la leyenda del Chupacabras, justo en medio de crisis económicas, protestas sociales y el asesinato de Luis Donaldo Colosio. El fenómeno fue ampliamente cubierto por medios, y muchos lo interpretaron como una distracción frente a los problemas estructurales del país.
-Recientemente se dio el caso de la persecución mediática a Peña Nieto, como distractor. En julio de 2025, justo cuando se revelaban vínculos entre funcionarios actuales y el crimen organizado, el gobierno anunció una investigación contra el expresidente Enrique Peña Nieto. Según La Silla Rota (https://lasillarota.com/opinion/columnas/2025/7/8/complicidad-oficial-cortinas-de-humo-544660.html), esta acción fue interpretada como una maniobra para desviar la atención de escándalos recientes, como la aprehensión de Julio César Chávez Jr. y su presunta conexión con el Cártel de Sinaloa, entre otros temas.
-El caso “Frida Sofía” tras el sismo de 2017. Durante el sexenio de Peña Nieto, tras el terremoto del 19 de septiembre, se difundió ampliamente la historia de una niña atrapada en los escombros del Colegio Rébsamen. La Marina luego confirmó que Frida Sofía nunca existió. Medios como Televisa fueron acusados de amplificar el caso para distraer de temas como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
-Homenaje en Bellas Artes a líder religioso. En 2019, se realizó un homenaje en el Palacio de Bellas Artes al líder de La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, -ahora culpable confeso y encarcelado en Estados Unidos, por abuso sexual infantil- con presencia de funcionarios públicos. Esto ocurrió mientras se discutían recortes presupuestales y aumentaba la violencia. El evento fue visto como una forma de desviar la atención de lo político hacia lo religioso y en donde se vio involucrado el actual senador Emmanuel Reyes Carmona, esposo de la alcaldesa de Villagrán, Cinthia Teniente. (https://www.metronewsmx.com/2025/03/piden-anular-candidatura-magistrada-de.html )
-Caso Segalmex y el “pañuelito blanco”. A pesar de que el desfalco en Segalmex superó los 15 mil millones de pesos, el presidente López Obrador insistió en que “ya no hay corrupción arriba” y minimizó el caso como un hecho aislado. Según Nexos (https://redaccion.nexos.com.mx/sexenario-de-la-corrupcion-nuevos-y-viejos-modos-2019-2024/), esta narrativa buscó desviar el foco de otros escándalos y mantener la imagen de transformación.
Estos ejemplos muestran cómo el gobierno ha utilizado figuras religiosas, escándalos mediáticos o narrativas emocionales para cambiar el foco de atención. Y obviamente, Celaya no es la excepción. #MetroNewsMx
Publicar un comentario