2025

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria

octubre 13, 2025 ,

Adela Micha/La Saga

-Lluvias anuales causan muertes en México, exponiendo la falla estructural del país donde "nada funciona como debería".
-Se critica que las "lluvias atípicas" son la tragedia de cada año, pagada por la población, a veces con su vida.
-Las tormentas afectaron 150 municipios de la Huasteca, incluyendo Hidalgo, Querétaro, SLP, Puebla y Veracruz.
-El saldo de daños incluyó 108 interrupciones en carreteras federales y afectaciones a 130,000 usuarios de luz.
-La cifra de víctimas fatales ha aumentado a 64 en 4 estados, el doble de la tragedia de la Línea 12 del Metro.
-El desbordamiento del río Cazones afectó gravemente a Poza Rica, Veracruz, activando el Plan DN-III-E y Marina.
-Fuerte crítica: la infraestructura del país debería estar preparada para afrontar las lluvias que ocurren anualmente.
-El gobierno reacciona tardíamente a los desastres, sin protocolos de prevención, en vez de ser oportuno.
-El desastre reabre el debate sobre la responsabilidad del cierre del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en 2020.
-Se acusa que los recursos actuales son insuficientes y no se liberan con la rapidez necesaria para las víctimas.
-Veracruz es el estado más afectado, con 29 fallecidos y 18 personas aún no localizadas oficialmente.
-Hidalgo reporta 21 fallecidos y una alta cifra de 43 personas no localizadas, con reporte de la Fiscalía.
-La presidenta Sheinbaum visitó los estados afectados tres días después de que comenzaron los problemas.
-La administración estima 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados, cifra preliminar antes del censo del Bienestar.
-La Presidenta defiende la existencia de un fondo de $19,000 millones de pesos para emergencias, sustituto del FONDEN



Yo me pregunto, ¿en qué clase de país vivimos que las lluvias son capaces de provocar tantos muertos?

Pues en un país como México, donde nada funciona como debería, porque siempre hay un pretexto. Y no faltará quien diga que fueron lluvias atípicas, extraordinarias, sorpresivas. Lo malo es que son las lluvias atípicas de cada año.

Todos los años llueve. Todos los años es la gente la que termina pagando por las inundaciones, los deslaves, la falta de luz, los caminos inundados, y a veces acaban pagándolo con la propia vida.

En esta ocasión, las tormentas comenzaron el jueves de la semana pasada. La lista de daños es larga, muy larga: muertes. Y se espera que aumente la cifra actual, porque hay una larga, muy larga lista de desaparecidos.

Son alrededor de 150 municipios afectados en el área de la Huasteca, en los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y, especialmente, Veracruz. Las autoridades hablaron de 108 interrupciones en 18 carreteras federales, además de caminos estatales y rurales completamente bloqueados. Hubo problemas también en el suministro de luz, con afectaciones a más de 130,000 usuarios.

Se desbordaron ríos y arroyos, y una de las localidades más afectadas es Poza Rica en Veracruz. Debido al desbordamiento del río Cazones, el gobierno federal activó el Plan DN-III-E y el Plan Marina puso en marcha el viernes el comité de emergencias.

Y lo más urgente ha sido, por supuesto, limpiar la zona del desastre, apoyar a los damnificados y asegurarse de que haya agua potable, comida y medicamentos, porque esto luego trae otras consecuencias. Se activaron 146 refugios temporales. Como hay comunidades que permanecen anegadas y aisladas, se tuvieron que hacer puentes aéreos para dar apoyo. Además, 41 municipios del norte de Veracruz tuvieron que suspender clases hasta el 17 de octubre, es decir, por lo pronto, una semana.

Las lluvias, les decía, comenzaron el jueves, pero no fue sino hasta ayer domingo, tres días después de que comenzaron los problemas, que la presidenta visitó los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.

Yo me pregunto siempre si no creen que la infraestructura del país ya tendría que estar preparada para afrontar las lluvias. Vamos, esto ocurre cada año, ¿no? Tendría ya que haber protocolos de prevención justamente para prevenir estos desastres, porque la naturaleza no te obliga a los desastres. Hay fenómenos naturales, no desastres naturales, y podrían reaccionar de manera oportuna en vez de estar reaccionando siempre tardíamente.

Es aceptable que las lluvias provoquen alrededor de 50 muertes, más o menos el doble de víctimas fatales que dejó la tragedia de la Línea 12 del Metro.

Y bueno, pues los estragos, además, vuelven a abrir la pregunta acerca de la responsabilidad del expresidente López Obrador en todo esto, porque bajo el argumento de la corrupción en la administración pasada, en el año 2020, se cerró el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, el FONDEN, que justamente servía para atender a la población en casos de emergencia.

Decía López Obrador que el FONDEN era corrupto. Claro que, haciendo cuentas, la supuesta corrupción no le llegaba ni a los talones a la red de huachicol fiscal que creció en la administración pasada. Y no, la corrupción no se terminó. Tanto Andrés Manuel López Obrador como la presidenta Sheinbaum han insistido en que no se le quitó dinero a la atención de desastres.

Lo cierto es que en los últimos años ha quedado claro que los recursos para atender los desastres son insuficientes, que el FONDEN era más eficiente desde el punto de vista financiero, que ahora los recursos no se liberan con la rapidez necesaria y que quienes pagan las consecuencias de esto son las víctimas de los desastres: las familias que pierden sus casas, los de siempre, los más vulnerables, los que menos tienen. Hace muchísima falta prevención para que no tenga que llegarse a extremos como los que hemos estado viendo desde la semana pasada.

La emergencia del coronavirus, la emergencia del huracán Otis, las inundaciones tan comunes en el país y la amenaza constante de un terremoto hacen pensar en la necesidad de reabrir el FONDEN o que le llamen como quieran, pero, al menos, rediseñar las estrategias para atender emergencias.

Hoy, desde Palacio Nacional, la cifra de víctimas, les decía, ya fue actualizada. Lamentablemente, ha aumentado a 64 en cuatro estados de la República: Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz, siendo Veracruz, como les comentaba, la que más daños presenta.

Así lo dio a conocer Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil, esta mañana. En datos duros sobre Veracruz, tenemos 40 municipios en total afectados, de los cuales 22 tienen los mayores efectos. Esta información se la proporcionaremos a los medios de comunicación para que tengan con mucha claridad cuáles son los municipios. Lamentamos informar a toda la población, a los medios de comunicación y a usted, presidenta, que en Veracruz tenemos el reporte de 29 personas fallecidas y 18 no localizadas.

Todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo y el acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la federación y el municipio.

Y en este mismo balance, esto fue lo que reportó Laura Velázquez sobre Puebla e Hidalgo, que son los otros dos estados que ayer fueron visitados por la presidenta Sheinbaum.

23 municipios afectados en total, de los cuales 17 tienen la mayor afectación. Lamentablemente, el reporte es de 13 fallecidos y cuatro no localizados.

En el estado de Hidalgo, 28 municipios afectados en total, de los cuales 23 con los mayores efectos. Lamentamos comentarles e informarles a ustedes que tenemos el reporte de la Fiscalía del Estado. Todos estos reportes, presidenta, son soportados por las carpetas levantadas en cada una de las fiscalías de los estados. En el estado de Hidalgo, 21 fallecidos y 43 no localizados.

Y sobre este mismo tema, la presidenta dijo que, de acuerdo con la estimación que ha realizado su administración, hasta el momento suman 100,000 viviendas afectadas en esos estados, ya incluyendo San Luis Potosí.

Vamos a dar el dato ya que haya un primer censo del Bienestar. Ayer hacíamos una estimación, pero es estimación, no un dato final, de que pudieran ser 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados de la República, y en todos los casos va a haber apoyo. ¿Cómo hicimos esta estimación? De acuerdo al número de viviendas que hay en cada municipio afectado y una estimación del porcentaje del municipio que fue afectado. Es una cifra totalmente preliminar. Hasta que no termine el censo, pues no podríamos dar una cifra final.

Bueno, por supuesto que el cuestionamiento que no pudo faltar fue el de la desaparición del FONDEN, que justamente estaba diseñado para dar apoyo oportuno a los damnificados. Y al respecto, dijo la presidenta que aunque ya no existe, lo que sí existe es el fondo de 19,000 millones de pesos para atender estas emergencias.

El FONDEN no existe como fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos que se requieren frente a estas emergencias. Este año esa partida tiene 19,000 millones de pesos. Se han destinado cerca de 3,000 millones de pesos hasta la fecha por distintos episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero y Oaxaca, con el huracán Otis, y hay suficientes recursos. En eso no se va a escatimar todo lo que tiene que ver con la emergencia: maquinaria y personal que se requiera. Agradecemos también a muchas empresas constructoras privadas que han puesto a disposición sus equipos para poder apoyar en la apertura de caminos.


Eugenio Amézquita Velasco

-Alberto Cifuentes Negrete, con trayectoria desde 1987, renunció al PAN el 30 de septiembre de 2025.
-En Celaya, se mostró acompañando a Edmundo Jacobo Molina, exsecretario ejecutivo del IFE-INE en acciones de promoción de Somos Mx y sus asambleas constitutivas
-La renuncia es un manifiesto de decepción de un militante de larga data con el partido.
-El núcleo de la crítica es el desdibujamiento de los principios fundacionales del PAN.
-El PAN pierde carácter nacional al subordinar las causas nacionales a la coyuntura local.
-Acusa al PAN de ser "omiso en alzar la voz" y "pasivo ante la regresión autoritaria"
-Señala que el PAN no defiende derechos ciudadanos ni instituciones constitucionales.
-Denuncia el desmantelamiento del Poder Judicial y el sometimiento de la Suprema Corte.
-El proyecto de reforma electoral panista amenaza los fundamentos del sistema democrático.
-Se evidencia que gobiernos panistas "copian modelos clientelares" e ignoran buenas prácticas.
-El uso de modelos clientelares -debilita las finanzas públicas y la calidad de los servicios.
-Observa que el PAN se reduce a un "mero instrumento de control de la militancia" interna.
-Se retira para "construir una nueva trinchera" y evitar la indiferencia ante las malas prácticas.
-Reafirma su ideal por una "Patria ordenada, generosa y próspera" fuera del partido.
-Agradece al PAN por el espacio donde conoció a Mayra, su finada esposa, y forjó ideales.
-Su crítica tiene autoridad moral, reiterando que los cargos son para **servir a la sociedad, no servirse del poder.

Alberto Cifuentes Negrete, uno de los personajes con un buen camino andado en el PAN guanajuatense, renunció a Acción Nacional y en su carta señala con detalle la situación y realidad de este partido.

El político y exdiputado federal Alberto Cifuentes Negrete presentó su renuncia como militante del Partido Acción Nacional (PAN) el 30 de septiembre de 2025, un acto que cerró una trayectoria de servicio público y participación política que se remonta a 1987. 

Alberto Cifuentes Negrete es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana de León y cuenta con un posgrado en Dirección y Gestión Pública Local por la UC3M -Universidad Carlos III de Madrid-. Su carrera en el servicio público comenzó en la década de 1990, donde sirvió como Secretario particular del presidente municipal de León, Guanajuato, entre 1991 y 1994, Eliseo Martínez Pérez. 

Su experiencia se extendió al ámbito legislativo, siendo diputado local en la LVI legislatura del Congreso de Guanajuato de 1994 a 1997, y posteriormente diputado federal en la LVII Legislatura de 1997 a 2000. Durante su paso por la Cámara de Diputados, fungió como Vicepresidente de la Mesa Directiva y participó en la reforma al Artículo 115 constitucional.

Alberto Cifuentes Negrete fue subsecretario de Fomento y Desarrollo Rural en la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato desde enero de 2013 hasta enero de 2017.

Durante su tiempo en SDAyR, Cifuentes fue responsable de diseñar y ejecutar políticas públicas para el desarrollo integral de las zonas rurales del estado. También lideró programas como el Impulso a la Mujer en el Campo, enfocados en mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales

Dentro del PAN, Cifuentes Negrete fue un militante activo y dirigente desde su juventud. En 1989, fue presidente juvenil del partido en León, Guanajuato, escalando a dirigente juvenil estatal en 1992 y secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) en Guanajuato entre 1991 y 1992. También ocupó puestos como Consejero estatal y Secretario de capacitación del PAN en Guanajuato. Su activismo no se limitó a la estructura partidista; en 1995, fue fundador y dirigente de la organización *Salvemos Nuestra Casa*, y ha sido identificado como uno de los fundadores del Observatorio Ciudadano de Guanajuato. 

Su relación con la dirigencia no estuvo exenta de tensiones; en 2003, el Comité Directivo Estatal solicitó su exclusión, resultando en la suspensión de sus derechos como militante.

La renuncia de Cifuentes Negrete se suma a la del exdiputado panista Martín López Camacho (https://www.metronewsmx.com/2025/07/renuncia-sin-rencor-martin-lopez-rompe.html) quien expuso motivos más o menos semejantes a los de Cifuentes (https://www.metronewsmx.com/2025/07/el-pan-ya-no-escucha-sus-bases-martin.html ) y que forma parte de una pléyade de figuras del panismo que en varias décadas decidieron renunciar a su militancia para buscar otros horizontes (https://www.metronewsmx.com/2025/07/el-pan-ya-no-escucha-sus-bases-martin.html ).

Quizá entre los casos que en su momento sonado a nivel nacional, fue el del exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, (https://www.metronewsmx.com/2025/06/las-diez-preguntas-de-los-panistas-juan.html ) quien anunció también la creación de su propio partido, "México Republicano" (https://www.metronewsmx.com/2025/06/la-entrevista-de-30-minutos-con-juan.html )

El análisis del documento de renuncia de Alberto Cifuentes Negrete

A través de un documento respetuoso pero profundamente crítico y cargado de convicciones ideológicas, más allá de un simple trámite de baja, deja ver el manifiesto de decepción de un militante de larga data, cuyo tono oscila entre la nostalgia y la amarga acusación.

El núcleo de la crítica reside en el desdibujamiento de los principios fundacionales del partido. Cifuentes Negrete percibe que el PAN ha perdido su carácter nacional al "subordinar las causas nacionales a la coyuntura local". Esta es una acusación grave, sugiriendo que la organización se ha provincializado o se ha enfrascado en intereses geográficos o de corto plazo, traicionando el objetivo de Acción Nacional que lleva inscrito en su nombre.

El análisis se vuelve contundente al abordar el papel del PAN frente al poder federal. El autor acusa al partido de ser "omiso en alzar la voz" y "pasivo ante la regresión autoritaria". Esta pasividad se traduce en no defender los derechos ciudadanos e instituciones constitucionales. 

Específicamente, menciona la desaparición de órganos autónomos, el desmantelamiento del Poder Judicial, el sometimiento de la Suprema Corte y la amenaza a los fundamentos del sistema democrático por el proyecto de reforma electoral. Esto implica que el PAN ha fallado en su rol esencial de oposición democrática en el ámbito nacional.

La crítica se extiende al ámbito de los gobiernos panistas. El autor advierte que el partido ha "tolerado que sus gobiernos ignoren las buenas prácticas administrativas" y se apresuren a "copiar modelos clientelares". Esta acción es vista como un debilitamiento de las finanzas públicas y un menoscabo en la calidad de los servicios y la infraestructura, contradiciendo los ideales de eficiencia y desarrollo sostenible. Además, a nivel interno, critica que el partido se ha reducido a un "mero instrumento de control de la militancia".

A pesar de su renuncia, el autor hace un reconocimiento explícito a los "panistas genuinamente comprometidos" y a los servidores públicos ejemplares, deseándoles éxito en "reencauzar el rumbo" y ser una "oposición auténtica, cercana y eficaz". Su decisión, por lo tanto, no es contra el ideal, sino contra la institución actual. El autor se retira para "construir una nueva trinchera" y evitar la "indiferencia", reafirmando su compromiso con el ideal de una "Patria ordenada, generosa y próspera".

La carta inicia con un matiz personal y nostálgico, agradeciendo al PAN por haberle permitido servir al país y, emotivamente, por haber sido el espacio donde conoció a su finada esposa Mayra, forjando lazos de "comunidad de convicciones".

Cierra con un agradecimiento a figuras políticas con las que colaboró -como Carlos Medina, José Ángel Córdova, etc.-, reiterando su convicción de que "los cargos públicos son para servir a la sociedad, no para servirse del poder". Esto le otorga autoridad moral a su crítica, presentándose como un militante de servicio y principios inquebrantables. 

La fecha de la renuncia -30 de septiembre de 2025-  sitúa este acontecimiento en un momento político crucial, posiblemente cerca de procesos electorales importantes, amplificando su impacto.

El texto íntegro del documento de renuncia

Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional en León
Presente

El que suscribe, ALBERTO CIFUENTES NEGRETE, acudo de manera libre y voluntaria a presentar mi RENUNCIA como militante del Partido Acción Nacional a partir de esta fecha, por lo que solicito se tramite mi baja del padrón de miembros activos. Lo anterior, con fundamento en el artículo 74 del Reglamento de Militantes del PAN.

Esta renuncia no es impedimento para agradecer al PAN, como institución y a muchos de sus militantes en particular, por haberme permitido servir a León, a Guanajuato y a México en diferentes responsabilidades públicas. Sin embargo, lo que más agradezco al partido es que haya sido un espacio de participación ciudadana que me permitió encontrarme con Mayra, mi finada esposa, y que en nuestra juventud sirvió para dar cauce a nuestros ideales junto a muchos otros, ahora amigos entrañables, en esa "comunidad de convicciones en torno a los problemas fundamentales de la Patria", como bellamente lo concibió uno de sus fundadores.

Me retiro porque percibo que el partido se ha ido desdibujando para subordinar las causas nacionales a la coyuntura local, perdiendo su carácter nacional, trastocando así sus objetivos institucionales que los lleva inscritos en su nombre: ACCIÓN NACIONAL. En este sentido, he sido testigo de un PAN omiso en alzar la voz y movilizar las almas para defender los derechos ciudadanos y las instituciones constitucionales que los garantizaban. He visto un partido pasivo ante la regresión autoritaria que desapareció órganos autónomos, que desmanteló al Poder Judicial, sometiendo incluso a la Suprema Corte, y que con su proyecto de reforma electoral amenaza con dinamitar los fundamentos mismos del sistema democrático, base del Estado Social de Derecho.

Advierto un partido que ha tolerado que sus gobiernos ignoren las buenas prácticas administrativas para el uso eficiente de los recursos públicos, por apresurarse a copiar modelos clientelares, lo que debilita las finanzas públicas en detrimento de la suficiencia y calidad de los servicios públicos y de las obras de infraestructura, necesarios para un verdadero desarrollo sostenible. Observo que el partido se está reduciendo a un mero instrumento de control de la militancia.

Reconozco a gran cantidad de hombres y mujeres panistas genuinamente comprometidos con los principios del partido, muchos de ellos servidores públicos ejemplares que se esmeran en atender a la población con empatía y eficiencia. A esos militantes y dirigentes les deseo éxito en reencauzar el rumbo, porque los tiempos exigen una oposición auténtica, cercana y eficaz para enfrentar el deterioro institucional provocado por la concentración del poder político nacional.

El ideal por una Patria ordenada, generosa y próspera sigue vigente en mí; sin embargo, asumo la responsabilidad de construir una nueva trinchera donde pueda promover y defender sin regateos lo que considero valioso para nuestro país. Prefiero correr el riesgo de equivocarme en la lucha por el ideal, que permanecer indiferente ante acciones y prácticas que nos alejan de lo que presumíamos con orgullo.

Espero dejar a salvo la amistad de tantos años y que pronto podamos coincidir y reencontrarnos en los esfuerzos por ser y formar ciudadanía que privilegie los intereses superiores de la Nación, como la casa de todos.

Por último, agradezco de corazón la oportunidad de haber colaborado con Carlos Medina, Eliseo Martínez (QDEP), Francisco José Paoli, José Ángel Córdova, Javier Usabiaga (QDEP) y muchas otras personas con quienes compartí la convicción de que los cargos públicos son para servir a la sociedad, no para servirse del poder. Esta experiencia la pondré siempre al servicio de los demás en los diferentes ámbitos en que me desenvuelva mientras Dios me lo permita.

Con respeto y consideración,
León, Guanajuato, a 30 de septiembre de 2025.

Alberto Cifuentes Negrete
#MetroNewsMx 


Eugenio Amézquita Velasco

-Podría darse extenderse la movilización hacia las instalaciones de CONAGUA
-Existe inconformidad de parte de los campesinos ante la nula respuesta del gobierno a las demandas del medio rural
Aquí tienes 7 sumarios de 130 caracteres cada uno, basados en los puntos más trascendentes del texto y las fuentes citadas:
-Campesinos de CONSUCCF y AMIDA convocan movilización nacional el 14 de octubre por abandono institucional del agro mexicano.
-Dos caravanas saldrán desde Celaya rumbo a SADER con tractores y maquinaria para exigir justicia y dignidad para el campo.
-Productores denuncian políticas que marginan al pequeño agricultor y favorecen a agroindustrias; exigen cambios estructurales.
-El Frente Nacional para el Rescate del Campo llama a defender la soberanía alimentaria y rechaza mesas de diálogo estériles.
-Guanajuato, Sinaloa y Sonora se suman al paro nacional; reclaman precios justos, apoyos reales y atención a la sequía.
-Campesinos marcharán porque sin el campo no hay nación; la economía rural vive en carencia por años de abandono oficial.
-La movilización del 14 de octubre será pacífica pero firme; el campo mexicano se declara combativo y decidido a no rendirse.

A través de un comunicado, CONSUCCF y AMIDA, organizaciones campesinas que lideran Erasto Patiño y Cristina Herrera, anunciaron movilizaciones para este martes 14 de octubre de 2025 para plantear a las autoridades responsables del sector agropecuario, de la prioblemática y realidad que viven los campesinos en el estado de Guanajuato y a nivel nacional

En su documento textualmente señala "compañeras y compañeros agroproductores, no se te olvide que este 14 de octubre el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en unidad con las organizaciones CONSUCC y AMIDA, te convocan a sumarte a la gran movilización nacional en defensa de nuestros derechos como productores".

"Habrá dos puntos de encuentro, el primero es en el puente de desnivel de la Moncada-Carretera Celaya-Salvatierra, con horario de salida a las 10 de la mañana. El segundo punto en el puente de desnivel, frente al poblado de Mexicanos, sobre la carretera Salamanca-Celaya, también a las 10 de la mañana".

"El recorrido será con tractores y maquinaria agrícola y productores organizados, avanzando rumbo a las oficinas de SADER, ubicadas en la avenida Irrigación Sin Número, donde manifestamos nuestro posicionamiento político y social en defensa del campo mexicano. La crisis estructural del campo no es producto del destino, sino consecuencia directa de años de abandono institucional, de políticas que han marginado a quienes trabajan la tierra, y de una visión económica que privilegia a grandes agroindustrias sobre el pequeño y mediano productor. Hoy la economía rural vive en carencia".

"El campesino enfrenta precios injustos y condiciones desiguales, mientras quienes deberían protegerlo guardan silencio o miran hacia otro lado. Es momento de levantar la voz. No queremos caridad, exigimos justicia, respeto y dignidad para el campo mexicano".

"No más discursos vacíos ni promesas incumplidas, reclamos políticas públicas reales que garanticen la soberanía alimentaria y bienestar de las familias productoras. No aceptamos simulaciones ni mesas de diálogo estériles. Demandamos acciones concretas y decisiones firmes que pongan al campesino en el centro del desarrollo nacional".

"Este 14 de octubre saldremos a las calles porque el campo no puede seguir siendo invisible. Porque sin el campo no hay nación, México no come, y sin justicia para el campo no hay transformación verdadera. Hoy más que nunca el futuro de nuestra tierra depende de nuestra unidad, organización y capacidad de lucha".

"Debemos movilizarnos, resistir y avanzar juntos con la certeza de que la dignidad del campo no se mendiga, se defiende. Levantemos la voz, subamos al tractor, marchemos al frente. El campo sigue de pie, firme, combativo y decidido a no rendirse jamás".

Las inconformidades campesinas al iniciar el mes de octubre

El 30 de de septiembre de 2025, en Celaya, Guanajuato: Asamblea de productores agrícolas advierte movilizaciones en octubre por falta de precios de garantía y abandono del campo. https://lasillarota.com/guanajuato/estado/2025/9/30/advierten-productores-agricolas-manifestaciones-en-octubre-559588.html

El 5 de octubre, en Culiacán, Sinaloa: Productores anuncian que se sumarán al paro nacional agropecuario del 14 de octubre; exigen políticas públicas para rescatar el campo. https://www.debate.com.mx/sinaloa/culiacan/Productores-de-Sinaloa-se-sumaran-al-paro-nacional-agropecuario-el-14-de-octubre-20251005-0027.html

El 7 de octubre, en Celaya, Guanajuato: Agricultores advierten cierre de carreteras si no se garantiza precio justo para maíz y sorgo. https://oem.com.mx/elsoldelbajio/local/productores-de-guanajuato-anuncian-movilizacion-nacional-si-no-se-garantiza-el-precio-del-maiz-26157783

El  7 de octubre, en Guanajuato: Campesinos denuncian precios insuficientes para maíz y sorgo; analizan movilizaciones. https://periodicocorreo.com.mx/vida-publica/2025/oct/07/campesinos-de-guanajuato-advierten-protestas-por-bajos-precios-del-maiz-y-sorgo-140043.html

El 8 de octubre en San Miguel, Sinaloa, Agricultores confirman que encabezarán el paro nacional; exigen precio justo para el maíz. https://www.luznoticias.mx/2025-10-08/sinaloa/sinaloa-encabezara-paro-nacional-agropecuario-el-14-de-octubre/262466

El 8 de octubre, en Culiacán, Sinaloa: Maiceros de 12 estados ratifican participación en paro nacional; exigen precio de garantía, banca de desarrollo y exclusión del TMEC. https://tierrafertil.com.mx/2025/10/08/reiteran-campesinos-paro-nacional-en-demanda-de-apoyos-y-precio-justo/

El 10 de octubre, a nivel nacional -20 estados-: Productores agrícolas anuncian paro nacional agropecuario para el 14 de octubre por crisis en precios, falta de apoyos y abandono del campo. https://latinus.us/mexico/2025/10/10/productores-de-20-estados-preparan-movilizacion-nacional-por-crisis-del-campo-154028.html

El 10 de octubre, en San Miguel Zapotitlán, Sinaloa: Campesinos denuncian falta de pago por cosechas, importación de granos y precios bajos; se suman al paro nacional.  

El 10 de octubre, en información nacional: Productores anuncian bloqueos en aeropuertos, autopistas y zonas comerciales como parte del paro nacional. https://www.launion.com.mx/morelos/nacional/noticias/281504-productores-agricolas-preparan-movilizacion-nacional-por-crisis-del-campo.html

El 10 de octubre, en Cajeme, Sonora: Productores del Valle del Yaqui y del Mayo se suman a protesta nacional; exigen declaratoria de desastre por sequía.  https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/productores-del-sur-de-sonora-se-suman-a-protesta-nacional-por-el-campo/ar-AA1Of145 #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Eugenio Amézquita Velasco

-Ballet Folklórico del IMCAR, el gran embajador de las tradiciones de Guanajuato en el Escenario de la Gente

La Plazuela de San Roque se transforma en el Escenario de la Gente, ofreciendo una sólida programación de talento guanajuatense dentro del Festival Internacional Cervantino (FIC). En esta edición, destaca la esperada participación del Ballet Folklórico del Instituto Municipal de Cultura de Irapuato (IMCAR).

Dirigida actualmente por Éder Daniel Alfaro Partida, esta prestigiosa agrupación de Irapuato fue fundada en 1987 por Carmen Vega Martín. Desde entonces, el ballet ha mantenido un compromiso firme con la difusión dancística y cultural, llevando al escenario programas que representan la riqueza de los bailes y danzas de Guanajuato y de todo México.

La misión del conjunto es trasladar la vibrante expresión del folclor musical y coreográfico al escenario teatral, promoviendo las tradiciones y costumbres estatales y nacionales. Además de su labor artística, el ballet se enfoca en fomentar valores como la responsabilidad y el compromiso entre sus integrantes.

El talento del grupo fresero ha trascendido fronteras, representando a México en diversos festivales internacionales en países como Corea del Sur, Taiwán, España, Italia y Colombia. A nivel nacional y estatal, ha participado en eventos de gran relevancia como la Feria de León, la Feria de las Fresas y el Festival “Vive la magia”.

Su extenso repertorio es un viaje a través de la historia de la danza mexicana. Abarca desde las danzas de concheros, los sones y jarabes puramente guanajuatenses, hasta representaciones folclóricas de estados como Yucatán y Puebla, los enérgicos huapangos tamaulipecos y los tradicionales corridos mexicanos.

De manera especial, el ballet exalta las raíces de Guanajuato con piezas icónicas como la danza azteca, la de indios broncos, la de El Torito, los sones de Celaya, los arribeños, los jarabes de Guanajuato y la danza de panaderos. Fieles a su vocación cultural, han rendido homenajes a figuras esenciales del folclor como Rafael Zamarripa y a Amalia Hernández, cuya trascendental labor en el Ballet Folklórico de México es honrada por la agrupación en esta gran fiesta del espíritu.

El Ballet Folklórico del IMCAR se presentará el próximo martes 14 de octubre, a las 17:00 horas, en la Plazuela de San Roque. La entrada al evento es libre. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

octubre 11, 2025

Redacción

SALVATIERRA.- Falleció José Guadalupe Casas Rodríguez, conocido cariñosamente como “Don Nico”, tras permanecer varios días hospitalizado en terapia intensiva. El comerciante, propietario de la heladería “Helados Nico”, fue víctima de un ataque armado mientras realizaba una transmisión en vivo en redes sociales, denunciando el mal estado de una carretera local.

El hecho, ocurrido el martes 7 de octubre, conmocionó a la sociedad guanajuatense y generó una ola de indignación por la violencia que alcanzó a un ciudadano ejemplar, comprometido con su comunidad y con la mejora de los servicios públicos.

Don Nico no era solo un heladero. Era un activista espontáneo, un vecino solidario, un hombre que convirtió su negocio en una plataforma de expresión ciudadana. A través de su página de Facebook “Helados Nico”, compartía no solo promociones de sus productos, sino también reflexiones sobre la vida comunitaria, denuncias sobre el abandono institucional y llamados a la acción colectiva.

Su carisma y compromiso lo convirtieron en una figura querida en Urireo y en otras comunidades de Salvatierra. Era frecuente verlo participar en eventos locales, apoyar causas sociales y atender personalmente a sus clientes con una sonrisa y una palabra amable.

La mañana del martes 7 de octubre, alrededor de las 10:30 a.m., Don Nico acudió a la carretera que conecta a la comunidad de Urireo, atendiendo el llamado de vecinos que le pedían visibilizar el deterioro de la vía. Con su celular en mano, comenzó una transmisión en vivo a través de Facebook, mostrando los baches, el abandono y los riesgos que representaba para automovilistas y peatones.

Mientras narraba la situación, se escucharon disparos. En segundos, la transmisión se tornó caótica. Don Nico fue atacado por sujetos que, según testigos, se desplazaban en una motocicleta. En medio del video, se le escucha decir: “Te amo, ya me mataron… cuida a mis niños”, palabras que estremecieron a miles de usuarios que seguían la transmisión en tiempo real.

El comerciante fue trasladado de urgencia a un hospital regional, donde permaneció en estado crítico durante tres días. A pesar de los esfuerzos médicos, las heridas fueron demasiado graves. Su fallecimiento fue confirmado la noche del viernes 10 de octubre.

El Ayuntamiento de Salvatierra emitió un comunicado oficial lamentando profundamente el fallecimiento de Don Nico, a quien calificó como “víctima de un cobarde ataque” y como “un ciudadano ejemplar cuya voz no será silenciada”. La administración municipal expresó su solidaridad con la familia y aseguró que el caso no quedará impune.

La noticia generó una ola de condolencias en redes sociales. Vecinos, clientes, amigos y ciudadanos de todo el estado compartieron mensajes de tristeza, indignación y reconocimiento. “Don Nico era un hombre bueno, trabajador, que solo quería que su comunidad estuviera mejor. No merecía esto”, escribió una usuaria en Facebook.

José Guadalupe Casas Rodríguez tenía más de 20 años como comerciante en Urireo. Su negocio, “Helados Nico”, era más que una heladería: era punto de encuentro, espacio de diálogo y símbolo de identidad local. Don Nico era conocido por su trato amable, su generosidad y su disposición para ayudar.

Los hechos que le costaron la vida

La mañana del 7 de octubre comenzó como cualquier otra en Urireo. El sol apenas se filtraba entre las nubes cuando Don Nico salió de su negocio, con el celular en mano y la convicción de que algo debía hacerse. La carretera que conecta a la comunidad llevaba meses en mal estado, y los vecinos le habían pedido que hiciera pública la denuncia.

Con voz firme y tono sereno, comenzó a grabar. “Aquí estamos, mostrando cómo está la carretera. Ya van varios accidentes, y nadie hace nada”, decía mientras caminaba entre los baches. De pronto, el sonido de una motocicleta se mezcló con el viento. Luego, los disparos.

La transmisión se volvió confusa. Don Nico cayó al suelo, aún con el celular grabando. “Te amo, ya me mataron… cuida a mis niños”, alcanzó a decir antes de que la imagen se cortara. El video se viralizó en minutos, y la comunidad entró en estado de shock.

Paramédicos llegaron al lugar y lo trasladaron al hospital. Durante tres días, familiares y amigos esperaron con esperanza. Pero la noche del viernes, la noticia fue devastadora: Don Nico había fallecido.

Hasta el momento, las autoridades no han confirmado la detención de los responsables. La Fiscalía del Estado de Guanajuato informó que se abrió una carpeta de investigación y que se están revisando cámaras de seguridad, testimonios y evidencia digital.

El caso de Don Nico se suma a una preocupante lista de agresiones contra ciudadanos que ejercen su derecho a la denuncia pública. Su muerte ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de quienes alzan la voz en defensa de su comunidad. #MetroNewsMx

octubre 09, 2025 ,

Código Magenta

-La entrevista con Guadalupe Acosta Naranjo, en Código Magenta
-Somos México propone una gran primaria presidencial de toda la oposición para el 2030.
-La oposición debe elegir un solo candidato de unidad en 2030 para derrotar al régimen autoritario.
-Candidatos como Salinas Pliego, Colosio o Lily Téllez deben someterse a elecciones primarias.
-Acosta Naranjo (Somos México) compara la primaria con la de María Corina Machado en Venezuela.
-El ejemplo de Venezuela: Opositores divididos por 20 años lograron unificarse y tuvieron éxito.
-La ruta es: Primarias, Unidad y Vigilar el Voto, cuidando todas las casillas.
-Estatuto de Somos México: Candidatos electos en urnas en plazas, no impuestos por dirigentes.
-En 2021, la estructura criminal de Sergio Carmona (rey del huachicol) financió campañas de Morena.
-El huachicol fiscal pintó a México de color guinda, gastando miles de millones de pesos.
-La 4T, desde el poder, controla al INE, TEPJF y la mayoría de las gubernaturas, denuncia la oposición.
-México pasó de un sistema de elecciones competitivas a un régimen de partido único.
-Guadalupe Acosta Naranjo, de larga trayectoria desde la izquierda, es líder de Somos México.
-Acosta Naranjo conoció a AMLO y Sheinbaum en el PRD; hoy los critica.



-AMLO y Sheinbaum se "enamoraron del poder" y olvidaron sus principios e ideales de lucha.
-Se convirtieron en el espejo de contra lo que lucharon: autoritarios sin respeto por la democracia.
-Los califica como "populistas autoritarios", ni siquiera izquierda democrática.
-No son izquierda humanitaria: no reciben padres de niños con cáncer ni madres buscadoras.
-La principal misión de Claudia Sheinbaum es proteger a López Obrador.
-Sheinbaum no moverá un dedo contra AMLO a pesar de la presión norteamericana por el narcosobierno.
-Adán Augusto es una "pieza prescindible"; AMLO lo entregaría para protegerse a sí mismo (Caín).
-Hay paralelismo con el videoescándalo de Bejarano, donde Sheinbaum "entregó" a su esposo (Carlos Ímaz).
-Omar García Harfuch fue puesto por Claudia, pero siempre elegirá a AMLO antes que a Harfuch.
-Sheinbaum tiene "enorme lealtad" a AMLO, el "padre fundador" de su movimiento.
-AMLO tiene una visión monástica y dinástica del poder al dejar a su hijo Andy como dirigente.
-Estamos en una nueva versión del Maximato con López Obrador y Sheinbaum.
-El diagnóstico de país es una "terrible desgracia"; destrucción acelerada de instituciones democráticas.
-Se destruyó la autonomía del Poder Judicial (ejemplo: Lenia Batres, nepotismo).
-Gobernadores son tratados como "empleados"; el poder se concentró en el Ejecutivo (Palacio y Chiapas).
-Se teme que con la reforma electoral quieran perpetuarse a la mala en el poder por décadas.
-Pablo Gómez traicionó su lucha, aspirando a ser la "versión mejorada de Manuel Bartlett".
-Pablo Gómez es un "traidor a la democracia" al buscar borrar las reformas que él mismo escribió.
-La 4T no exterminó el huachicol, sino que "lo expropió y se lo entregó a Morena".
-Mario Delgado fue el encargado de llevar la relación huachicol-Morena y su principal bolsa.
-Ricardo Peralta (primer director de aduanas) opera los recursos de la delincuencia para las campañas.
-El huachicol se organiza ahora "desde el poder"; políticos contratan narcos.
-López Obrador encargó a Mario Delgado la operación de recursos ilegales para el 2021.
-El huachicol no es el elefante en la sala, sino el "buquetanque en Palacio Nacional".
-Se debe reconocer a Alito Moreno como un opositor frontal a pesar de sus pecados.
-Donald Trump también denuncia una alianza injustificable entre narco y gobierno de México.
-Empresarios (como Salinas Pliego) tienen la obligación de participar más activamente en política.
-Somos México es un partido de causas, no se define por ideología (no hay parámetros del siglo XX).
-La principal causa a defender es la democracia; en Somos México caben derecha, centro e izquierda democrática.
-Demócratas contra autoritarios es la lucha hoy; la unidad es crucial.
-Somos México aspira a ser una "oposición firme" y una "opción" con propuestas de políticas públicas.
-Los dirigentes de Somos México no podrán ser candidatos a nada por estatutos.
-La unidad se construye con democracia y elecciones primarias; basta de poder de cúpulas.
-Maduro sin enseñar actas se declaró presidente, y Morena lo avala; denuncian el cinismo.
-El Servicio Profesional Electoral (INE) ha logrado mantener el conteo de votos sin alteración.
-El instinto autoritario de la 4T es tan fuerte que podrían suspender las elecciones.
-Confianza en ganar en 2030: Morena surgió en 2015 (8% votos) y ganó en 2018; Somos México lo logrará si hay unidad. #MetroNewsMx


Redacción

-La autoridad municipal de Celaya ignora la ley, se extralimita en funciones y aplica reglamentos de "cuidados" a centros de educación inicial: Villalobos.
-El municipio usa la "mesa de diálogo" como un ultimátum, rechazando escuchar puntos de la asociación y sin respetar el protocolo.
-La directora del DIF, Laura Casillas, y otras autoridades evidencian una actitud radical de cerrazón con consignas de clausura.
-La presencia de autoridades armadas en las clausuras de estancias infantiles es un acto de intimidación desproporcionada.
-El DIF y Desarrollo Urbano carecen de competencia legal para supervisar la Educación Inicial.
-La Lic. Villalobos denuncia que se está robando el derecho constitucional a la educación de los niños al aplicarles normas de custodia.
-Se acusa a la autoridad de violentar derechos e insistir en la ilegalidad por desconocimiento o capricho político.
-La reunión no generó acuerdos ni minutas; terminó en ruptura y hostigamiento con una nueva citación inmediata.
-El conflicto se debe a la errónea aplicación de leyes y la falta de capacitación en el ejercicio de las funciones de gobierno.
-La asociación llevará el caso a instancias de Derechos Humanos y buscará responsabilidades de los servidores públicos.
-El delegado de San Miguel Octopan se opuso a la cerrazón, buscando Laura Casillas dialogar con él por separado y en sus oficinas
-La asociación coincide en que la actuación municipal es un abuso de poder que afecta el interés superior de la niñez.
-Ciudadanía y centros de educación inicial están convocados a una unidad nacional ante el abuso en Celaya.
-La autoridad fue señalada de conducirse con falsedad al insistir que la reunión era la sexta, siendo la primera de diálogo real.
-El caso expone un problema de gobernanza local donde la voluntad política se impone sobre la legalidad y los derechos.

En entrevista con Guadalupe Lizeth Villalobos -Presidenta de la Asociación de Estancias Infantiles, SISEIN- y nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, se revela un conflicto institucional agudo en el municipio de Celaya -y con implicaciones nacionales- respecto a la competencia regulatoria sobre las estancias infantiles, que la asociación recalca que se encuentran dentro del concepto de Centros de Educación Inicial.

Los puntos neurales del conflicto con las Estancias Infantiles en Celaya

-La centralidad de la disputa legal y competencial tiene como el punto neural más fuerte la errónea aplicación de la ley y la falta de competencia legal por parte de la autoridad municipal -principalmente Desarrollo Urbano y DIF-.

Como evidencia clave, la Lic. Villalobos sostiene que la Ley General de Prestación de Cuidado y Atención Infantil y el reglamento municipal facultan a la autoridad para supervisar guarderías donde se dan cuidados y desarrollo, pero no a los centros de educación inicial.

Sobre el argumento legal es correcto -que la educación inicial es un rubro distinto a la simple custodia/cuidado y cae fuera de la competencia del DIF/Desarrollo Urbano municipal-, la actuación de la autoridad no es solo un error administrativo, sino un acto de extralimitación de funciones e invasión de esfera competencial. Este es el cimiento jurídico que justificaría el calificativo de "ilegalidad" e "injusticia" por parte de la asociación.

Esto implicaría que se estaría "robando el derecho a la educación" a los niños al aplicarles una regulación de "cuidado," contraviniendo el derecho constitucional a la educación inicial. Se subraya durante la entrevista la inconsistencia al compararlo con primaria o preescolar, donde el municipio no interviene.

La entrevistada plasma la cerrazón y falta de protocolo en la "Mesa de Diálogo", ya que la narración de la reunión por parte de la Lic. Villalobos evidencia una grave falla en el proceso de diálogo institucional, que se convierte en un mecanismo de imposición.

Esto también se pone en evidencia porque la mesa carecía de protocolo, orden del día y minuta de acuerdos. La postura de la autoridad -DIF, Secretario de Ayuntamiento, Particular del Presidente Municipal- fue "unilateral y arbitraria", con la única instrucción de que las maestras iniciaran el trámite de licencia del DIF. Además, se negaron a escuchar o analizar los puntos de la asociación, insistiendo en la consigna: "o se tiene que cumplir o van los sellos."

El análisis de la entrevista, en base a lo plasmado por la presidenta nacional de ASEIN, queda en evidencia que esto no fue una "mesa de diálogo," sino un ultimátum. La presencia de más de 20 personas de la autoridad contra 4 o 5 de la asociación y la falta de respeto a los protocolos sugieren una intención de intimidación y coerción, no de búsqueda de acuerdos. 

El abandono de la mesa sin firma de minutas y el corte de comunicación, seguidos inmediatamente por una nueva citación a la estancia clausurada, demuestran la mala fe en el proceso.

Al abordar nuevamente el punto de la presencia del uso de la fuerza pública y acciones de hostigamiento, en la entrevista saca a la luz el uso desproporcionado de recursos y el hostigamiento hacia los centros educativos.

La presencia de autoridades armadas -Seguridad Pública- durante la clausura inicial en la estancia de San Miguel Octopan, a pesar de tratarse de niñas y niños, bebés, se considera una violación grave y un desvío de recursos de seguridad pública. 

El hecho de que Desarrollo Urbano volviera a citar a la maestra Paloma, directora del plantel de SMO inmediatamente después de la mesa es un claro acto de hostigamiento o represalia.

El uso de la fuerza y la persecución administrativa en un asunto de competencia normativa, y contra una institución que atiende a la infancia, es éticamente cuestionable y socialmente alarmante. Esto contribuye a la percepción de que la acción de la autoridad es un capricho o una imposición política más que una aplicación diligente de la ley.

En el diálogo y entrevista con Villalobos se plasma también el desconocimiento y falta de capacidad de la autoridad
Se cuestiona abiertamente la capacidad y la capacitación de los funcionarios involucrados.

La Lic. Villalobos atribuye la actitud de cerrazón a un posible "desconocimiento del ejercicio de las autoridades" y a la falta de capacitación para aplicar leyes y reglamentos, extendiendo esta crítica hasta el presidente municipal. El delegado de San Miguel Octopan, al oponerse y ser invitado a la oficina de la Directora del DIF (Laura Casillas), refuerza la idea de una decisión impuesta desde la cúpula y no una postura técnica o legalmente consensuada.

Esto sugiere un problema de gobernanza donde las decisiones se toman por voluntad política -o capricho- sin el debido respaldo legal y técnico, lo que deriva en violaciones a los derechos ciudadanos.

La base del conflicto -es decir el por qué de la ilegalidad y la violación a derechos- se da porque el caso se define por la presunta incompetencia legal de las autoridades municipales de Celaya para regular los Centros de Educación Inicial bajo un marco de "cuidados" (DIF) y Desarrollo Urbano. Esta acción se traduce, en la práctica, en una violación al derecho constitucional a la educación inicial de los menores, siendo este el agravio principal.

La autoridad municipal demostró una postura radical y de cerrazón, utilizando la "mesa de diálogo" como un mero instrumento de coerción y ultimátum ("cumplir o sellar") en lugar de un foro de discusión y acuerdo. La falta de formalidad y la intimidación evidencian una ruptura del principio de legalidad y la voluntad de imponer una visión por encima del debate jurídico y social.

Ante la cerrazón, la asociación anuncia que el conflicto se traslada necesariamente al ámbito legal superior -Derechos Humanos, responsabilidad de servidores públicos- y al ámbito social -convocatoria a unidad nacional y posibles movilizaciones-. Esto subraya que la vía administrativa y el diálogo están agotados por la falta de voluntad de la autoridad.

El conflicto pone en entredicho la calidad de la gobernanza municipal en Celaya, sugiriendo que las acciones responden a un posible desconocimiento funcional o un ejercicio autoritario del poder, lo cual tiene serias implicaciones para la confianza de los ciudadanos y la observancia de la ley.

El caso exhibe un manual de cómo no debe actuar una autoridad en un estado de derecho: Se utiliza la fuerza -policía-, se ignora el marco legal vigente -disputa competencial-, se simula el diálogo -reunión sin protocolo- y se hostiga al ciudadano -nueva citación inmediata-. El conflicto, lejos de resolverse, ha escalado al nivel de una defensa del derecho constitucional a la educación contra un abuso de poder local.

La entrevista completa a la presidenta de ASEIN

Eugenio Amézquita Velasco
Tengo en la línea telefónica, desde Hermosillo, Sonora, a la licenciada Lisset Villalobos, Guadalupe Lisset Villalobos, quien es la presidenta de la Asociación de Estancias Infantiles SISEIN, y que ya nos habían comentado que iba a tener una reunión, se iba a reunir via Zoom, junto con las maestras de las estancias infantiles, que una de ellas ha sido clausurada, y que parece que estuvo muy accidentada esta reunión, de hecho estoy viendo las imágenes que usted me acaba de enviar de esta reunión, y pues parece que fueron cuatro contra el mundo, bueno, cinco, incluyendo al, creo, que delegado o subdelegado municipal de San Miguel Octopan. ¿Qué pasó, licenciada? ¿Qué sucedió? ¿Se aclararon las cosas? ¿Se volvió terso el terreno? ¿O finalmente se van a tener que ir al marco legal para hacerle ver a la autoridad de Celaya de que, como usted me lo ha dicho, se está cometiendo una injusticia? Gracias, licenciada. 

Guadalupe Lizeth Villalobos 
Muy buenos días, le agradezco una vez más esta oportunidad y este espacio, y que nos permitan el uso de la voz precisamente para compartirles lo que nosotros vivimos el día de ayer en esta mesa, si le podemos llamar mesa. 

Para nosotros, sinceramente, fue muy, causó sorpresa, siendo que hemos estado en mesas de trabajo con todos los ordenamientos o los distintos poderes del Estado del país. Sin embargo, en esta mesa no existía un protocolo, no existía un orden del día, y todavía ni siquiera había una presentación cuando abordan, bueno, ni siquiera solicitaron el uso de la voz, y una persona de DIF, Teresita, inicia precisamente, pues, simple y sencillamente así, inicia en el sentido de que hablando pues lo que hace el DIF y que están en la mesa para solicitar que se realice el trámite. 

Nosotros en repetidas ocasiones solicitamos una vez más la presentación en el orden del día, que se respetaran los protocolos, una minuta de acuerdos, sin embargo, a todo, pues de alguna manera, sí hubo una presentación que sinceramente no fue presentación, si pueden observar las imágenes, hay más de 20 personas en la mesa, aparte, el único orden o punto del día era que tenían las maestras que iniciar el procedimiento para esa licencia del DIF, ese era el punto, que no había otro punto, no había más, cuando sabemos todos, todos los mexicanos, no nada más hablo los del municipio de Celaya, sino todo el país, ya es de conocimiento nacional, que hubo unas graves violaciones en el procedimiento del desarrollo urbano y cómo estaban alterando las actas, cómo estaban violentando los derechos, y sobre todo con autoridades en conjunto, habiendo niñas y niños, bebés, nuestros bebés del país, y autoridades armadas, cuando tenemos tanta inseguridad en nuestro país, y esas autoridades deben estar haciendo su trabajo en otras áreas de otros sectores, donde verdaderamente estamos expuestos.

Así mismo, las autoridades del DIF local, tienen muchísimo trabajo que hacer como para estar con el 1% de los niños y las niñas del municipio, que realmente están en un lugar seguro donde se están precisamente educando o se está fomentando la educación, entonces, al iniciar esta situación, que nosotros pretendíamos verdaderamente la voluntad, que hubiera voluntad por parte de la autoridad, que estuvieran abiertos al diálogo.

Ahí les compartimos la grabación de toda esta reunión, en la cual, por más que solicitábamos, esa apertura no se dio, ustedes pueden escuchar la voz de todos los presentes, en donde hasta diputadas estaban en el mismo sentido de insistir en violentar los derechos que nos asisten, y que no vamos a renunciar a ellos, porque prácticamente nos estaban pidiendo que nos allanáramos, y ahí lo van a escuchar ustedes, ahí lo van a escuchar todo esto que ellos manifestaban, igual el secretario del ayuntamiento, el particular del presidente municipal, entonces, y Laura (Casillas), que es una maestra, que precisamente está coordinando lo que es el diputado del municipio.

De manera unilateral y arbitraria, empiezan a precisamente solicitar todos, prácticamente a una sola voz, que se tiene que cumplir o van los sellos, o se tiene que cumplir o no quitan sellos, ahí está también muy claro la postura. Entonces, para nosotros, es al momento de solicitar.

Bueno, no nos daban entrada con ninguno de los puntos que llevábamos a la mesa, bueno, no lo dieron, no los aceptaron, ni siquiera los leyeron, ni nada, no nos escucharon. Bueno, entonces, cuando me preguntan y cuál es la contrapropuesta, bueno, entonces, si no quieren analizar todos los puntos que estamos poniendo sobre la mesa, entonces, pues, vamos a revisar si cuentan con facultades y competencia. Entonces, ellos insisten en que sí cuentan, pero no ponemos en la mesa las leyes.

Bueno, vamos a hacer, entonces, demos un espacio, un receso, reagendemos para que lo veamos las áreas jurídicas, y ahí ya ver realmente, pues, que no hay facultad o competencia como nosotros lo sostenemos, y lo seguimos sosteniendo, y porque así está en la ley. Entonces, pues, no, no hubo apertura. También me llamó mucho la atención que se conducían con falsedad, porque ahí insistían que era la sexta reunión cuando es la primera reunión que verdaderamente se tiene.

Hubo una convocatoria un día sí para la reunión, sin embargo, sí quiero también resaltar que ese momento que las maestras iban en trayecto le chocaron. Algo les impidió a este accidente llegar, no fue por otra causa o una situación, fue una situación realmente extraordinaria, y que, pues, gracias a ese accidente, ellas no pudieron asistir. Fue la única, y no hubo mesa, porque realmente les impidió esto llegar.

Esta es la primera mesa de diálogo, que podemos llamarlo así. Decían, ellos manifestaban que nosotros no teníamos voluntad cuando les decíamos bueno, pues ya te propusimos CXYZ y demás, ahí, pues, no quedó en nosotros sostenernos en algo, y en el caso de ellos, sí, no salieron de donde mismo, y aquí lo que más nos hace ruido a nosotros es que salen de la mesa sin cerrar la mesa, sin firmar minutas, nos cortan la comunicación, y cuando las maestras hacen su traslado a sus centros de educación inicial, ya estaba, en el caso de la maestra Paloma, de este centro, ya estaba antes que ella, otra vez desarrollo urbano, dejando una citación para el día de hoy. Entonces, esto ya está rebasando esta situación de violaciones, de ilegalidad, de acuerdo a la autoridad, y por qué lo comparto con ustedes, porque como ciudadanos no debemos de permitir esto.

La ley, ellos, si ustedes ven las notas, y se las estamos compartiendo en este momento, la Ley General de Prestación de Cuidado y Atención Infantil, así como el reglamento, que tiene un nombre muy similar también a esta ley, de ahí del municipio, se los estamos compartiendo, ese reglamento y esa ley sí los faculta a supervisar guarderías donde se dan cuidados y desarrollo de los niños y las niñas. Sin embargo, ni el reglamento ni la ley establece que pueden supervisar a los centros de educación inicial. Son ejes completamente opuestos, ejes completamente que lo venimos nosotros resaltando y vamos a seguir alzando la voz.

Los cuidados le han robado el derecho a la educación a los niños y a las niñas del país, y los sostenemos, porque hasta la fecha insisten en robar ese estado de derecho que no le pueden negar a los bebés de nuestro país. A las mamás, a los papás, queremos llegar a esos hogares que nadie, a los padres y a las madres, escuchemos esto. Nuestros hijos tienen el derecho y merecen esa educación inicial por parte del Estado, porque está establecida en la Constitución, porque les corresponde.

Y ya basta que estas áreas del DIF, simple y sencillamente, vengan a alejar ese derecho una vez más. Por eso estamos nosotros en esta unidad y hoy convocamos a una unidad nacional. Alcemos la voz, veamos, documentémonos, no nos quedemos nada más con un dicho de una autoridad que está muy evidente de las violaciones que insiste de tracto sucesivo, o sea, no está cesando con esas violaciones, y por eso en este momento nosotros, repito, alzamos una vez más la voz y que nos unamos y apoyemos a la maestra en este momento, al centro que está en operación, a esos padres que están afectando a esas madres y sobre todo a los niños y a las niñas, que es porque nosotros estamos velando y precisamente garantizando el interés superior de ellos.

Por tanto, sí les hacemos este llamado porque no podemos permitir que nos estén gobernando un núcleo de equipo, personas que sinceramente estén violentando todos estos derechos, ni siquiera principios, derechos. Todo están violentando y que no tengan esa apertura o ese análisis, ni siquiera las áreas jurídicas con una errónea interpretación de las leyes y sobre todo de la aplicación de las mismas. Para nosotros es sumamente delicado que esté sucediendo esto.

Entonces, repito, nos asiste el derecho, nos asiste la razón, nosotros vamos a buscar procedimientos tanto en las áreas de derechos humanos, así mismo como la responsabilidad de servidores públicos y lo que resulte del daño que están causando, porque todo esto ya es una afectación al interés social y también a derechos humanos y garantías individuales que están golpeando, están afectando gravemente a los ciudadanos y las ciudadanas. Entonces, aquí mismo se acredita también que al momento de nosotros manifestar y expresar que es el DIF el que está provocando eso, ahí queda muy evidenciado, muy evidente en la mesa que se tuvo. Ahí ustedes también pueden analizar y poder tener una opinión y obviamente en base a la verdad, que es lo que nosotros estamos aquí en base a esta verdad y que no nos estén engañando y mucho menos falseando.

Ahí está la ley, es muy clara la ley y el reglamento que pretenden aplicar que no aplica y que no es competente. Repito, la ley faculta y tiene la competencia para cuidados y desarrollo, nada que ver con educación inicial, ni educación en sí. 

Eugenio Amézquita Velasco
Hay varios puntos que me interesarían. Bueno, ya me quedó claro, el reglamento que tiene el municipio de Celaya establece que no menciona para nada educación inicial. Habla de cuidados, pero no de educación inicial, porque de otra forma, pues esto podía hacerse, como lo dijimos en otra entrevista, podría hacerse genérico para primarias y para preescolar, porque también son niños, también es infancia, y sin embargo ahí no, ahí en ese terreno no se meten. Ni el reglamento habla de que sea en educación primaria, ni sea en educación preescolar, ni en educación inicial.
Creo que eso ya me quedó claro. Pero me llama la atención, usted mencionó a una Laura, está hablando de Laura Casillas, la presidenta del DIF de Celaya? 

Guadalupe Lizeth Villalobos
Así es, ella es una de las que también, y ahí van a poder ustedes escuchar la mesa, en donde ella también muestra su postura, y pues dice lo mismo, que ya ellos están cumpliendo y que si nadie ha venido a aplicar la ley, pues que ellos no la aprobaron. Sin embargo, es una aplicación, como repito, o de hecho se los comentamos en la mesa a las diputadas que estaban presentes, porque les dijimos que es bien importante, y al cabildo, que cuando se estén aprobando leyes o reglamentos, que deben de proponer iniciativas, precisamente que estén apegadas a la legalidad.

Nosotros sabemos que aún se aprueben, eso no quiere decir que están en toda la legalidad, si están violentando derechos humanos y garantías constitucionales. Entonces, ahí es algo bien importante, también como ciudadanos y ciudadanas, tener el conocimiento de que no porque ya existe una ley, esa ley realmente no está generando violaciones, como en este caso lo podemos nosotros observar, y que están haciendo una errónea y incorrecta aplicación de la mesa. 

Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, la otra cosa que me llama la atención, y creo que está en los audios, usted corríjame, hay un momento en que ya cuando se empiezan a levantar y se empiezan a cortar la señal, pues de aquí ahí muere porque no nos entendimos, que así es como lo estoy comprendiendo yo, no sé si el delegado o subdelegado municipal de San Miguel Octopan, como que se le busca convencer y se les dice que se va a clausurar la estancia, se le van a poner sellos, y entonces hay una reacción del subdelegado para con Laura Casillas, y Laura Casillas también hace algunos comentarios, me gustaría saber si esto es correcto, y qué fue, que hubo en ese intercambio de palabras.

Guadalupe Lizeth Villalobos
Sí, así es, el delegado se para, porque como todos se estaban retirando de una manera nada apropiada, el delegado lo expresa para todos, y dice nada ni nadie por encima del pueblo. Para nosotros obviamente escuchar eso fortalece, porque era una mesa de cuatro o cinco para veinte y tantas otras personas, que obviamente estaban en una postura completamente radical. 

Ahora, esta directora Laura Casillas lo invita a su oficina, para decirle que ella está cumpliendo con la ley, que está realmente facultada, que nosotros estamos en un error, sin embargo también al momento que ella concluye esa invitación, de esa manera al delegado, nosotros también le solicitamos lo mismo, que nosotros también teníamos como acreditar lo que nosotros estamos haciendo valer, y lo que ya es evidente a los ojos de todos los ciudadanos y ciudadanas del país, lo que fue completamente evidente, la realidad y las violaciones que se generaron y se mostraron ese día, al llegar arbitrariamente y de ese nivel, hasta con una autoridad con armados, en este caso la seguridad pública, entonces ahí se dio esta situación, y el delegado se mantuvo muy firme con el pueblo, porque a él le consta lo que se vivió en ese centro, y le consta lo que se vivió en la mesa.

Eugenio Amézquita Velasco
¿A qué atribuye usted esta actitud? Bueno, así como usted me la plantea como de cerrazón, esta actitud radical, que usted manejó este calificativo, de parte de las autoridades, de parte de la presidenta del DIF, en este caso Laura Casillas, es que va a ser porque va a ser. ¿A qué atribuye usted este, no sé si sea un capricho, no sé cómo se le pueda llamar? 

Guadalupe Lizeth Villalobos
Realmente pues tal vez sí pueda pasar por nosotros el que pueda ser, tal vez un capricho, sinceramente yo lo veo también más como el desconocimiento del ejercicio de las autoridades, el no estar capacitados precisamente para aplicar leyes y reglamentos, para el ejercicio de, en este caso, de una autoridad, que en este caso es DIF, o son dos bomberos, o el propio ayuntamiento. 

Entonces sí nos falta mucha capacitación, mucho conocimiento para el ejercicio de funciones de buen gobierno, y sobre todo nosotros insistimos mucho en esa mesa de crear políticas públicas y actos de gobierno como corresponden.

Sin embargo veo que carecen, que carecen de esa capacitación. Es importante también ver que a veces, a lo mejor no somos aptos para gobernar, pero siempre hay una oportunidad de capacitación, y aquí no veo que estén sinceramente desde el presidente municipal, que me disculpen, pero algo está sucediendo aquí, tenemos que poner mucho, mucho ojo. 

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues digo, es una lástima, es triste que desde afuera nos estén viendo y estos son los calificativos que las autoridades municipales tengan que recibir, pero bueno, usted es abogada y está llevando este caso, y razones ha de tener insuficientes y yo creo que muy comprobadas para que pueda usted señalar esto.

Pues vamos a estar muy atentos, quizá una de mis últimas preguntas, para no decir que sea la última, podría llegarse al caso, no sé, quizá la palabra movilización se me haga muy exagerada, pero sí de acciones donde todas las guarderías del país, las del estado, las de los estados periféricos al estado de Guanajuato, realizaran para manifestar su solidaridad con estas instituciones de educación inicial, estancias infantiles, solidarizarse con ellas para manifestarles que no están solas, ¿pudiera llegarse el caso? 

Guadalupe Lizeth Villalobos
Sí, claro que sí, de hecho hay muchas acciones sociales que podemos nosotros realizar con todos los centros de educación del país, y sí cabe la posibilidad de estas movilizaciones. Sabemos, lo hemos hecho, si ustedes nos pueden ahí monitorear, hemos hecho acciones sociales, diversas acciones sociales, entonces sí cabe esta posibilidad porque no están solas, no estamos solas, y sabemos que la sociedad está precisamente con nosotras, y sobre todo para evitar este tipo de abuso. 

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues le quiero agradecer, licenciada, vamos a seguir muy al pendiente porque usted me acaba de comentar en la entrevista de otra citación que le hicieron precisamente a la estancia infantil de San Miguel Octopan, y pues vamos a estar muy al pendiente, y pues a ver, esperemos que la ley brille, la justicia brille también. 

Muchas gracias, licenciada. Gracias, buenos días. Soy Eugenio Amézquita, a través de Metro News. 

Guadalupe Lizeth Villalobos López: activista a favor de la infancia

Guadalupe Lizeth Villalobos López es una destacada activista, educadora y defensora de los derechos de la infancia en México. Actualmente se desempeña como presidenta nacional de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles (SISEIN) y es también integrante del colectivo Conservando los Valores de Familia (CoVaFam).

Defensora de la educación inicial

Villalobos López ha sido una voz firme en la exigencia de un sistema estatal de educación inicial público, gratuito, obligatorio y laico, conforme al artículo 3º constitucional. Ha denunciado irregularidades en el ejercicio del presupuesto destinado a estancias infantiles en varios estados, especialmente en Sonora y Guanajuato, donde ha encabezado manifestaciones pacíficas frente a congresos estatales.

Caso Celaya: defensa ante clausura arbitraria

En octubre de 2025, Villalobos denunció públicamente la clausura ilegal de una estancia infantil en Celaya, Guanajuato, por parte de autoridades municipales, incluyendo el DIF, Protección Civil y Desarrollo Urbano. Señaló que la estancia operaba legalmente desde hace 18 años como centro educativo, no de cuidado; el DIF no tiene competencia sobre educación inicial, que está regulada por la Ley General de Educación además del hecho de que la clausura representa una grave violación a los derechos de niñas y niños, afectando su desarrollo integral.  

El caso está siendo llevado ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Estado, y se ha solicitado intervención del Congreso y la Gobernadora.

Villalobos López ha articulado una red de más de mil centros de educación inicial en el país, y ha documentado casos similares en otros estados. Su labor busca garantizar que el presupuesto educativo se ejerza correctamente y que las estancias infantiles no sean tratadas como simples centros de cuidado, sino como espacios formativos esenciales para el desarrollo de la niñez.

También ha participado en foros legislativos, medios de comunicación y encuentros ciudadanos para visibilizar la urgencia de proteger la educación inicial como un derecho constitucional. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

-Líderes sociales y comunicadores impulsan democracia participativa, transparencia y corresponsabilidad en Irapuato.
-Redes sociales y medios deben fiscalizar al gobierno; proponen comunidades autosuficientes y gestión pública responsable.

En el Rancho La Cumbre se llevó a cabo el encuentro de Articuladores Sociales y Líderes de Opinión, con el objetivo de fortalecer la democracia participativa, promover la transparencia y exigir rendición de cuentas en la gestión pública.

La reunión fue convocada por José Juan González Guerra, líder nacional de la Unión Democrática Campesina (UDC) y presidente del Consejo Asesor del Museo de la Fresa, quien reunió a estructuradores sociales y representantes de medios de comunicación de diversos municipios del estado.

Durante el encuentro, se subrayó la importancia de que la ciudadanía exprese sus necesidades y prioridades desde un enfoque de corresponsabilidad democrática. González Guerra destacó que la participación activa de la sociedad es clave para mejorar la calidad del gobierno.

Fidel Ramírez Guerra, director general del Rancho La Cumbre y periodista, enfatizó el papel de las redes sociales y los medios como herramientas para fiscalizar el ejercicio del poder y fortalecer la transparencia. Por su parte, Manuel Delgado, presidente del colectivo de Periodistas y Comunicadores del Estado de Guanajuato, llamó a incluir tecnologías en los medios para incentivar la participación ciudadana.

También se planteó la necesidad de impulsar comunidades autosuficientes, capaces de satisfacer sus necesidades básicas y participar activamente en la toma de decisiones públicas.

Entre los asistentes estuvieron los coordinadores regionales de Salamanca (Ma. Guadalupe Trejo), Valle de Santiago (Salvador Valdés) e Irapuato (Samuel Rentería), así como representantes de León, Yuriria y Celaya. Participaron comerciantes, estudiantes, productores agrícolas, dirigentes de asociaciones civiles, periodistas y comunicadores.

El encuentro dejó claro que la democracia no se fortalece desde el escritorio, sino desde la calle, la comunidad y la voz organizada de quienes exigen un gobierno más justo, transparente y participativo. #MetroNewsMx

octubre 08, 2025 ,

Redacción

-“Mi hija no se suicidó, la mataron”: madre exige reabrir caso cerrado en solo diez días por autoridades.
-Eugenia fue violentada por años; sus diarios, audios y fotos revelan un patrón de abuso ignorado por el sistema.
-La carpeta se cerró sin valorar pruebas clave; posible violación al protocolo feminicida recomendado por la ONU.
-Si no la mató él, la empujó: pareja de Eugenia habría inducido su muerte tras años de maltrato físico y emocional.
-María Teresa se convierte en la voz que el Estado le negó a su hija: exige justicia, verdad y reparación.
-El sistema falló: sin perspectiva de género, sin protocolos, sin justicia para Eugenia ni para su familia.
-Las imágenes que dejó son horribles; los últimos años de su vida fueron de desesperación y aislamiento.
-La familia desconocía la violencia que Eugenia sufría; ahora lucha por que su verdad salga a la luz.
-“Justicia para Eugenia” no es consigna: es exigencia ética ante un Estado que calla frente a la violencia feminicida.
-Reabrir el caso no es solo legal: es memoria, reparación y defensa de todas las mujeres que aún no tienen voz.

"Hola, buenas tardes, mi nombre es María Teresa Solís, soy la mamá de Eugenia, Euge para quienes la conocieron y quiero decirles que mi hija no se suicidó, a mi hija la mataron y por qué estoy diciendo esto, porque es muy extraño que a diez días del suceso la carpeta de investigación se haya cerrado sin que las autoridades hayan tomado en cuenta una serie de testimonios y de pruebas que yo aporté. Hoy estoy en espera de una audiencia con un juez de control para que él considere si el caso puede ser reabierto. Les pido a todos ustedes su ayuda para que esto suceda y estoy convencida que si yo estoy equivocada, que si esta persona no tuvo la culpa y tiene que estar en libertad, adelante, pero si no es así, tiene que pagar su culpa".



"Pues bien, debo decirles que Euge fue una mujer muy inteligente, ella y yo manejábamos una serie de claves desde que era muy pequeña y me dejó muchísimas pistas para que yo encontrara la verdad y la verdad es que ella fue violentada sistemáticamente a lo largo del tiempo y sus diarios, sus archivos de audio, algunas imágenes que tiene en forma de vídeo en su computadora, me hacen ver que lo más probable es que ella no se haya suicidado".

"Lo más probable es que esa persona, su pareja, la mató. Si no lo hizo materialmente, la obligó de muchas maneras para tomar esa decisión. Ella alcanzó a poner un par de denuncias por maltrato físico".

"Las fotografías que ella guarda en sus dispositivos electrónicos son horribles. Los últimos dos años de su vida fueron espantosos. Se fue sumiendo poco a poco en la desesperación y no tuvo de dónde asirse para poder salir".

"La familia no sabíamos que ella había sido violentada a lo largo del tiempo. Tampoco conocíamos que la familia de él había contribuido de mucha manera para que ella fuese violentada. Yo no sé, pero creo que ella no se suicidó y voy a seguir investigando todo lo que pueda para encontrar su verdad, su verdad".

"En este momento yo soy su voz. En este momento me toca a mí hacer la parte que ella no alcanzó a hacer. Yo quisiera que esto sirva para que otras personas, otras mujeres, otras niñas no sufran lo mismo que ella sufrió, pero sobre todo si esta persona es culpable, pues que no pueda lastimar a ninguna más".

"Justicia para Eugenia. Eso es lo único que busco. Justicia para Eugenia".

“Justicia para Eugenia": cuando el amor de una madre es más valiente que la Fiscalía

El testimonio de María Teresa Solís, madre de Eugenia, es un llamado urgente, doloroso y profundamente revelador sobre las fallas estructurales que persisten en el sistema de justicia mexicano frente a los casos de violencia feminicida. Su declaración no solo interpela a las autoridades, sino que también desnuda la invisibilización de las víctimas, el abandono institucional y la revictimización de las familias que buscan justicia.

El análisis editorial: Cierre prematuro de la carpeta: ¿negligencia o encubrimiento?

Que la carpeta de investigación haya sido cerrada apenas diez días después del fallecimiento de Eugenia, sin considerar los testimonios ni las pruebas aportadas por su madre, es un hecho gravísimo. En México, el protocolo de investigación ante muertes violentas de mujeres exige que toda muerte sospechosa de mujer sea investigada como feminicidio hasta que se descarte lo contrario. El cierre exprés de la carpeta sugiere una violación directa al Protocolo Latinoamericano de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, adoptado por la Fiscalía General de la República y recomendado por la ONU.


Eugenia como sujeto de violencia sistemática

El relato de María Teresa revela que Eugenia fue víctima de violencia psicológica, física y posiblemente sexual durante años. Las denuncias previas, los archivos digitales, los diarios y las imágenes que dejó son indicios de un patrón de abuso prolongado. En este contexto, hablar de suicidio sin investigar el entorno de violencia es una omisión institucional que puede encubrir un feminicidio indirecto o inducido.

La violencia feminicida no siempre se manifiesta en un acto explícito de asesinato. Puede ser el resultado de una coerción emocional, aislamiento, manipulación y desgaste psicológico que lleva a la víctima a una situación límite. Si Eugenia fue empujada a esa decisión por su pareja, **la responsabilidad penal puede extenderse más allá del acto físico.

La familia como última línea de defensa

María Teresa se convierte en la voz que el sistema le negó a su hija. Su papel como investigadora, defensora y denunciante es el reflejo de miles de madres en México que han tenido que convertirse en peritos, abogadas y activistas ante la indiferencia de las autoridades. Su insistencia en reabrir el caso, su disposición a aceptar la verdad incluso si contradice sus sospechas, y su llamado a proteger a otras mujeres, muestran una ética de justicia profundamente humana y valiente.

Los obstáculos estructurales

El caso de Eugenia expone varios problemas estructurales:

-Falta de perspectiva de género en ministerios públicos y jueces.
-Desconfianza institucional: las pruebas aportadas por la madre no fueron valoradas.
-Ausencia de protocolos interinstitucionales para casos de violencia prolongada.
-Desigualdad en el acceso a la justicia: sin recursos, las familias enfrentan procesos legales complejos y costosos.

Justicia para Eugenia: más que una consigna

“Justicia para Eugenia” no es solo una exigencia legal. Es una demanda ética, política y social. Implica reconocer que la violencia contra las mujeres no termina con su muerte, sino que se perpetúa cuando el Estado falla en investigar, sancionar y reparar. Implica también que la verdad debe ser construida con las voces de quienes conocieron a la víctima, no solo con los dictámenes fríos de una carpeta cerrada.

Conclusión crítica

El testimonio de María Teresa Solís debe ser escuchado por jueces, fiscales, legisladores y sociedad civil. No solo por lo que dice sobre Eugenia, sino por lo que revela sobre el sistema. Si el Estado no investiga con perspectiva de género, si no escucha a las familias, si cierra carpetas sin agotar pruebas, entonces está fallando en su deber más básico: proteger la vida y la dignidad de las mujeres.

Reabrir el caso no es solo una cuestión legal. Es un acto de reparación, de memoria y de justicia. Porque como dice María Teresa: “En este momento yo soy su voz”. Y esa voz merece ser atendida. #MetroNewsMx

octubre 08, 2025


Redacción

Nancy Yadit Hernández Carrillo, joven originaria de Lomitas, Nacajuca, Tabasco, residía en Zapopan, Jalisco, por motivos de estudio y trabajo. Su desaparición y posterior localización sin vida revelaron graves omisiones institucionales, negligencia interinstitucional y una profunda crisis en los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas en México.

Desaparición y primeros indicios

Nancy fue reportada como desaparecida por su madre, Viviana Carrillo, el 22 de enero de 2025. La joven había residido durante cinco años en la colonia Paraísos del Colli, en Zapopan. Desde Tabasco, su madre inició el proceso de denuncia ante la Fiscalía estatal, lo que activó una ficha de búsqueda. Sin embargo, este primer paso burocrático se convirtió en un obstáculo: la Fiscalía de Jalisco no podía iniciar la búsqueda sin una solicitud formal de colaboración por parte de Tabasco, lo que ralentizó el proceso de rastreo y localización.  

Durante los meses siguientes, Viviana se trasladó a Jalisco, vendió sus pertenencias y se instaló en un cuarto modesto para continuar la búsqueda. Recorrió calles, templos, oficinas y medios de comunicación, solicitando apoyo ciudadano y gubernamental. A pesar de sus esfuerzos, las autoridades estatales se rebotaban el caso, sin cruzar información entre las bases de datos de personas desaparecidas y los registros forenses.  

Mensajes desde el celular de Nancy

Entre enero de 2024 y enero de 2025, Viviana recibió mensajes desde el número de celular de su hija. Las conversaciones eran breves, afectuosas, y le daban la esperanza de que Nancy seguía con vida. Sin embargo, el 22 de enero de 2025, los mensajes cesaron abruptamente. Fue entonces cuando Viviana decidió formalizar la denuncia por desaparición.

Este detalle es clave: el cuerpo de Nancy había sido localizado un año antes, el 24 de enero de 2024, en las inmediaciones del Estadio Akron, en Zapopan. Estaba envuelto en una toalla y bolsas, atado de manos y con golpes evidentes en la cabeza. El cadáver fue ingresado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), pero nunca fue vinculado con la ficha de desaparición emitida posteriormente.  

Omisiones institucionales: la falta de coordinación

La falta de coordinación entre las fiscalías de Tabasco y Jalisco fue determinante. Ninguna de las dos cruzó los datos de la joven con los registros del IJCF, donde el cuerpo permaneció bajo resguardo durante más de un año. A pesar de los reclamos de la madre y de los indicios que ella misma reunió, la Fiscalía estatal se negó a atraer el caso y desestimó la información proporcionada.  

Viviana denunció públicamente que ni siquiera se había rastreado el celular de su hija, debido a los trámites judiciales requeridos para la colaboración entre estados. Esta burocracia aumentó la impotencia de la familia y profundizó el impacto emocional de la búsqueda fallida.  

Intervención federal y localización

Ante la inacción de las autoridades locales, la Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso en mayo de 2025. En pocas semanas, logró la vinculación a proceso de una persona relacionada con la desaparición. Sin embargo, fue el ministerio público federal asignado al caso quien descubrió que Nancy ya había sido localizada sin vida desde el año anterior.  

El 4 de octubre de 2025, Viviana recibió la noticia que había temido durante meses: el cuerpo de su hija había estado en la morgue desde enero de 2024. La confirmación cerró un ciclo de búsqueda marcado por la negligencia institucional y la falta de sensibilidad en el manejo de casos de desaparición.  

La suma a la larga lista de desapariciones

El caso de Nancy Yadit Hernández Carrillo se suma a una larga lista de desapariciones en Jalisco, una entidad que enfrenta una crisis de inseguridad y violencia. Colectivos de búsqueda han exigido acciones federales ante más de 18 mil personas desaparecidas en el estado.  

La historia de Viviana Carrillo, madre de Nancy, ha sido difundida por medios nacionales e internacionales como símbolo de la lucha incansable de las familias que buscan a sus seres queridos. Su testimonio revela no solo el dolor personal, sino también las fallas estructurales del sistema de justicia mexicano.  

Este caso evidencia la urgencia de reformar los protocolos de búsqueda, fortalecer la colaboración interinstitucional y garantizar que ninguna familia tenga que enfrentar sola el laberinto burocrático que impide encontrar a sus desaparecidos. #MetroNewsMx

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.