Eugenio Amézquita Velasco
-El campo mexicano está en crisis por abandono institucional, denuncia Erasto Patiño Soto, líder estatal de la CONSUCC.
-Productores iniciarán bloqueos a partir del 5 de noviembre ante la indiferencia del Gobierno Federal.
-La Secretaría de Agricultura limita su política al maíz, ignorando la diversidad del sector agropecuario.
-Morena y el Congreso incumplen la Ley de Desarrollo Rural, mientras industriales lucran con el esfuerzo campesino.
-Las mesas de diálogo han sido simulaciones; el respeto a la protesta se ha convertido en indiferencia oficial.
Este 5 de noviembre de 2025, retomarán los bloqueos y el inicio de nuevos plantones y movilizaciones en el estado de Guanajuato ante lo que consideran negativa del Gobierno para resolver el problema delos precios de garantía y del sorgo. Tras haberse iniciado desde el pasado 14 de octubre movilizaciones, con la toma simbólica del SADER en Guanajuato, y luego los bloqueos carreteros en diversas partes del país y del estado de Guanajuato, vuelven los campesinos a las medidas de presión para exigir lo que consideran un acto obligado para con ellos: precios justos para sus cosechas.
El campo mexicano vive una crisis profunda, marcada por el abandono institucional y la indiferencia gubernamental, denunció Erasto Patiño Soto, líder estatal por Guanajuato de la Coordinadora Nacional de Sociedades Rurales, Campesinas y Comunidades (CONSUCC), quien acusó al Gobierno Federal y al Congreso de la Unión de incumplir la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
“Los compromisos de Morena con el campo han sido reiterados en el discurso, pero jamás cumplidos en los hechos”, señaló Patiño Soto. Afirmó que los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, precios justos y políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales se enriquecen a costa del sacrificio campesino.
Criticó también la gestión del titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, por limitar su actuación a programas selectivos centrados en el maíz. “El campo no se reduce a un solo cultivo. Se requiere una política nacional integral, con visión de justicia social y soberanía alimentaria”, enfatizó.
Respecto a las mesas de diálogo instaladas entre autoridades y productores, Patiño Soto fue contundente: “Han sido ejercicios de simulación política. En la reunión del 17 de octubre en Gobernación, el gobierno ratificó el derecho a manifestarse, pero en los hechos solo observa, no resuelve”.
Ante esta postura, la CONSUCC anunció acciones de protesta y resistencia civil a partir del miércoles 5 de noviembre. Las movilizaciones incluirán bloqueos a plantas industriales, cierres en rutas de transporte de maíz importado y manifestaciones en defensa del precio justo y la dignidad del campo mexicano.
“Estas acciones no son de confrontación, sino de justicia. Exigimos un trato equitativo y un verdadero compromiso del Estado con quienes alimentan a México”, concluyó Erasto Patiño Soto.
El texto íntegro del mensaje enviado por el líder de la CONSUCC
Los diputados y senadores de Morena, en coordinación con el Congreso de la Unión, han reiterado en múltiples ocasiones sus compromisos con el campo mexicano; sin embargo, la realidad demuestra que ni ellos ni el Gobierno Federal han cumplido con lo que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la cual mandata el apoyo y fortalecimiento integral del sector agropecuario.
Hoy, el campo mexicano continúa en una profunda crisis, víctima de la ingobernabilidad, del abandono institucional y de la insensibilidad de quienes deberían ser sus principales aliados. Los productores enfrentan día a día la falta de apoyos, de precios justos y de políticas públicas eficaces, mientras los grandes industriales que procesan los productos del campo se enriquecen a costa del esfuerzo y sacrificio de los verdaderos generadores de alimento en nuestro país.
El actual titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, ha limitado su actuación a programas parciales y selectivos, centrados únicamente en el maíz, creyendo que con eso se cumple con las obligaciones del Estado hacia todo el sector. Nada más lejos de la realidad. El campo no se reduce a un solo cultivo ni a un solo programa: exige una política nacional integral, con visión de justicia social, soberanía alimentaria y desarrollo equitativo.
En diversas ocasiones, se han instalado mesas de diálogo entre productores y autoridades, las cuales han terminado siendo simples ejercicios de simulación política. Tal es el caso de la reunión sostenida el 17 de octubre, en el Salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, donde se firmó una minuta en la que, en su punto número cuatro, el Gobierno de México “ratificó su política de respeto al derecho de libre manifestación”.
Pero en los hechos, ese respeto se tradujo en indiferencia: nos dijeron, en otras palabras, “manifiéstense las veces que quieran; el gobierno solo observará, no resolverá”.
Esa postura, disfrazada de tolerancia democrática, no es más que una burla a los productores y una estrategia para desgastar las movilizaciones sociales hasta enfrentar al pueblo con el pueblo, culpando a los campesinos de las afectaciones derivadas de su justa lucha.
Ante esta insensibilidad gubernamental y la burla a nuestros derechos, los productores del país no podemos seguir esperando soluciones que nunca llegan. Por ello, hemos decidido emprender nuevas formas de movilización, más firmes, más directas y más efectivas.
A partir del miércoles 5 de noviembre, iniciaremos acciones de protesta y resistencia civil en distintos puntos estratégicos del país, incluyendo:
-Bloqueos a las plantas industriales que manipulan y encarecen nuestros productos.
-Cierres en las salidas de los tráilers y trenes que transportan maíz importado desde los puertos.
-Movilizaciones coordinadas en defensa del precio justo, la soberanía alimentaria y la dignidad del campo mexicano.
Estas acciones no son de confrontación, sino de dignidad y justicia. Exigimos un trato equitativo, precios justos, y un verdadero compromiso del Gobierno Federal con quienes día a día sostienen la alimentación de México. #MetroNewsMx


Publicar un comentario