
Aristegui Noticias/Redacción Editorial Metro News Mx
-La FGR investiga una red de contrabando de combustible ("huachicol fiscal") que involucra a altos mandos militares en aduanas del norte.
-El coronel en retiro Octavio López Pérez fue separado de la aduana de Ciudad Juárez por presunta corrupción tras el decomiso de pipas.
-Grandes empresas de transporte (Winstar, Carvel, Mefra Fletes) son investigadas por el Ministerio Público Federal por la red.
-El esquema opera mediante el no pago del IEPS, permitiendo a gasolineras aliadas vender combustible más barato a los automovilistas.
-El atraco a la nación es "descomunal"; la Procuradora Fiscal había citado una cifra de 600 mil millones de pesos.
-Un informe de Reuters indica que el huachicol fiscal habría financiado campañas electorales de Morena, incluida la de AMLO.
-La investigación de Reuters también vincula al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) con la trama del huachicol fiscal.
-La corrupción en aduanas persiste, pese a que su operación fue entregada a militares y marinos para eliminar el problema.
-El combustible de contrabando era almacenado en "patios clandestinos" con tanques y sistemas de bombeo improvisados en la frontera.
-La ANAM ya había acotado el mando del coronel López Pérez debido a las crecientes sospechas de corrupción en Ciudad Juárez.
-La red de corrupción involucra una complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo militares y fiscales estatales.
-El coronel investigado está vinculado al empresario René Díaz Ramos, alias "La Rana", señalado como fayuquero y contrabandista.
-Las empresas investigadas usan patios y tanques irregulares que violan las normas de seguridad energética y ambiental.
-La remoción del coronel López Pérez se dio tras la intercepción de nueve pipas cargadas con huachicol al salir de la aduana de Juárez.
-El robo del "huachicol fiscal" es el caso de corrupción más grande de la historia de México por su dimensión.
La Fiscalía General de la República (FGR) investiga una vasta y poderosa red de contrabando de combustible conocida como "huachicol fiscal" que opera con la presunta complicidad de altos mandos militares en las aduanas terrestres del norte del país, a pesar de que la administración fue entregada a las Fuerzas Armadas para combatir la corrupción.
Aristegui Noticias reveló que entre los investigados se encuentra el coronel en retiro Octavio Otón López Pérez, quien fue removido de la aduana de Ciudad Juárez, Chihuahua, tras el decomiso de nueve pipas cargadas con combustible ilegal.
La investigación expone la magnitud del atraco, calificado como "descomunal" y el caso de corrupción más grande de la historia reciente, al involucrar a autoridades, empresas "aparentemente legales" como Winstar y Carvel, y al crimen organizado, específicamente el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Además, el trabajo periodístico retoma información que indica que recursos del *huachicol* habrían financiado campañas de Morena, incluyendo el proceso electoral del presidente López Obrador en 2018, lo que coloca un filón político-electoral en la trama.
La red opera mediante la omisión del pago de impuestos IEPS y el uso de patios clandestinos en la frontera.
La transcripción del video con Aristegui, Juan Omar Fierro y Lilia Saúl
Carmen Aristegui (Conductora):
Hemos tenido acceso a una enorme cantidad de información a lo largo de los últimos meses y de las últimas semanas que hemos ido agregando cosas de esta investigación especial que vamos a presentar a partir de este día. Ya la puede usted revisar en su primera parte en (https://www.aristeguinoticias.com).
Esta serie que hemos titulado Soldados del huachicol o #soldadosdelhuachicol: Así opera el contrabando de combustible a través de pipas y ferrotanques. Hemos decidido iniciar la presentación de esta serie de reportajes porque hemos encontrado que es suficientemente fuerte y suficientemente confirmada con los documentos y con las fuentes consultadas a lo largo de este tiempo por parte del equipo de investigaciones especiales de Aristegui. Estaré en un momento más con nuestros colegas Lilia Saúl y Juan Omar Fierro, quienes junto con Sebastián Barragán y Brandon Celaya y todo un equipo en Aristegui Noticias, hemos estado trabajando a lo largo de este tiempo para presentar Soldados del huachicol.
Voy a presentar una recuperación de partes sustantivas de esta investigación que, como digo, de forma completa la puede usted revisar ya en nuestro sitio y en nuestro medio multiplataforma, particularmente en nuestro portal Aristegui Noticias, es en donde se puede leer completo el texto y hemos destacado algunas partes en las plataformas diversas que tenemos.
Aquí, la Fiscalía General de la República. Estamos en condiciones de informarle que la Fiscalía General de la República investiga una red de contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal en la que participan altos mandos militares y que ha operado desde el año 2021 en las aduanas de Piedras Negras en Coahuila, así como Palomas y Ciudad Juárez en Chihuahua. Información obtenida por Aristegui Noticias indica que uno de los militares investigados es el coronel en retiro Octavio Otón López Pérez, quien fue separado de su cargo como administrador de la aduana de Ciudad Juárez el pasado primero de noviembre.
De acuerdo con reportes oficiales, fuentes del Ministerio Público Federal señalan, la salida del coronel López Pérez se dio tras el decomiso de al menos nueve pipas de la marca Winstar cargadas con huachicol, las cuales fueron interceptadas en un doble retén de la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana a la salida de la aduana de Ciudad Juárez, operativo que se dispuso ante las sospechas de corrupción del mando militar.
Desde el pasado 30 de julio, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México, Rafael Fernando Marín Mollinedo, giró un oficio para acotar el mando del general retirado, otorgando a Rafael Buenostro Martín, subdirector de operación aduanera, la responsabilidad de asignar los roles y los turnos en la aduana de Ciudad Juárez, un asunto estratégico. Dicho fue publicado por Calibre 800, un noticiero de Radio Chihuahua y este medio de comunicación pudo confirmar su autenticidad.
Fuentes del Ministerio Público Federal que hemos consultado nos han revelado que el coronel retirado está vinculado con el empresario René Díaz Ramos, alias La Rana, señalado como contrabandista y falluquero. Esto lo reportó el diario El semanario Z en Tijuana, un semanario serio que dirige Adela Navarro. Ahí se publicó esta información y también le podemos decir que el coronel Octavio Otón López Pérez no es el único mando de la defensa nacional bajo la mira en estas investigaciones federales.
Podemos estar en este momento en condiciones de afirmarle que la Fiscalía General de la República está investigando a varios mandos del ejército mexicano. La venta del huachicol es el tema principal. Este medio tuvo acceso a una amplia investigación realizada por una fuente que documenta el esquema de huachicol fiscal en el norte de la República, mediante seguimiento de pipas, identificación de patios clandestinos, miles de facturas que hemos revisado y testimonios que apuntan a la complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno, comenzando por los militares que operan aduanas, autoridades fiscales estatales y hasta municipales.
Para la venta final a estaciones de servicio o gasolineras, los grandes huachicoleros contratan pipas de empresas aparentemente legales, como Winstar, Mefra Fletes, Transportadora Aton, Autolíneas Roca, Carvel Transportes Rápidos Regionales y CZ Fulls, principalmente. Durante los últimos meses, pipas o carro salchicha de todas estas empresas han sido asegurados ya en las aduanas y en los patios clandestinos de almacenamiento y trasvase de combustible, por lo que se encuentran sujetas a investigación de la Fiscalía General de la República por su presunta participación en una red de contrabando de tráfico de combustible.
El objetivo de la operación era llevar el combustible a gasolineras que lo venden directamente a automovilistas, entre los que se encuentran marcas como Winstar y Carvel, así como franquicias de marcas internacionales como Gasolinera 76 y Phillips 66, las cuales comparten, por cierto, representantes legales con Carvel.
Uno de los documentos compartidos con Aristegui corresponde al seguimiento mediante GPS a una pipa transportadora de hidrocarburos desde El Paso, Texas, en Estados Unidos a Ciudad Juárez, Chihuahua, en México, donde visitó una gasolinera con la marca Phillips 66. Posteriormente se recorrió o su recorrido se extendió a Camargo, Chihuahua, Torreón, Coahuila, Fresnillo, Zacatecas y la capital de Aguascalientes, descargando combustible en cada parada para posteriormente regresar a Estados Unidos.
Aquí tenemos un video con esta pipa en donde se le puso este GPS, donde se le puso este geolocalizador y ese geolocalizador que se colocó por parte de quien hizo esta investigación permitió seguir el recorrido de la pipa. Se le colocó en la parte posterior de la pipa y se pudo conocer el recorrido de esta pipa. Este video al que hemos tenido acceso y que estamos compartiendo esta mañana con el público de Aristegui Noticias es muy relevante. Es una manera muy rotunda de observar directamente el recorrido, por lo pronto, de esa pipa en particular.
Otro seguimiento con GPS a una pipa arrojó un recorrido de Ciudad Juárez, Chihuahua a un patio clandestino de Piedras Negras, una ruta inusual para el reparto de combustible que buscaba evitar inspecciones de la autoridad, de acuerdo con la fuente consultada.
Patios, puntos intermedios del huachicol. Tras la importación de Estados Unidos, el combustible es almacenado en patios clandestinos, donde es resguardado previo a su comercialización en Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes y Veracruz.
¿De qué se trata? Se trata de terrenos con tanques y sistemas de bombeo improvisados para hacer el trasvase de combustible. Por ejemplo, en los límites de Nava y Piedras Negras opera uno de estos lugares en un terreno de tierra junto a una nave industrial, violando visiblemente la norma misma que establece las especificaciones técnicas y criterios de seguridad que deben cumplirse en las instalaciones terrestres de almacenamiento de petróleo crudo y petrolíferos.
Le adelanto que en esta serie tendremos una pieza, tendremos una pieza especial con este tema del incumplimiento de las normas y de por qué podemos afirmar que esos patios que está usted observando en la pantalla de Aristegui Noticias son patios clandestinos. Estos patios es en donde llegan precisamente las pipas. Estos videos, esta información está conformando esta parte fundamental de la serie Soldados del huachicol. Y es muy importante saber que hubo quien tomó la decisión de llevar a cabo una muy amplia investigación que ha compartido con los periodistas que a su vez hemos realizado la nuestra y en conjunto estamos presentando esto que ve usted en nuestras pantallas.
De acuerdo con las investigaciones realizadas por Aristegui Noticias no existen registros oficiales en materia energética o de medio ambiente que avalen el funcionamiento de estos espacios. Existen, pero no están registrados y lo hemos podido demostrar. Entre las empresas que han usado estos patios que vemos en la pantalla se encuentran Aton, Mefrafletes, Winstar y Carvel, entre otras empresas.
Además, Aristegui Noticias revisó miles de facturas que comprueban los vínculos y operaciones financieras entre las empresas investigadas por presunto huachicol fiscal con compañías fantasma, estaciones de servicio y brokers de huachicol fiscal, en un complejo entramado que mezcla operaciones legales con operaciones irregulares.
La investigación de huachicol fiscal de Aristegui Noticias revela que no solo altos mandos de la Secretaría de Marina están vinculados con el tráfico de combustible, sino también elementos del ejército mexicano, que este es el tema principal en estos momentos.
Hemos visto y sabido porque las autoridades nos han dado a conocer que está en curso una investigación que involucra a marinos. En este momento hay una investigación formal y abierta de la que ha hablado el gobierno que involucra a marinos. En este momento de la mañana Aristegui le puede afirmar que está en curso esta investigación o varias investigaciones de la Fiscalía General de la República que involucra a elementos del Ejército Mexicano.
A pesar de que en su momento el expresidente Andrés Manuel López Obrador dijo que los militares acabarían con la corrupción en las aduanas y que los marinos también, lo que hoy tenemos frente a nosotros es la evidencia del involucramiento tanto de marinos como de militares en este tema gigante que hemos denominado huachicol fiscal.
Aristegui Noticias y sus periodistas está presentando a partir de hoy esta serie que hemos titulado Soldados del huachicol: Así opera el contrabando de combustible a través de pipas y ferrotanques.
Saludo desde aquí a mis compañeros Sebastián Barragán y Brandon Celaya que han sido parte de esta investigación en nuestra unidad de investigaciones especiales y a Lilia Saúl y a Juan Omar Fierro que están en el estudio para agradecerles su colaboración y su trabajo periodístico tan importante siempre, ahora con esta serie que estamos presentando a partir de hoy.
Carmen Aristegui:
Juan Omar Fierro, gracias por estar aquí. Buenos días y bienvenido.
Juan Omar Fierro:
Carmen, muy buenos días. Lilia, muy buenos días.
Lilia Saúl:
Buenos días. Buenos días a los dos.
Carmen Aristegui:
Lilia Saúl, buenos días.
Lilia Saúl:
Buenos días, Carmen. Buenos días, Juan Omar.
Carmen Aristegui:
Frente a esta investigación que hemos aquí recuperado las partes sustantivas de la primera parte, el reportaje completo está, como digo, disponible en [www.aristeguinoticias.com](https://www.aristeguinoticias.com). Hemos tenido acceso, Juan Omar, a miles de documentos, miles de facturas, una investigación muy amplia que se ha ido reforzando a lo largo de estos meses y semanas, y también consultas con fuentes de alto nivel que nos han permitido informar, como lo estamos haciendo en este momento, que ya está en curso esta investigación de la fiscalía que involucra a mandos militares por el tema de, por el tema de Huachicol Fiscal. ¿Cómo contarle al público lo esencial de lo que estamos aquí presentando, Juan Omar?
Juan Omar Fierro:
Bueno, Carmen, creo que una de las cosas más importantes es justamente el involucramiento de militares, este involucramiento que de alguna forma se nos había dicho que los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional iban a acabar con la corrupción de las aduanas y resulta que la Fiscalía General de la República ha encontrado elementos para investigar a mandos militares en las aduanas fronterizas. Por lo menos estamos hablando de tres: Palomas en Chihuahua, Ciudad Juárez, Chihuahua, que es una de las principales y también en Piedras Negras, Coahuila. A través de estas aduanas se pasaba el huachicol fiscal a través de pipas y ferrotanques.
Este paso de, este paso de las pipas y ferrotanques se hacía con la complicidad de quienes eran los administradores de de estas aduanas y por eso hay un señalamiento en particular contra este coronel en retiro Octavio Otón López Pérez, que tenía experiencia en la aduana de Palomas y después fue nombrado director en la aduana de Ciudad Juárez, bueno, administrador, mejor dicho, en la aduana de Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las más importantes. Y sin embargo, Carmen, cuando sale de la aduana de Palomas ya tenía algunos señalamientos. Algunos se han hecho públicos en trascendidos o en medios locales de Chihuahua.
Uno de ellos es que había salido o se había detectado tráfico de armas mientras él estaba en la ciudad de Palomas, Chihuahua. Después, cuando es designado en la aduana de Ciudad Juárez, es un cargo en el que dura cuatro meses, pero al mes de haber llegado, porque él llega en mayo de 2025, perdón, en julio de 2025, el primero de julio de 2025, al mes de haber llegado, el 30 de julio, ya hay un oficio por parte de las autoridades, por parte del director general de aduanas, para acotar sus responsabilidades por estas sospechas de corrupción que vinculaban a Octavio López Pérez con presunto huachicol fiscal.
Y entonces, finalmente sale el primero de noviembre de de este mes, pero previamente está este, esta intercepción o este decomiso, aseguramiento de nueve pipas de huachicol saliendo de la aduana, o sea, acababan de salir de la aduana y ya había otro retén esperando a estas pipas para incautarlas, porque obviamente no confiaban en la revisión aduanera por estas sospechas que había en contra de este coronel en retiro. Y es así como finalmente se decide separarlo del cargo, removerlo del cargo y en este momento pues ya no tiene ninguna administración, ya no tiene ningún cargo en la Agencia Nacional de Aduanas de México, después de haber estado ahí, digamos, por el nombramiento.
Él fue nombrado bajo la titularidad del general del ejército André George Ful Batun, quien fue titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México durante el gobierno del del expresidente Andrés Manuel López Obrador en el último tramo, ¿no? Y bueno, pues eso es lo que, eso es parte de lo que está investigando la Fiscalía General de la República, pero no se queda ahí, o sea, hay más investigaciones, porque no solo era este coronel en retiro el que estaba nombrado en las aduanas, hay más militares, como en su caso había en su momento muchos marinos en las Asiponas o en las aduanas marítimas.
Entonces, estamos hablando de aduanas terrestres en las que había militares y que están sujetas a investigación por este huachicol fiscal, que es el contrabando de combustible sin pagar el impuesto, el IEPS, este impuesto especial a la producción y servicios, que encarece, digamos, los combustibles que se venden para automovilistas en México, que es el diésel y la gasolina, ¿no? Entonces, pues eso es parte de lo que estamos revelando en esta investigación.
Mucho se había hablado de de los marinos, ahora estamos viendo que también está pasando con elementos del ejército. Y si bien había como, digamos, filtraciones sobre sospechas, denuncias públicas de que algo estaba pasando en las aduanas fronterizas del norte del país con los militares, en este caso lo que ya tenemos confirmado es que hay investigaciones abiertas y uno de los primeros en ser separados es este coronel en retiro, Octavio Otón López Pérez.
Carmen Aristegui:
Qué bien dices, no es el único, sino, sabemos, tenemos noticia efectivamente de esta investigación desde la Fiscalía General de la República y bueno, pues varios integrantes del ejército se encuentran ahora bajo esta lupa y esta investigación del Ministerio Público Federal. Y estamos hablando, Lilia Saúl, pues sí, de esto que hemos podido confirmar, de que está en curso esta investigación muy importante, muy importante, tan o más importante, bueno, tan importante como la de los marinos, por supuesto.
Estamos hablando de una circunstancia que conduce a una situación de tamaño gigante, en pocas palabras, que es el tema del huachicol fiscal. Y preguntas abiertas respecto a qué alcance ha tenido en los últimos años este atraco a la nación, esta corrupción gigantesca, gigantesca de huachicol fiscal. ¿Cuánto dinero está involucrado aquí? Hemos aquí citado muchas veces a la procuradora fiscal, que después fue matizado el dato por la presidenta, pero vuelvo al dato de 600 mil millones de pesos en un tramo, que fue el que reportó en su momento la procuradora fiscal. Es una cifra, puede haber otras, pero solo hablar de esta cifra nos da un punto de partida para hablar del tamaño del atraco a la nación, del tamaño de esta maquinaria de corrupción que ha involucrado a empresarios, a marinos, a agentes aduanales, a la aduana y ahora podemos informarle que está en curso la investigación respecto a militares.
¿De qué tamaño es todo esto y qué va a ocurrir una vez que se han echado a andar las investigaciones, reconocidas por el gobierno y las que ya vemos perfilarse con la información que hoy estamos revelando? Y tenemos, Lilia Saúl, estos dos grandes ejes de la investigación. Por un lado, lo que estamos aquí destacando, que es militares siendo investigados por la fiscalía, militares siendo investigados por civiles, que es importante el tema, y el tema de las empresas. Hemos tenido acceso a un volumen muy grande de facturas, miles de facturas y cruce de datos y de informaciones.
Y aquí está el factor empresas. Estamos hablando del factor militares, pero estamos hablando también del factor empresas, de patios y de empresas y de mecánicas y modus operandi y de elementos de información muy potentes, como los que estamos viendo en pantalla, porque hemos tenido acceso incluso a este video con dron que nos muestra los patios donde están los tanques, los patios donde están los tanques, presumimos, pues con huachicol. Esos tanques, esos patios son irregulares. Los tanques que están ahí y la ruta de las pipas nos permiten presumir que estamos frente a los lugares donde llegan las pipas con huachicol. Son tanques con los letreros de empresas establecidas legalmente en México y esa es parte fundamental de esta investigación, Lilia.
Lilia Saúl:
Seguro, sí, Carmen, muchas gracias. Antes que nada, bueno, me gustaría mucho poner en contexto por qué es tan importante este tema del huachicoleo fiscal, porque al final del día la gente, pues se siente un poco agradecida de que va a la gasolinera de su colonia, de su ciudad, y resulta que hay algunas gasolineras que venden una gasolina más barata que la gasolina, que el por litro que que otras, ¿no? Y la pregunta que se hacen muchos y que, bueno, pues incluso nosotros hemos visto en la Ciudad de México al menos, filas y filas enormes de gente que está pues ahora sí que cargando gasolina en lugares en donde están las filas kilométricas, mientras que otras gasolinerías pues no están teniendo el mismo flujo de de gente con cargando con su automóvil. ¿Qué pasa?
Bueno, pues estas personas, las fuentes, se hicieron la misma pregunta y nosotros pues obviamente nos dimos a la tarea de corroborar, confirmar e investigar más allá. Y efectivamente, hay esta parte de bueno, pues al final del día estas empresas no están pagando o no están enterando al fisco lo que tendrían que estar reportando en concepto de IEPS y precisamente por eso es que se están viendo beneficiadas y están logrando tener una, un margen muy amplio de poder bajar el litro de gasolina o la venta de este hidrocarburo hasta por un peso o hasta un poco más.
Entonces, bueno, como están observando, en los que nos están viendo en video, hay varias de las imágenes que obtuvimos para dar a cuenta de cómo es que estos, estas pipas atraviesan lo que es la frontera entre México con Estados Unidos, que ese es el, el, digamos, el paso natural que tienen que dar muchas de estas empresas que van precisamente a Estados Unidos a obtener el hidrocarburo y regresan a México. Y cuando vuelven a México no están informando de este impuesto, de este hidrocarburo que están introduciendo al país y que precisamente están dejando de pagar o de enterar.
Ahora, este sistema o este modus operandi pues obviamente es avalado o permitido por la complicidad de autoridades. Y no solamente estamos hablando de un solo nivel de complicidad, estamos hablando de tres niveles de gobierno, comenzando pues por lo que ya se ha mencionado aquí, por los militares, que en este caso, bueno, Juan Omar ya trae incluso parte de una investigación muy importante, estos militares que operan en las aduanas, las autoridades fiscales, las autoridades estatales y como hemos observado hasta las autoridades municipales, porque no es posible que estén mirando, estén observando estos, estas pipas introduciéndose en patios ilegales o irregulares, cuando es evidente que no cumplen con las normas estos patios, de ninguna manera por lo que se está marcando en las normatividades que es la NOM que tendrían que estar cumpliendo estos patios.
En esta investigación, bueno, se observa que durante estos últimos años algunos grupos gasolineros mantenían precios por debajo de este estándar y por eso es que de esta investigación ahora algunos nombres de estas empresas, bueno, ya se han dado a conocer aquí, lo diste tú a conocer, Carmen, están involucradas y pues se presume que son no solamente esta red de empresas que tiene que ver con proveedores, sino también con contratistas, con los que distribuyen o los que pasan esta gasolina o este hidrocarburo de Estados Unidos a México, que que vienen siendo los transportistas y también los que distribuyen esta, este hidrocarburo.
Ahora, derivado de estos datos, bueno, se identificaron a estas compañías y las personas que están involucradas en estos actos ilícitos.
Me voy a permitir, bueno, que en la siguiente entrega que vamos a hacer de esta investigación vamos a dar a conocer cómo en esta red de empresas se comparten incluso los representantes legales, se comparten las unidades de negocio, se comparten, por ejemplo, los mismos socios y como entre ellos se comparten también cómo es, por ejemplo, una empresa otorga una factura para un proveedor, pero al mismo tiempo ese proveedor recibe también una factura para el transportista y son los entre los mismos círculos de los mismos representantes legales y de las mismas empresas las que están recibiendo, digamos, este flujo de de dinero, que es lo que están dando a conocer además o lo que están enterando al fisco. Y en muchas ocasiones son o empresas fantasma o son empresas que no están reportando de manera correcta con el arancel adecuado el, el, la fracción del arancelaria, la que se debería estar reportando, lo cual da cuenta de que están también engañando de alguna manera a Hacienda o al SAT.
Carmen Aristegui:
Estamos en este momento sí en posibilidad de de confirmar que también estas empresas están siendo parte de la investigación del Ministerio Público. Estamos hablando de que el Ministerio Público está desde luego siguiendo la actuación de los militares en estas investigaciones de las que hablamos y sabemos también porque se ha dicho público el tema de los marinos, pero en este caso sí podemos decir que que estas empresas están siendo investigadas y están bajo la lupa. Dentro de la investigación de la que estamos hablando, hemos tenido acceso a esta, a esta serie de documentos que muestran este esquema de huachicol fiscal en el norte del país.
Particularmente tenemos mucha información, muchísima información de lo que ha ocurrido en el norte de la República, mediante este seguimiento de pipas, la identificación de los patios clandestinos. También tenemos las miles de facturas que estamos aquí comentando y también tenemos testimonios que también se han podido incorporar en esta investigación y todo apunta pues a las, a la complicidad de autoridades de los tres niveles de gobierno. Ya mencionamos pues el tema de la operación de aduanas que quedó pues en manos de los militares y marinos en este país por decisión del gobierno anterior. Y este es un tema muy importante.
No negamos que las aduanas en México han tenido históricamente problemas serios de corrupción y se nos dijo que se resolverían los temas de corrupción entregando a militares y marinos su operación y hoy estamos observando que eso no ocurrió y que lo que tenemos es un gigantesco caso de corrupción conocido como huachicol fiscal, en donde están involucradas empresas, aduanas, autoridades de todo tipo y un conjunto de cosas que esperamos como ciudadanos y como medio que la autoridad responsable de estas investigaciones llegue a buen puerto.
Y llegar a buen puerto es desmantelar y mostrarle a la sociedad mexicana el tamaño de este monstruo del huachicol fiscal y detener este robo a la nación. En pocas palabras, estamos viendo, en lo que podemos aquí compartir con ustedes, como esta venta final en estaciones de servicio o gasolineras, pues los grandes huachicoleros contrataron pipas de empresas aparentemente legales.
Aquí la investigación tendrá que descubrir si esa contratación de pipas fue con la anuencia o no de las propias empresas legales y eso es lo que también la investigación del Ministerio Público tendrá que resolver. ¿Qué papel ha jugado Winstar? ¿Qué papel ha jugado Metra, Mefra Fletes, que es muy importante Mefrafletes en esta investigación? ¿Qué papel ha jugado Transportadora Aton? ¿Qué papel ha jugado Autolíneas Roca? ¿Qué papel ha jugado Carvel? ¿Qué papel ha jugado Transportes Rápidos Regionales? ¿Y qué papel ha jugado CZ Fulls, principalmente?
Juan Omar Fierro:
Carmen, sí me gustaría decir cómo llega la autoridad a estas empresas. Llega por los decomisos de pipas en los patios clandestinos. Por ejemplo, Mefrafletes, se aseguraron pipas de Mefrafletes en Ensenada, donde fue detenido un buque con huachicol fiscal, ¿no? El Tom Agnes.
Bueno, no fue detenido, el buque fue liberado, pero se detectó este cargamento. Ya habían vaciado este buque a primero pues a bocajarro, prácticamente en el en la aduana y con mangueras, y después fueron llevadas muchas de estas pipas a un patio clandestino. Ahí se hizo un gran aseguramiento y es así como se llega justamente a estas empresas, ¿no? Y y eso ha pasado, por ejemplo, Winstar y los nueve, las nueve pipas con huachicol que se aseguraron en la aduana de Ciudad Juárez saliendo de la aduana.
Y es así como las autoridades han ido llegando pues a las empresas que han estado operando digamos para toda esta red de huachicol fiscal y es así como llegaron a Aton y es así como llegaron a al resto de las empresas la fiscalía directamente por los operativos en los patios y que ahí estaban las pipas de las empresas y la relación entre socios y y accionistas y representantes legales y direcciones compartidas.
De hecho, la Fiscalía General de la República en el caso de la investigación ministerial por el huachicol marino o por el huachicol en buques habla de 500 empresas, ¿no? Quinientas empresas relacionadas. Esto habla que la complicidad pues no solo son los grandes transportistas y los grandes huachicoleros, sino también los dueños de gasolineras que teniendo una o dos unidades de negocio aceptaban comprar el huachicol. Y una de las, una parte de la investigación que es importante es que tenemos por lo menos a dos empresas identificadas que ofrecían huachicol fiscal a potenciales clientes.
Estamos hablando de Ingemar y Petrosoluciones que ofrecieron huachicol fiscal uno en Ensenada y el otro en Coahuila a potenciales clientes.
Carmen Aristegui:
Debemos decir, Lilia Saúl y Juan Omar Fierro, que estas investigaciones periodísticas son muy importantes. Nosotros contribuimos con esto que estamos presentando a partir de ahora, pero también hay que reconocer que hay varias investigaciones periodísticas muy relevantes.
Déjenme detenerme en una de reciente publicación que hizo la agencia de noticias Reuters, que conecta en buena medida con lo que estamos aquí diciendo, que conecta porque se cruzan los datos, porque estamos viendo como esta investigación con otra investigación con otra nos va dando la conexión de datos, de información, de revelaciones para tener un mapa más amplio.
Entonces, creo que el trabajo periodístico está siendo muy relevante. No siempre lo es, pero en este caso los diferentes reportajes y piezas que se han publicado recientemente son de primera importancia. Incluso se tuvo acceso, es polémico el asunto, pero algunos periodistas tuvieron acceso a la carpeta de investigación del caso de investigación sobre los marinos y se ha conocido bastante información respecto a ese tema. Pero más allá de eso que está públicamente conocido, están también publicaciones relevantes como las que hicieron Stephanie Anencher, Ansenbager, Sharikan y Stephen Eisenhammer de Reuters, que ellos aportaron una investigación muy potente también, en donde nos mostraron algo que acabas de mencionar sobre Aton.
Estamos hablando de que, de que Reuters hizo este informe especial y ahí pudimos saber que el Cártel Jalisco Nueva Generación y una empresa en Houston están en la trama del huachicol fiscal. Es una aportación muy relevante de este mapa de cosas. Y también hay que decir que el informe especial de Reuters publicado en octubre, a fines de octubre, dice en alguna parte de un largo texto que, según un documento sin fecha de las fuerzas de seguridad del gobierno que pudo ver Reuters, esta importantísima y prestigiada agencia de noticias internacional, dice en su reportaje especial que, según un documento sin fecha de las fuerzas de seguridad del gobierno, revisado por Reuters, el rey del huachicol habría financiado, que es Carmona, ¿no?, el rey del huachicol habría financiado campañas electorales de Morena, incluida la de Andrés Manuel López Obrador, quien ganó la presidencia en 2018.
Reuters menciona en su reportaje especial este informe, un documento sin fecha que vio Reuters, y si lo está diciendo Reuters es porque lo vio y lo vio de una fuente gubernamental suficientemente confiable como para publicarlo. Así que estamos hablando aquí también de qué ha ocurrido con el dinero del huachicol fiscal y las campañas político-electorales son un tema central. No sabemos si dentro de la investigación formal que se está realizando por parte de las autoridades de México se va a incorporar el filón electoral, pero deberían.
Hay que decir que los colegas de Reuters hablaron de lo que ocurrió con ese buque petrolero llamado Tom Agnes, que es el que menciona Juan Omar Fierro aquí, que pues entró al puerto de Ensenada en la costa del Pacífico de México y transportaba casi 120 mil barriles de diésel. Un buque así era poco común en ese puerto. Es una investigación importante que nos habla en este caso de dos elementos que hay que dejar a la mesa. Si son empresas, si son militares, marinos, si son agentes aduanales, si son un conjunto de cosas, pero también hay que poner en la mesa estos dos grandes ingredientes de todo este mapa de cosas: crimen organizado, en este caso Cártel Jalisco Nueva Generación, y campañas político-electorales.
Todo eso es lo que tiene que investigarse formalmente por las autoridades de México, los civiles que hoy están investigando a los militares y a los marinos, y tiene que conocerse con amplitud precisamente el alcance de todo esto que hemos dado en llamar el huachicol fiscal. Así que, Juan Omar Fierro, Lilia Saúl, estamos presentando esta primera parte de la serie e invitamos al público a que la revise, a que siga nuestro medio multiplataforma.
Estaremos presentando los elementos, las piezas, los hallazgos para que usted pueda tener la más amplia información posible, porque esta sociedad mexicana tiene todo el derecho a saber y a conocer qué ha ocurrido en México en todos los ámbitos, privados y públicos, en relación a este gigantesco negocio de la corrupción. Lilia Saúl, ¿con qué te despides esta mañana de viernes al haber presentado esto que nos has dicho?
Lilia Saúl:
Sí, Carmen, me gustaría mucho mencionar porque también lo que es la indolencia o la omisión por parte de las autoridades del gobierno, pues también nos indican que ese, ese huachicoleo fiscal es va en aumento, ¿no? Y me gustaría recordar que, bueno, Aristegui Noticias buscó al titular de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, de ACEA, que el titular se llama Armando Ocampo Zambrano, quien asumió su cargo apenas en octubre del 2024. Nos parece importante mencionar a esta Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, porque tiene una gran tarea, que lo buscamos y nos dijeron que no había entrevistas.
La autoridad no está colaborando mucho que digamos en algunas de sus partes en lo que corresponde a estas agencias, a pesar de que la presidenta dijo que había que abrir el debate y que había que discutir y que los medios de comunicación y ta, ta, ta, ta. Pero a la hora de preguntar, oigan, ¿nos da entrevista? Queremos hacer preguntas específicas al gobierno de ese tema, la respuesta es no. No hay entrevistas. En este caso no la hubo. Y me parece muy importante porque las imágenes que se están observando en el programa son relevantes en el sentido de que la misma autoridad puede ver y puede constatar que no hay las, no se están cumpliendo con las normas mínimas de seguridad, la NOM, que es la NOM-006-ACA-2017, que establece especificaciones técnicas y criterios de seguridad que pues no se están cumpliendo en instalaciones terrestres de almacenamiento de petróleo crudo y petrolíferos.
Y me parece muy importante porque esto tiene relación directa, muy directa, y esto nos lo compartió nuestra fuente, con muchas o varias de los, una de las varias fuentes, con varios de los accidentes que han ocurrido en las carreteras con pipas que justo no traen los permisos conducentes, justo no hicieron el trasvase correcto de cambiar digamos el el o llenar el tanque de la pipa y muchas veces esto cobra víctimas, como lo hemos hemos visto en los últimos meses. Y si se ponen a revisar las notas periodísticas de los incidentes que ha habido en los estados del norte del país, muchas de estos, muchas de estos, de estos accidentes están vinculados directamente con esto, estas pipas que hacen el trasvase o traen huachicol, pues fiscal, ¿no? Ilegal.
Carmen Aristegui:
Ilegal. Juan Omar Fierro, ¿cómo te despides esta mañana de viernes?
Juan Omar Fierro:
Pues yo me despido con la idea de que se tiene que avanzar en esas investigaciones, ¿no? Saber hasta dónde llegan la complicidad de militares, hasta qué mandos altos llegan, ¿no?, para que la investigación pues no se quede como a medias. En el caso de los marinos hay una percepción de que la investigación se quedó pues digamos en ciertos operadores.
Todavía no acaba, déjame decirte, está en curso, pero hay presuntos responsables que pudieran estar involucrados y que no han sido consignados. En este caso tenemos, pues no tenemos noticia de quiénes vayan a ser consignados ante un juez federal, pero justo la idea, si se trata de limpiar las aduanas, limpiar la corrupción, es dejar de proteger a los funcionarios del nivel que sean. Y así sean militares, que los militares en México últimamente son intocables, pues en este caso no porque la investigación está abierta.
Carmen Aristegui:
Sí, efectivamente, pero vamos a ver hasta dónde llegan. Vamos a ver hasta dónde llegan. Al final de cuentas estamos frente a esto y bueno, no puede haber nadie, nadie intocable en ningún sentido en la vida pública de ningún país. Y en este caso volvemos al punto de que estamos frente al asunto de corrupción más grande de la historia de México, puede ser. Por la dimensión, por el tamaño. Alguien me decía, ¿cuántos Segalmex caben en el huachicol fiscal? ¿Cuántas estafas maestras? Por hablar de los casos históricos, ¿no? ¿Cuántos Casas Blancas? ¿Cuántos, cuántos casos de corrupción que hemos medido en ciertas dimensiones de tiempo y de y de dinero o de cálculos de cuánto representa este atraco, este desfalco?
Pues estamos frente a algo que rebasa los muchos casos de corrupción que hemos visto en México y este huachicol fiscal y esta manera de robar, esta manera de enriquecerse y de utilizar dinero en cantidades multimillonarias tiene que ser explicado. Todo lo que hoy sabemos, gracias a lo que ha revelado la autoridad públicamente, gracias a lo que hemos podido consultar de esta investigación, gracias al trabajo periodístico de muchos colegas y de este equipo, es que estamos aportando para que la sociedad mexicana tenga la mayor claridad posible de esto. Lilia, Juan Omar, ¿quedaría para un maxiproceso en México al estilo de los maxiprocesos que han habido en diferentes partes del mundo en donde es de tal tamaño y de tal correlación de figuras públicas y privadas para que el robo exista, para que la radiación exista, que acaban siendo centenares de detenidos?
Si hablamos de maxiprocesos en otros países vemos cómo se cimbran los sistemas. Hemos conocido casos, no es el único, pero en Odebrecht, por ejemplo, salvo México, que estamos en donde estamos, un caso como Odebrecht llevó a muchos países a maxi procesos, donde no se salva nadie de ser investigado, en donde no se salva ninguna parte de la cadena de corrupción que afecta a las sociedades. Y creo que en el caso del huachicol fiscal estamos frente a esta exigencia de que las autoridades tienen que investigar en red. Las autoridades tienen que investigar en la correlación de personas, de figuras, de responsables en el ámbito público y privado para saber quiénes, cómo y de qué manera han robado a esta nación de manera desproporcionada.
Estamos hablando de una cosa descomunal. El robo relacionado con el huachicol fiscal es descomunal. Uso la palabra con plena conciencia de lo que significa. Uso la palabra descomunal con plena conciencia de que estamos frente a algo que si hacemos cuentas hubiera cambiado en buena medida la historia reciente de México. ¿Qué hubiera hecho México si esos miles, miles de millones de pesos robados a la nación se hubieran utilizado en lo que usted quiera?
Haga cuentas, haga cuentas de todo lo que se hubiera usado, lo que se hubiera podido hacer con estas cantidades gigantescas de dinero. Y si vamos al punto y con esto cerramos esta parte del programa, de lo que aquí retomamos de Reuters, de que el Cártel Jalisco Nueva Generación está relacionado con el huachicol fiscal y hay información incluso en documentos del gobierno que vio la agencia de noticias Reuters que indican que parte, la que sea, de dinero del huachicol fiscal sea utilizado en México para campañas político-electorales.
Dentro de las cosas que México tiene derecho a saber está cómo es que se llega al poder político en México y cómo es que se sostienen en el poder político en México. Ahí le dejamos la pregunta. #MetroNewsMx
Publicar un comentario