-Productores de Zacatecas prevén 400 mil toneladas de frijol temporalero y exigen precio justo de 30 pesos por kilo.
-Centros de acopio siguen cerrados; Segalmex incumplió promesa y el grano se pudre en bodegas saturadas.
-Intermediarios compran a 13 pesos y revenden a 30; campesinos denuncian especulación y pérdida de ganancias.
-Exigen remover a jefes de acopio corruptos y crear contralorías sociales para frenar el coyotaje.
-Erasto Patiño y Cristina Herrera, líderes campesinos guanajuatenses respaldan la protesta; advierten que el campo no aguanta más abandono institucional.
Con costales vacíos y cosechas en riesgo, productores de frijol de Zacatecas se manifestaron este jueves en el Congreso del Estado para exigir la apertura inmediata de los centros de acopio, un precio de garantía de 30 pesos por kilo y la remoción de funcionarios señalados por corrupción en el sistema federal Segalmex. Guanajuato se suma en apoyo a estos campesinos.
La protesta fue encabezada por la asociación civil Frijoleros Organizados por el Bienestar de Zacatecas (FOBZ), con respaldo de organizaciones campesinas de Guanajuato. Erasto Patiño Soto, líder estatal de la CONSUCC, y Cristina Herrera, lideresa de AMIDA A.C., señalaron que el abandono institucional y la especulación comercial están dejando sin ingresos a miles de familias productoras.
Los frijoleros advirtieron que este año se espera una producción histórica de 400,000 toneladas, en su mayoría temporalera, gracias a las lluvias favorables que han permitido rendimientos eficientes en zonas como Sombrerete, Río Grande, Guadalupe y Pánuco. “El temporal nos favoreció, pero el gobierno nos está dejando solos”, señaló Patiño Soto.
Pese al compromiso asumido por la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores, los centros de acopio permanecen cerrados y saturados de grano viejo. “Nosotros producimos el frijol, sabemos sembrarlo y cosecharlo, pero no sabemos venderlo porque hay mucho coyotaje”, denunció Fernando Galván, dirigente de FOBZ.
Mientras las bodegas oficiales siguen sin operar, los intermediarios ya compran el grano a 13 pesos por kilo**, con la expectativa de revenderlo a precios oficiales de entre 27 y 30 pesos, lo que representa una pérdida directa para los productores. “Es una cadena de abuso que se repite cada año”, agregó Cristina Herrera.
En el pliego entregado a la Legislatura, los productores plantearon cuatro exigencias principales y que son la apertura inmediata de centros de acopio con precio de garantía de 30 pesos; entrega puntual de costales y condiciones sanitarias en bodegas: remoción de jefes de acopio señalados por corrupción y acuerdos con coyotes y la creación de contralorías sociales y certificación ejidal para impedir el ingreso de grano ajeno.
Los manifestantes señalaron directamente a responsables en Río Grande, Tacoaleche y González Ortega, acusándolos de prácticas irregulares y de favorecer a intermediarios. “Hay bodegas llenas de grano viejo, sin condiciones sanitarias, y sin capacidad para recibir la nueva cosecha”, advirtió Galván.
También exigieron que se amplíe la capacidad de recepción por hectárea: en 2024 se aceptaban 750 kilos por parcela, luego se redujo a 450, y este año esperan un mínimo de 900 kilos. Además, pidieron flexibilizar los criterios de calidad, considerando que las lluvias pueden manchar el grano sin afectar su valor nutricional.
La organización planteó que el presupuesto federal al campo incremente entre 100 y 150 millones de pesos, ya que los 500 millones aprobados en la Cámara de Diputados solo alcanzarían para adquirir entre 8 y 9 mil toneladas, frente a las más de 360 mil previstas.
La ausencia de diálogo por parte de diputados y autoridades estatales fue otro punto de reclamo. Los frijoleros exigieron la instalación inmediata de una mesa de trabajo con representación federal, estatal y ejidal. “No queremos discursos, queremos soluciones. Si no hay respuesta, volveremos a bloquear carreteras, oficinas y bodegas”, advirtieron.
La protesta en el Congreso de Zacatecas se suma a una serie de movilizaciones que los productores han realizado desde 2022, en defensa de sus derechos y contra el abandono institucional. FOBZ representa a más de 100 mil familias vinculadas al cultivo de frijol, en el estado considerado el principal productor nacional.
Erasto Patiño Soto y Cristina Herrera coincidieron en que el problema no es técnico, sino político. “El campo está produciendo, pero el sistema lo está ahogando. Si no hay acopio, no hay venta. Y si no hay venta, no hay comida en casa”, concluyó Herrera. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
-José Daniel Sámano, alcalde de Salvatierra, gana 10 mil pesos más de lo recomendado por el Congreso de Guanajuato.
-Morena exigirá a ocho alcaldes en Guanajuato ajustar su salario al tabulador oficial para el ejercicio fiscal 2026.
-El diputado Abraham Ramos advirtió que Morena votará contra leyes de ingresos si hay aumentos salariales injustificados.
-Villagrán, San José Iturbide y Abasolo encabezan la lista de alcaldes morenistas con sueldos por encima del límite.
-La Comisión de Hacienda del Congreso señala incongruencia en el uso de recursos públicos por parte de los ediles.
El alcalde de Salvatierra, José Daniel Sámano Jiménez, deberá reducir su salario mensual de 116 mil 720 pesos a 106 mil 046 pesos, conforme a la recomendación emitida por el Congreso del Estado de Guanajuato. Así lo anunció el diputado local Abraham Ramos Soto Mayor, integrante de la Comisión de Hacienda, quien confirmó que Morena exigirá ajustes salariales a ocho alcaldes de su partido que actualmente perciben ingresos por encima del tabulador oficial, luego de dar a conocer esto a través de medios nacionales. (https://www.milenio.com/comunidad/morena-pedira-alcaldes-de-guanajuato-reducir-sueldo-excedente )
La medida forma parte de una postura institucional que busca frenar el crecimiento injustificado de percepciones municipales. “No podemos empezar con la incongruencia en la toma de decisiones con los recursos públicos cuando estamos nosotros excediéndolas”, declaró Ramos Soto Mayor, al advertir que Morena votará en contra de las leyes de ingresos 2026 de cualquier municipio que contemple aumentos salariales del 4 por ciento, como lo sugirió el Congreso para el próximo ejercicio fiscal.
Los municipios señalados son Villagrán, San José Iturbide, Abasolo, Salvatierra, Doctor Mora, Valle de Santiago, Jaral del Progreso y Victoria. En todos los casos, los alcaldes morenistas superan el monto recomendado por el legislativo, que busca establecer criterios de proporcionalidad y austeridad en el gasto público.
Villagrán, San José Iturbide, Abasolo y Salvatierra entre los más excedidos
La lista quedaría así:
Aquí tienes la lista directa con los datos solicitados, organizada por municipio y alcalde:
-Villagrán
Cinthia Teniente gana 113,716 pesos mensuales.
Límite recomendado: 93,570 pesos.
Excedente: 20,146 pesos.
-San José Iturbide
Edgar Manuel Montes de la Vega gana 118,452 pesos mensuales.
Límite recomendado: 99,808 pesos.
Excedente: 18,644 pesos.
-Abasolo
Job Eduardo Gallardo gana 121,873 pesos mensuales.
Límite recomendado: 106,046 pesos.
Excedente: 15,827 pesos.
-Salvatierra
José Daniel Sámano Jiménez gana 116,720 pesos mensuales.
Límite recomendado: 106,046 pesos.
Excedente: 10,674 pesos.
-Doctor Mora
Edgar Javier Reséndiz gana 69,621 pesos mensuales.
Límite recomendado: 62,379 pesos.
Excedente: 7,242 pesos.
-Valle de Santiago
Israel Mosqueda Gasca gana 119,506 pesos mensuales.
Límite recomendado: 112,284 pesos.
Excedente: 7,222 pesos.
-Jaral del Progreso
Daniel Cimental Barrón gana 63,862 pesos mensuales.
Límite recomendado: 62,379 pesos.
Excedente: 1,483 pesos.
-Victoria
Salomón Espínola Mendieta gana 70,267 pesos mensuales.
Límite recomendado: 68,618 pesos.
Excedente: 1,649 pesos.
El legislador Ramos Soto Mayor subrayó que esta decisión fue consensuada con el grupo parlamentario de Morena y responde a una lógica de congruencia fiscal. “Si nosotros estamos votando en contra de que se les aumente el sueldo a los alcaldes, es porque como legisladores no podemos aceptar ese aumento para el paquete económico 2026”, concluyó.
La exigencia de ajuste salarial se convierte en un mensaje directo a los gobiernos municipales morenistas: la austeridad no es opcional, y el cumplimiento del tabulador será condición para la aprobación de sus leyes de ingresos.
Villagrán, Salvatierra y Jaral del Progreso: antecedentes
-Presentó su libro, "Política para Indiferentes" este 1 de octubre, en la llamada Feria Internacional del Libro de Celaya, que hace siete meses había sido denunciado en la Complutense de Madrid
-La UCM suspendió a Monedero tras avalar denuncia de acoso sexual presentada por una alumna ante la Unidad de Igualdad.
-El expediente fue remitido a la Inspección de Servicios; se desconocía si derivaría en sanción, archivo o traslado a Fiscalía.
-El Salto revela múltiples testimonios de mujeres que acusan a Monedero de tocamientos, comentarios y conductas inapropiadas.
-"Podemos" recibió denuncias internas desde 2023; apartó a Monedero de actividades, aunque él niega haber sido notificado.
-Monedero califica las acusaciones como persecución política; compara su caso con el de Assange y niega haber acosado.
-El alcalde de Celaya defendió al denunciado por acoso sexual, con lo que da aval a la violencia de género.
-El llamado "Festival Internacional del Libro en Celaya", se convierte en acto polémico, sembrando dudas sobre el compromiso que debe existir en la lucha contra la violencia de género
Juan Carlos Monedero, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fundador del partido Podemos, -y cuyo libro "Política para Indiferentes", fue presentado el 1 de octubre por el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y el autor- tiene sobre sí una gran sombra de señalamientos de acoso sexual en diversos momentos, dañando su trayectoria académica y política.
En febrero de 2025, la UCM confirmó su suspensión “hasta nuevo aviso” tras recibir una denuncia formal de acoso sexual por parte de una alumna, activando el protocolo interno de la Unidad de Igualdad.
La denuncia fue avalada por la universidad y derivó en la apertura de un expediente confidencial, que fue remitido a la Inspección de Servicios. Aunque la institución no ha revelado detalles sobre el contenido de la denuncia ni el estado procesal del expediente, fuentes cercanas al caso confirmaron que se trata de una acusación grave, con implicaciones que podrían escalar a instancias judiciales.
Según reportes de El Salto, la denuncia no es un hecho aislado. Diversas mujeres han compartido testimonios sobre comportamientos inapropiados por parte de Monedero, tanto en el ámbito académico como político. Entre los señalamientos se incluyen tocamientos no consentidos, comentarios sobre el cuerpo de alumnas y militantes, intentos de contacto físico en estado de ebriedad, y una acusación directa de agresión verbal y física por parte de la exeurodiputada Lola Sánchez Caldentey.
Sánchez relató que, durante un cierre de campaña, Monedero la “empotró contra la pared” en un acto que ella calificó como violento y humillante. Este testimonio fue respaldado por otras militantes que, desde 2023, comenzaron a canalizar sus denuncias internas a través de la Secretaría de Feminismos de Podemos. La respuesta del partido fue apartar discretamente a Monedero de actividades públicas, aunque él asegura no haber recibido ninguna notificación formal.
En una carta pública, Monedero negó todas las acusaciones y las calificó como parte de una “persecución política” por su postura ideológica. Comparó su situación con la de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, y afirmó que se trata de una estrategia para desacreditarlo. “No hay denuncia judicial, no hay proceso penal, no hay pruebas. Es una campaña de desprestigio”, escribió.
Sin embargo, la Universidad Complutense ha sido clara en su postura institucional. En declaraciones recogidas por La Jornada y El País, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología expresó su compromiso con un entorno libre de violencias machistas y confirmó que Monedero dejó de impartir clases desde febrero de 2025. La suspensión se mantendrá mientras se resuelve el expediente, que podría derivar en sanción administrativa, traslado a Fiscalía o archivo.
Por su parte, Infobae reveló que “todo el mundo lo sabía desde hace muchísimos años”, en referencia a los rumores persistentes sobre el comportamiento de Monedero en círculos académicos y políticos. La falta de acción institucional previa ha sido criticada por colectivos feministas, que exigen transparencia y justicia en el proceso.
El caso ha generado un debate intenso sobre el manejo de denuncias de violencia sexual en instituciones educativas y partidos políticos. Mientras algunos sectores defienden la presunción de inocencia, otros señalan que el silencio institucional perpetúa la impunidad y revictimiza a las denunciantes.
En medio de esta controversia, Monedero ha mantenido apariciones públicas en América Latina, incluyendo una visita a Celaya, México, en septiembre de 2025, donde fue recibido por el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez. La presencia del académico en eventos oficiales generó críticas, especialmente por la minimización del caso por parte del edil, quien declaró que “nunca le comprobaron nada” y que se trataba de “golpeteo político”.
La Universidad Complutense no ha emitido nuevas declaraciones desde marzo de 2025. El expediente sigue en curso y la comunidad académica permanece expectante ante una posible resolución. Mientras tanto, las voces de las denunciantes continúan exigiendo que se escuche su verdad y que se garantice un entorno libre de violencia en todos los espacios públicos.
La visita de Monedero en septiembre a Celaya: es cuestionado por la prensa
Durante su visita a Celaya en septiembre de 2025, Juan Carlos Monedero fue cuestionado por medios locales sobre la denuncia de acoso sexual que derivó en su suspensión en la Universidad Complutense de Madrid. Las respuestas que dio fueron evasivas, descalificadoras y sin reconocimiento del proceso institucional.
Monedero declaró: “Eso es una mentira, una calumnia. No hay ninguna denuncia formal ni proceso judicial. Es parte del golpeteo político que me hacen por ser de izquierda.”
Esta frase fue recogida por Expresa TV Celaya y Reporte Bajío, aunque sin citar documentos que desmientan el expediente abierto en la Complutense.
El presidente municipal defendió la presencia de Monedero en Celaya con esta declaración: “Nunca le comprobaron nada. Es golpeteo político. No se le pagó ni un peso, vino por voluntad propia.”
Sin embargo, Monedero no presentó pruebas de exoneración ni documentos que desmientan el expediente abierto por la UCM. Su respuesta se basa en descalificar la denuncia como ataque político, sin reconocer el protocolo universitario ni el proceso interno. Aún así, Metro News está presentando testimonios de archivamiento del caso de la UCM
El alcalde refuerza esa narrativa, lo que generó un entorno de desinformación institucional sobre un tema de violencia de género.
Conclusiones: En entredicho la credibilidad de la Feria Internacional del Libro
La conclusión principal que se puede extraer del análisis del contenido sobre la visita de Juan Carlos Monedero a la Feria Internacional del Libro en Celaya se centra en la controversia generada por la priorización de la política sobre la ética y la transparencia institucional.
La principal conclusión es que el gobierno municipal de Celaya, a través de la figura de su alcalde, respaldó la presentación de un académico que enfrenta una grave suspensión universitaria por una denuncia avalada de acoso sexual.
El alcalde, Juan Miguel Ramírez Sánchez, minimizó públicamente -en su momento- la denuncia de acoso sexual al afirmar que "nunca le comprobaron nada" y calificarla de "golpeteo político". Al justificar la presencia de Monedero con el argumento de que vino "por voluntad propia" y sin costo, el gobierno local priorizó un evento político-académico sobre el compromiso institucional con un entorno libre de violencia de género.
Tanto el ponente como el anfitrión municipal contribuyeron a generar un ambiente de desinformación en torno a un tema delicado de violencia de género.
Monedero negó la existencia de una "denuncia formal o proceso judicial", a pesar de que la Universidad Complutense de Madrid (UCM) avaló la denuncia de una alumna y abrió un expediente confidencial, lo que derivó en su suspensión de clases. El alcalde reforzó esta narrativa al desestimar el caso, lo que, según el texto, generó un entorno de desinformación institucional sobre un tema que ha sido documentado por múltiples medios internacionales y la propia UCM.
La decisión de albergar y respaldar a un orador con una controversia ética tan seria, activa y documentada, pone en riesgo la imagen y la credibilidad de la "Primera Feria Internacional del Libro de Celaya" (FilCel). En lugar de centrarse únicamente en la promoción cultural y literaria, el festival entra al espacio de un posible debate sobre acoso sexual, politización y la gestión de la administración pública frente a este tipo de señalamientos.
En resumen, la visita de Monedero al "Festival de Celaya" se concluye como un acto polémico donde la solidaridad política del gobierno municipal opacó la gravedad de las acusaciones éticas y los procesos institucionales en curso en España, sembrando dudas sobre el compromiso local con la lucha contra la violencia de género.
El Partido Podemos, un partido de izquierda
Podemos es un partido político español de izquierda, nacido en 2014 como respuesta a la crisis económica, la indignación social y el desgaste de los partidos tradicionales. Su tendencia se sitúa en el espectro de la izquierda transformadora, con influencias del movimiento 15M, el anticapitalismo, el feminismo y el ecologismo.
Los principales rasgos ideológicos que dicen tener
-Democracia participativa: Promueve mecanismos de consulta ciudadana, referéndums y control institucional desde abajo.
-Redistribución económica: Defiende impuestos progresivos, renta básica y fortalecimiento del Estado del bienestar.
-Ecologismo político: Apoya la transición energética, la economía verde y la justicia climática.
-Feminismo: Integra la perspectiva de género en sus políticas públicas y estructura interna.
-Antiglobalización neoliberal: Critica los tratados de libre comercio y las políticas de austeridad impuestas por la UE.
Fundado por personajes tales como Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón y Pablo Iglesias Turrión, con fuerte presencia en universidades y medios alternativos. Alcanzó su auge en 2015–2016, entrando al Congreso con más de 5 millones de votos. En años recientes ha perdido peso electoral, pero sigue siendo influyente en debates sobre justicia social y derechos humanos.
-La regidora no aprobó el primer informe de gobierno debido a hallazgos de inconsistencias en el documento oficial.
-Se comprobó que la administración incluyó obras, entre otras, por $4.9 millones que corresponden a la gestión anterior, generando opacidad.
-Insiste en que el informe escrito debe ser claro y transparente, ya que es la prueba de la función pública y el gasto.
-Se exhibió la contratación de artistas por afinidad a la "4T" en lugar de buscar la eficacia del evento.
-El gobierno debe trabajar para el pueblo, olvidándose de colores y lealtades partidistas.
-Las contrataciones de personal deben basarse en el perfil, estudios y capacidades, no por haber ayudado en la campaña.
-Se señala la falta de "autocontrol" del alcalde y el respeto hacia los regidores que señalan errores y inconsistencias.
-El municipio ya no está para "curvas de aprendizaje" o excusas, sino para dar resultados inmediatos y de calidad a la ciudadanía.
-Advierte que la gente está despierta y exige transparencia, manifestando su inconformidad ante las incongruencias del gobierno.
La regidora Cristina González Muñoz (PVEM) ofrece un testimonio contundente que va más allá de un simple disenso político; expone una falla sistémica en la transparencia y la rendición de cuentas de la administración municipal de Celaya. Su crítica no se basa en el ataque personal o partidista, sino en la responsabilidad fundamental del edil: la fiscalización documental.
El punto de partida es su voto en contra del informe de gobierno, motivado por inconsistencias halladas en el documento oficial. Lo que el entrevistador revela (obras de $4.9 millones atribuidas a la administración actual, pero que pertenecen a la pasada) sirve como una prueba de campo irrefutable de la opacidad denunciada. La regidora subraya que el documento es la prueba legal y de transparencia de la función pública, y si este no es claro, genera dudas legítimas sobre el ejercicio del recurso. Su postura es un llamado a la legalidad y la probidad, rechazando la idea de aprobar un documento dudoso bajo el pretexto de los logros generales de la administración. La regidora actúa como un contrapeso necesario, enfatizando que su función es verificar y aprobar, no ser un mero validador acrítico.
Un segundo eje crítico es la partidización de la función pública en dos vertientes: la contratación de artistas para eventos masivos -el caso Eugenia León, con sabor a "4T" y escasa asistencia- y la contratación de personal en la presidencia. La regidora es categórica: el gobierno debe ser para el pueblo (azules, guindas, naranjas) y las contrataciones deben regirse por el mérito, el perfil y la capacidad, no por colores o favores de campaña. Se evidencia la critica una visión no muy atinada que desplaza la excelencia profesional por la lealtad partidista, debilitando la calidad de la administración en un momento donde Celaya está para dar resultados, no para curvas de aprendizaje.
Finalmente, la regidora reconoce la actitud del Presidente Municipal, señalando una falta de autocontrol y respeto hacia los ediles que señalan errores, calificando los comentarios como desafortunados. En un plano de debate, el respeto es primordial y la crítica constructiva debe ser valorada, no reprimida con actitudes de soberbia.
En suma, el análisis de González Muñoz dibuja un panorama donde la administración de Celaya enfrenta serias acusaciones de opacidad documental, nepotismo político-partidista y carencia de autocrítica en la figura del alcalde. La regidora concluye con una advertencia: la gente ya no es tonta y está cansada, exigiendo resultados y transparencia, un termómetro social que, si no se atiende, podría tener consecuencias políticas graves, como ha demostrado la historia reciente. Su voz se alza como una defensa del deber ser del servidor público: la transparencia, el respeto al mérito y la absoluta dedicación al bien de la ciudadanía por encima de intereses facciosos.
La entrevista con Metro News Mx
Eugenio Amézquita Velasco
La regidora Cristina González Muñoz de la fracción o del partido verde ecologista. Primero agradecerle que me haya recibido y su tiempo, sé que lo tiene muy limitado, pero pues Metro News hizo, puso mucha atención a la sesión de ayuntamiento del viernes y pude observar que usted fue uno de los, una de las regidoras que no levantó la mano para aprobar el informe.
Nosotros hicimos un análisis del informe, un análisis, una transcripción de todo lo que se dijo en esa sesión y pues encontramos que no se equivocó usted, la ley realmente estaba haciendo lo que por ley le correspondía, lo que la ley de administración y los municipios marca, pero quisimos ir a campo para comprobar dos obras, nada más dos obras, como una inversión de 4.9 millones en la colonia latinoamericana y resulta que nos encontramos que esas obras efectivamente son de la administración pasada y que si usted le pregunta a los vecinos de la latino qué obras o cuántas obras se ha realizado esta administración en la colonia latino, le contestan que ninguna. ¿Qué pasa? Y esos 4.9 millones de pesos, qué onda, porque ahí está diciendo que los ejerció, eso es lo que se está entendiendo, pero ya estaban ejercidos o usaron otros 4.9 millones de pesos, eso yo lo que quisiera saber. Gracias.
Regidora Cristina González Muñoz
Bueno sí, hola a todo tu foro, mucho gusto, gracias por estar aquí. Pues la realidad es lo que se dijo en el cabido, nosotros encontramos inconsistencias en el análisis del documento, es importante, yo incluso vi comentarios en redes sociales que a lo mejor las acciones y todo lo que se viene manejando de las cosas buenas que se han hecho, la realidad es que nosotros como Cabildo nuestra función es precisamente verificar y aprobar ese documento y a pesar de que muchas veces incluso hay comentarios que dicen hay por una coma, por un acento, como tú bien acabas de decir, o sea hay diferencias en dinero, el hecho que nosotros vayamos y levantemos la mano cuando estamos viendo esas inconsistencias, pues no es algo que yo considero responsable. (https://www.metronewsmx.com/2025/09/el-primer-informe-de-gobierno-de-celaya.html )
Tú me preguntas de investigación de campo que hiciste, que se le contesta a la ciudadanía cuando dicen bueno en esta administración no se hace, yo creo que precisamente por eso se tiene que hacer un análisis muy preciso del documento, nadie, no estamos aquí para, precisamente el análisis va en sentido de que cualquier persona puede ser una inferencia y nosotros no estamos aquí para estar viendo si se hizo, si no se hizo, nosotros tenemos que tener la responsabilidad social y en este caso como ediles, de que si estamos en una inconsistencia levantar la voz y en su momento ya sea los encargaros de la administración, en este caso de obras públicas, pues hacer la aclaración necesaria y hacer la modificación pertinente, porque este papel finalmente debe ser transparente y qué pasó contigo, tú hiciste un análisis de campo y qué pasó en análisis de campo, encontraste una inconsistencia que se mencionó. (https://www.metronewsmx.com/2025/09/informe-de-gobierno-y-dos-calles-en-la.html )
Creo que fue la regidora Isabel hizo una especificación, ella puso el ejemplo de la colonia de la misión en alguna situación similar a la que tú me estás comentando, pero precisamente porque piensan que es un papel y que no tiene la importancia que realmente tienen, porque se habla de otras obras, de otras acciones que son impactantes para el bien del municipio, pero finalmente si un papel no es claro, lo escrito es lo que cuenta, y es nuestra prueba, es nuestra prueba de la función pública, es nuestra prueba de que toda la administración está trabajando de forma adecuada, el camino lo prueba, pero sí es nuestra responsabilidad en esa aprobación hacerlo con un fundamento y si ese fundamento está dudoso, pues no se debería de haber aprobado.
Sin embargo bueno, ahí está y tú lo comprobaste, un mal documento puede dar a inferir cualquier cosa, que no se esté ejerciendo el recurso como debe, que entonces qué está pasando, si se ejerció en la antigua administración, si se ejerció en esta, y las diferencias en números, precisamente gracias a que ese documento no pareciera ser transparente, pues no dejan las cuentas claras y hay muchas dudas ante la ciudadanía, que si se pone a revisar el documento, porque desafortunadamente, muchas veces nos guiamos por lo que nos dicen o por lo que vemos en redes, pero ya a la hora de hacer una revisión sistemática o más precisa, pues nos podemos encontrar ya con muchas dudas, precisamente por ese tipo de inconsistencias, que es lo que se señaló en su momento en el cabildo.
Eugenio Amézquita Velasco
Bien, estoy de regreso, ya no solamente fue la sesión de ayuntamiento, se viene el día del informe y pues sí, por ahí en los boletines decía que había miles de personas, así decía, tenemos el boletín, no estoy inventando, miles de personas, pero creo que no había miles de sillas, y además la forma como estaban acomodadas, por motivos de seguridad, quiero pensar, sin embargo, fue muy notorio, y están con imágenes, el hecho de que, pues por primera vez se hace un show al terminar el informe.
No sé cuánta gente se haya quedado, pero se ven muchas sillas vacías, las fotografías así lo muestran, pero además también algo que me parece lamentable, porque, y está en los medios, el alcalde señaló de que se contrató a Eugenia León, porque es "compañera de la 4T", y se iban a ahorrar, antes se cobraban millón y medio, ahora se iban a ahorrar un millón, y ahora no vamos a gastarnos medio millón, pero la gente no fue. (https://celayanews.com/celaya/presupuestan-millon-y-fraccion-para-primer-informe-de-ramirez-sanchez-cerrara-eugenia-leon/ )
Creo que estaban más metidos en el barrio San Miguel, porque ahí estaba creo que una de esas bandas perronas, dice la gente, y ahí andaba, a lo más allá que el informe, este tipo de comentarios, que ya llevan un sabor muy partidista para las contrataciones de gente, con este tipo de resultados, sin contar otro comentario en el pasado, que también el señor presidente municipal respondió al Sol del Bajío, lo digo porque el Sol del Bajío lo publicó, cuando se hicieron unas encuestas donde andaba, donde se hablaba, él dijo, son encuestas Patito, o es Fuego Amigo, y señaló que se iba a contratar para trabajar en la presidencia a la gente que había ayudado en campaña, a Morena, ( https://oem.com.mx/elsoldelbajio/local/alcalde-de-celaya-descalifica-encuesta-que-lo-ubica-entre-los-peores-evaluados-22007175 ) entonces, pues todo tiene como que un sabor, o sea, las contrataciones van a ser gente de la 4T, (https://celayanews.com/celaya/presupuestan-millon-y-fraccion-para-primer-informe-de-ramirez-sanchez-cerrara-eugenia-leon/ ) van a ser gente de Morena, y entonces este sabor partidista y el manejo del recurso también con un sabor partidista, como que no va con el discurso que tanto se había dicho, nosotros no somos iguales que los otros, ¿qué pasa? De esto que estoy diciendo que usted ya vio las redes sociales, yo creo que usted vio que efectivamente Eugenia León no tuvo mucho público, ¿qué está pasando? ¿qué sucede? (https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid02zpiSPShBdT35XxBDD4pjBC8WPKZJ1Smc7wDj3qtUrm1KC9Z1YQ4ywj57VR9VWnN5l&id=100064429070482 )
Regidora Cristina González Muñoz
En cuestión de las contrataciones, desafortunadamente no nos piden opinión nosotros como él, yo lo único que te puedo decir es que ya estando aquí en la administración y estando ahora sí que del otro lado, nosotros tenemos que tener un criterio, y nuestra voz allá afuera y nuestra, o decir, en este caso tú hablabas de campaña y todo esto, nuestro decir debe estar, ya cuando estamos aquí, debe estar bien fundamentado, y acaba con esto mi comentario, si yo quiero tener un buen gobierno tengo que tener a buenas personas dentro del gobierno, y olvidarnos de colores, o sea, ya estamos aquí.
Eugenio Amézquita Velasco
Son gobiernos, son gobiernos.
Regidora Cristina González Muñoz
Exactamente, o sea, al final del día tú vas a gobernar para los azules, para los guindas, para los verdes, para los naranjas, o sea.
Eugenio Amézquita Velasco
Para el pueblo.
Regidora Cristina González Muñoz
Exactamente, y en general, y la realidad es que hay elementos en Celaya que tienen totalmente la capacidad de estar como empleados municipales trabajando por Celaya, entonces sí considero que si esa es la visión, pues no es muy atinada, o sea, primero, yo voy siempre a favor de que los puestos necesitan gente que sea para el puesto, que se deben de respetar los perfiles de los puestos, que si eso, ahora sí, que si tiene que ser, no sé, una persona del sexo masculino, porque es el que tiene la capacidad para estar en ese puesto, pues que sea una persona del sexo masculino, pero que sea una persona que se lo gane con sus estudios, con su trabajo, con sus valores, que tenga un currículum adecuado, que si es una mujer, que sea una mujer que se haya ganado el derecho de estar ahí por lo que la mujer sabe.
Eugenio Amézquita Velasco
Sus capacidades.
Regidora Cristina González Muñoz
Exactamente, por las capacidades, pero siempre respetando los perfiles de puestos, yo siempre voy a tener esa idea, nosotros desde esta regidoria siempre hemos tenido esa idea, de que la gente que esté en los diferentes puestos, ya sea desde el puesto que gana más poquito hasta el puesto que gane más, deben ser personas que sean específicamente adecuadas para ese perfil, con los estudios o las habilidades que el perfil lo requiere, y siempre tomando en cuenta que sea totalmente fuera de partidos, de colores, que no sea porque trabajaron en la campaña, que no sea porque se lo ganaron, incluso hay muchas personas que fueron del otro trienio y que si tienen que estar aquí porque simple y sencillamente son buenos en lo que hacen, pues que tienen que estar aquí, o sea, la realidad es que sí creo que promesas de campaña en general de este gobierno, en general de todos los gobiernos, las promesas de campaña desafortunadamente pues a veces cobran caro, pero uno debe de ver por el pueblo, o sea en este caso por Celaya y que la gente que trabaja para Celaya, pues sea la mejor, o sea eso es lo primordial, desafortunadamente pues no es así siempre.
Eugenio Amézquita Velasco
Usted hablaba hace unos instantes, ¿no?, de que, bueno, cuál es la función del regidor y todo, ¿no? Pero creo que el público, están los videos, están las entrevistas, están los rostros, están las fotos. El presidente municipal parece que cuando se trata de la fracción de acción nacional y cuando se trata de las mujeres se transforma.
Y se lo digo porque las actitudes que tuvo, los comentarios y las declaraciones sobre la regidora Fátima fueron fatales, ¿no? O sea, es que nosotros por eso le pagamos, algo así, una frase por ahí se aventó y después ya compuso y dijo, bueno, es que es un cargo de elección, ¿no? Y siguió haciendo comentarios, y siguió haciendo comentarios. (https://www.metronewsmx.com/2025/08/el-alcalde-de-celaya-evidencia.html )
Se ve que a pesar de que se presentan razones, esto de la sesión de ayuntamiento del viernes a mí se me hizo, no se puede llamarlo buena onda, porque le están avisando, señor, esto está mal. Tres veces mandaron ustedes las revisiones y así como se las mandaban, así se las regresaban. O sea, no se puede hablar de que le metieron el pie para que se cayera, no, le están avisando.
Cortesías, dijo, creo que un regidor, ¿no?, estábamos haciendo unas cortesías. No, está en una actitud increíble. Cuando uno revisa los videos y hace los acercamientos y le ve el rostro parece que se transformó. ¿Qué le pasa al señor presidente municipal, por favor?
Regidora Cristina González Muñoz
Bueno, yo creo que en el desacuerdo, y hablo del tema en general, puede entrar esta parte que es como de debate. Sin embargo, aunque a veces no estemos de acuerdo, tenemos que tener la capacidad de saber hasta dónde. Y cuando me refiero de saber hasta dónde, es de respetar a la persona que te está dando una opinión, y a veces no solo una opinión, que te está mostrando en dónde puede que esté el error.
Yo creo que es afortunada la persona que nos dicen en el momento cuando estamos mal.
Eugenio Amézquita Velasco
Y por modo.
Regidora Cristina González Muñoz
Exacto, y reconocerlo, quizá en ese momento no lo haga públicamente, pero siempre manifestar el respeto hacia la persona que te está hablando. Eso es primordial, no solo en Cabildo, en nuestro quehacer diario. Hay veces que, no sé, a lo mejor, sí hay gente que no tiene esta parte del autocontrol, y que cuando a lo mejor las cosas no nos salen como queramos, pues terminamos explotando de alguna forma, o haciendo comentarios desafortunados.
Pero la realidad es que, no sé, tenemos que conducirnos ante una sociedad, y el respeto desde hombres para mujeres, contra mujeres para mujeres, y hombres para hombres debería ser igualitario. Finalmente es lo que buscamos, que haya una igualdad, sobre todo aquí en el medio donde nosotros nos movemos. Porque finalmente estamos aquí para defender un punto cuando creemos que ese punto, o cuando realizamos, o cuando tenemos la prueba de que ese punto, o en este caso el informe de gobierno, pues tenía ciertas inconsistencias.
Eugenio Amézquita Velasco
Tenía o tiene, porque lo aprobaron.
Regidora Cristina González Muñoz
Y manifestarlo, pues yo creo que nosotros, como ediles, tenemos todo el derecho de manifestar nuestra inconformidad, y el alcalde todo el derecho de dar su punto de vista, pero pues siempre tendría que ser con el respeto. Eso es, lamentable.
Eugenio Amézquita Velasco
Aquí el problema que veo, que trabajamos en los medios y no hace 15 minutos, es que pareciera que la administración, o el presidente municipal para ser muy específico, quiere como mandarle un mensaje a la gente de que "yo tengo la razón", de que "yo sí los defiendo a ustedes, de que no hay violencia, que está bajando la violencia". Y a los 15 minutos de decir eso, empiezan a aparecer cosas y a descubrirse cosas, o el mensaje no funcionó como pensó que iba a funcionar. Y entonces la gente empieza a responder en las redes sociales, de una manera demasiado agresiva, y de una manera muy grosera, como de cansancio, como de que ya estamos cansados.
O sea, en Nepal las cosas no se pusieron muy bien. Y la historia nos está mostrando que acabaron echando ese gobierno. La gente, la generación Z, alguien dijo por ahí.
No digo que eso vaya a pasar en Celaya, pero es muy riesgoso cuando no se dice la verdad, cuando los mensajes no se envían bien, y más en redes sociales. ¿Cree que está faltando un poquito de aseo en este mensaje que está recibiendo la gente?
Regidora Cristina González Muñoz
Pues, yo creo que precisamente, al menos lo que yo comenté, estamos en pro de la transparencia. Y en el momento en que la gente detecta que precisamente hay incongruencias, en cualquier tema de gobierno, puede responder de esa manera. Sobre todo cuando uno tiene la idea de que el gobierno está actuando, o tienes la convicción de que tu gobierno está actuando de forma adecuada, y pudiera ser que te des cuenta por una y mil razones que no es así.
Entonces, esta respuesta podría ser esperada. Sin embargo, ahora sí que cada quien desde la trinchera del alcalde, desde donde está, nosotros los ediles, perdón, desde donde estamos, y la misma gente desde donde está, pues la realidad es que tenemos que hacer las cosas bien. O sea, Celaya no está en un momento como para ver si lo que yo creo que está bien hecho, a ver si nos salen las cosas, y pues írnosla llevando.
O lo que decían no hace tanto tiempo, la curva de aprendizaje. O sea, Celaya está para dar resultados. O sea, Celaya no nos da el perdón.
Celaya tiene...
Eugenio Amézquita Velasco
Más bien ya no se las está perdonando.
Regidora Cristina González Muñoz
Exactamente. O sea, Celaya, la gente no es tonta. La gente, gracias, gracias que no lo es.
Porque la gente tiene que estar despierta. La gente tiene que exigirnos. Nosotros, yo recuerdo muy bien cuando empezamos en esto, lo dijimos, los únicos patrones que tenemos del gobierno son la gente.
Y si no le estamos dando resultados, pues la gente en algún momento va a tener que decirnos. Y a lo mejor no nos lo va a decir de forma buena. Finalmente ellos dieron un voto de confianza a quien haya sido, y estamos aquí para trabajar por ellos.
Entonces, pues yo soy de la opinión en que si los ciudadanos están en un desacuerdo y lo van a manifestar, pues lo tienen que manifestar, porque finalmente trabajamos para ellos.
Eugenio Amézquita Velasco
Pues creo que ya una vez lo manifestaron los jóvenes. Esos algunos meses en la puerta de la presidencia municipal. Y no eran cualquieres jóvenes.
Eran estudiantes de nivel superior. Diría yo, quizá las mentes más brillantes que tiene la ciudad en sus jóvenes. Y yo creo que ese es un termómetro que debe de poner a pensar.
No sé si esté de acuerdo conmigo.
Regidora Cristina González Muñoz
Sí, claro. O sea, finalmente, como bien dices, los jóvenes ahora, y ya no es tan fácil que nos den a tole con el dedo nadie, y sobre todo esa semilla que se queda en los jóvenes. Pedir, pero también dar.
Pedir que tengamos un buen gobierno, pero también dar como jóvenes, y en general como ciudadanos, lo mejor que podamos para hacer algo. Porque si no, esto no va a resultar. Y no hablo de este gobierno, del que viene y del que venga.
O sea, la realidad es que se tiene que trabajar en equipo. Y yo no le veo más... O sea, dicen, no le tienes que encontrar hilo negro, ¿no?
O sea, tenemos que trabajar desde los ciudadanos, desde los empresarios, desde las instituciones, desde el gobierno. O sea, finalmente se tiene que trabajar en conjunto. Porque si no es así, vamos a salir mal, ¿no?
Vamos a salir mal. Y claro que si los ciudadanos nos tienen que preguntar, y en su momento exigir lo que debemos hacer, ni nada, señal de que algo nos está faltando.
Eugenio Amézquita Velasco
Por eso se les llama servidores públicos.
Regidora Cristina González Muñoz
Así es.
Eugenio Amézquita Velasco
Muchas gracias, regidora. Soy Eugenio Amézquita en esta estupenda, de veras, entrevista con la regidora Cristina González Muñoz del Partido Verde Ecologista. Gracias.
-El Frente Nacional del Campo exige acopio y precio justo; advierte movilizaciones si no hay respuesta antes del 14 de octubre.
-Denuncian que el precio oficial del maíz no se respeta; no hay centros de reciba y los bodegueros pagan mucho menos.
-Alertan que se malinforma a Sheinbaum; acusan que el grano extranjero desplaza la cosecha nacional sin bajar precios al consumidor.
Alimentación para el Bienestar difunde que ya esta resuelto el maíz con 7,200 pesos tonelada, pero no hay centros de reciba y los bodegueros ofrecen un precio menor: CONSUCC
SALVATIERRA.-El Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, reiteró que habrá movilizaciones del día 14 mientras no se resuelva el tema de precios y el acopio de cosechas del ciclo agrícola Primavera Verano 2025.
En rueda de prensa, Erasto Patiño Soto, dirigente Estatal de CONSUCC, acompañado de representantes de varios municipios, señaló que en Guanajuato SADER y Alimentación para el Bienestar han estado difundiendo a través de su personal que ya todo está resuelto con el caso del maíz con un precio de 7 200 pesos tonelada y un subsidio de 200 pesos más para compensar el flete, pero hasta la fecha no se sabe de la instalación de centros de acopio y además solo se recibirán 35 toneladas por productor temporalero, esto es, 5 hectáreas por productor
Comento que el frente nacional se conformó con liderazgos de 21 estados de la república,
incluyendo Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Baja California, Jalisco, Michoacán y Guanajuato, entre otros estados, "a través de esta de este organismo, hoy hacemos llegar nuestras inquietudes al gobierno federal para que sean atendidas nuestras demandas", y adelantó que si hay una respuesta antes del día 14, posiblemente se suspendan las acciones.
"Yo ya le había dicho al representante estatal de SADER, Justino Arriaga, quién difundió en un medio de comunicación el precio del maíz, que lo iban a hacer a hacer quedar mal en oficina centrales: Que nos diga ahorita Alimentación para el Bienestar cuáles son los centros y acopio que están establecidos para la reciba de nuestros productos"
"En dónde está el personal de esta dependencia que ya esté sanitizando los lugares para que se haga la reciba, y hagan el acopia adecuado del manejo de los granos, y sobre todo, que se haga el padrón de a quiénes se les va a recibir, porque los 7,200 pesos, según refiere lo publicado, son nada más 35 toneladas por productor, lo que representa 7 toneladas por hectárea de temporal, esto es, lo de 5 hectáreas y un rendimiento promedio de 7 toneladas por por hectárea".
"La pregunta también es que si en Guanajuato, en este momento, se va a cosechar un millón o más de toneladas, dónde se va a recibir".
"Nosotros como representantes de las organizaciones, no quisiéramos ser nuevamente burla, porque se maneja que ya está el precio de garantía, y hace 2 años incluso estuvimos en México y platicamos con el director de a entonces SEGALMEX y decía que se iba a recibir hasta el infinito aquí en Guanajuato, y que el gobierno del estado pagó la prestación de servicios por los centros de acopio, para que la paraestatal recibiera el grano y le pagara los productores, al final de día, dicen que se recibieron alrededor de 9,000 toneladas".
"Vemos que alimentación para el bienestar trae personal en varios municipios, diciendo que ya existe el precio, pero es para que nos desorganicemos, para que creamos esa mentira, y que de alguna manera, al final del día, malbaratemos nuestro producto y nos lo compren a como quieran los acaparadores", puntualizó.
Dio a conocer una información ahorita reciente de un compañero del municipio de Villagrán, a quien le quieren pagar el sorgo a 4,300 pesos la tonelada de sorgo, en Sarabia, y maíz blanco a 5,600 pesos, y eso que apenas está por iniciar la cosecha.
Le comentaron también en la bodega que, de parte de SADER, el gobierno federal aún no abren las ventanillas del sistema para hacer el registro de los productores para el apoyo, y no le han dicho ni para cuándo.
Malinforman a Sheimbaum
Patiño afirmó que: "Incluso en las oficinas centrales de México, yo creo que están informando mal a nuestra presidenta de México, y han de ser sus asesores, han de ser el secretario de Agricultura o el de Economía, porque ella dice que está resuelto, acaba de ir a Sinaloa y dice que está resuelto lo del maíz y no es cierto".
Adelanto qué hay compañeros que tienen la intención de bloquear incluso las escuelas que tienen algunas empresas, "para que no entre grano extranjero y hasta que no se reciba el nuestro, y aquí de Guanajuato se rebasa el millón y medio de maíz y unas 600,000 toneladas de sorgo".
"Entonces tenemos que ver si Bachoco recibe una gran cantidad de sorgo mexicano y de buena calidad, porque lo que se está importando es maíz amarillo transgénico, el que incluso es para uso de alimentos de ganado, no puede ser posible que las políticas públicas del gobierno federal nos estén perjudicando de esa manera".
Explicó que hay foros que se están dando para recomponer los apartados del Tratado de Libre Comercio, entonces es el momento que allí el secretario de Economía también se ponga las pilas y defienda a México, el presidente de Estados Unidos ya dijo "vamos con todo, porque vamos a llenar a México de grano, y ellos sí le ponen aranceles a los productos nuestros, ahí está lo del aguacate y el jitomate que le acaban de poner el 17% de aranceles, y el gobierno nuestro, al contrario, dice que para apoyar la economía de la canasta básica no llevará impuestos el grano que se está importando, y yo la pregunta que les hago a compañeros es si han visto que baje la tortilla, que baje el pan, las pastas, no bajan, es todo lo contrario se ha incrementado".
"Vamos a llegar a la Secretaría de Agricultura, para que de alguna manera nuestro amigo el maestro Justino Arriaga en realidad sí gestione ante el secretario de Agricultura y el secretario de economía, ante la presidenta, para que este precio de 7,200 pesos sea real, que no venga con mentiras cuando inicie ya formalmente la cosecha".
Agregó qué vas a entrar lo fuerte de la cosecha, pero dónde se va a entregar y a qué precio? en
12 días estará lo fuerte con los bloqueos, esperemos tener alguna negociación, "si mañana se da la mesa del diálogo o pasado mañana, y que nos digan o tengan algún mecanismo para que de alguna manera se abra la reciba, no hacemos manifestaciones, pero por ver, a lo mejor nos van a salir al final con que no hay presupuesto, cuando hay dinero en México, pero no quieren voltearlo al campo eso es lo difícil".
El dirigente campesino fue muy reiterativo en otras de las posturas nacionales del frente, como lo es la desvinculación de los granos mexicanos, respecto al Tratado de Libre Comercio, dada la desigualdad de condiciones que hay con los productores norteamericanos. /FOTOS: Vicente Ruiz
El alcalde celayense Juan Miguel Ramírez Sánchez, en entrevista a los medios digitales Ágora y Expresa TV, señaló que tiene el respaldo de la población y que medios de comunicación lo ubican entre los primeros lugares de popularidad en el estado.
El presidente municipal fue entrevistado alrededor de las 11:00 horas por Ágora quien consignó que "a casi un año de iniciado su gobierno, el presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, anunció que ya no realizará el referéndum que había planteado al inicio de su administración para medir la aceptación ciudadana" (https://agoragto.com/celaya/descarta-juan-miguel-referendum-y-presume-respaldo-de-la-ciudadania/ )
El alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez utiliza eventos masivos -el Grito de Independencia y su Primer Informe de Gobierno- como indicadores de aceptación popular, en lugar de realizar un referéndum formal. Esta sustitución plantea varios dilemas.
Existe una confusión entre asistencia y aprobación, ya que la presencia física en actos públicos no implica necesariamente respaldo político. Muchas personas asisten por tradición, entretenimiento, protocolo o incluso por obligación o hasta presión institucional.
A esto se suma, que no hay control metodológico sobre quién asiste, por qué asiste, ni qué opina. Sin encuestas representativas o mecanismos de retroalimentación, la asistencia es un dato bruto, no un indicador confiable.
Un referéndum implica participación voluntaria, voto secreto y resultados verificables. En cambio, el conteo de asistentes a eventos es estimativo, no deliberativo. El alcalde cita cifras de asistencia -“6 mil, 7 mil”-, pero no presenta fuentes oficiales ni criterios de validación, lo que debilita el argumento como base de legitimidad.
El uso de rankings mediáticos como legitimación y mencionar que La Jornada lo coloca en “tercer lugar de 46 municipios” puede reforzar su narrativa, pero no sustituye el mandato ciudadano. Además, no se especifica la metodología del ranking ni su representatividad.
Si el medio no es pagado, como él afirma, eso puede dar credibilidad, pero no convierte el ranking en un instrumento democrático.
¿Es válido usar estos eventos como termómetro de aceptación?
Desde una perspectiva técnica y democrática: no, ya que los eventos públicos son útiles para mostrar músculo político, pero no son equivalentes a mecanismos de consulta ciudadana.
Parcialmente podría darse un "sí", ya que pueden reflejar cierto ambiente social o entusiasmo, pero deben complementarse con encuestas, cabildos abiertos, mecanismos de participación ciudadana o el referéndum mismo que él había propuesto.
El alcalde transforma una propuesta de consulta formal en una narrativa de respaldo espontáneo. Aunque puede ser políticamente eficaz, no cumple con los estándares de medición democrática. Si realmente busca validar su gestión ante la ciudadanía, deberá transparentar los datos, abrir canales de participación y retomar el referéndum como ejercicio de legitimidad institucional. #MetroNewsMx