Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria


Redacción

-Ese senador es de oficina, no sabe del campo”: campesinos critican al representante federal oriundo de Villagrán
-“Ese senador solo sirve para apoyar a su esposa presidenta”, denuncia otro campesino que estaba a un lado del campesino villagranense Toño Mendoza.
-“No tenemos representación real; Emmanuel Reyes no ha puesto un pie en el campo ni se ha acercado a nosotros”, destacaron.
-Afirma los entrevistados que el senador de Villagrán no representa a los agricultores ni los escucha.
-Nunca hemos tenido acercamiento con Emmanuel Reyes”, dicen los villagranenses, evidenciando el abandono institucional al campo.
-Emmanuel Reyes, ausente en la lucha campesina; reconocen que el senador de la república oriundo de Villagrán usa el cargo solo para fines personales y familiares.
-Exigen que se priorice a quienes luchan, no a políticos que descansan mientras el campo se desmorona.
-“No hay ni un senador agricultor”, denuncian desde su malestar.
-“La transformación de cuarta no cambió nada; es más de lo mismo, sin rumbo ni compromiso con el campo”.
-“Ellos están bien a gusto con su sueldo”, precisó Mendoza, contrastando con el sacrificio de los productores.
-Llaman a la unidad campesina ante el abandono de políticos -como Emmanuel Reyes- que no conocen la tierra.
“Nos lleva la fregada y ellos descansan”, dicen, exigiendo justicia ante la indiferencia de senadores y diputados.



En una entrevista realizada en vivo durante las jornadas de protesta campesina en Guanajuato, el líder agrícola Toño Mendoza y otro campesino -no identificado- que le acompañaba manifestaron duras críticas contra el senador de la República, Emmanuel Reyes Carmona, originario del municipio de Villagrán, señalando su falta de cercanía con el sector agropecuario y su nula presencia en los momentos de crisis que enfrentan los productores.

Durante la conversación, Mendoza respondió a la observación del entrevistador sobre la aparente ausencia de representación legislativa para los campesinos:

La entrevista tras su intervención en la manifestación en Celaya

 “Usted está mencionando ahorita, no hay diputados que los representen, no hay senadores, pero en su municipio sí tiene un senador", se le interrogó por parte de Metro News, a lo que Mendoza replicó con firmeza: “Estamos descobijados. Estamos descobijados.”

El entrevistador insistió en que el senador en cuestión forma parte, es más, preside la Comisión de Economía del Senado, lo que podría implicar una oportunidad para canalizar las demandas del sector. Sin embargo, el campesino que le acompañaba señaló: “Que dónde está. Bueno, yo se lo pongo porque es de Villagrán, que no tenemos diputados y senadores agricultores. Ese cuate es de oficina. Ese senador es lo mismo, es de oficina.”

Con tono crítico, campesino que acompañaba a Mendoza, de manera sonriente cuestionó la falta de experiencia del senador en temas del campo: “El senador no sabe de estar en el campo. Es más, de poner un pie en un surco para ver cómo…”

La entrevista continuó con una denuncia directa del campesino que acompañaba a Toño Mendoza sobre el uso político del cargo: “Ese senador que tenemos nada más es para apoyar a su esposa presidenta y es todo lo que está haciendo.”

Ante la pregunta sobre si ha habido algún acercamiento con el legislador, Mendoza fue contundente: “Nunca hemos tenido ningún acercamiento en esos. Ni él que se acerque, nada. Lo mismo que platicó usted con Erasto (Patiño Soto, líder de CONSUCC), es lo mismo.”

La entrevista a Toño Mendoza refleja el sentimiento de abandono que prevalece entre los productores agrícolas de Guanajuato, quienes se sienten sin representación efectiva en el Congreso. La crítica al senador de Villagrán se suma a una serie de reclamos que los campesinos han expresado durante el Paro Nacional Agrícola, exigiendo atención directa, precios justos y políticas públicas que respondan a las realidades del campo mexicano.

Toño Mendoza: “El campo está descobijado y solo”

Durante su intervención en el marco del Paro Nacional Agrícola, correspondiente a la manifestación a las afueras de la representación en Guanajuato de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rura, el  el productor Toño Mendoza, originario del municipio de Villagrán, Guanajuato, ofreció un discurso encendido que retrata la desesperación, el abandono institucional y la urgencia de organización entre los campesinos mexicanos. Su mensaje, dirigido a compañeros del movimiento, resonó como un llamado a la unidad y a la acción concreta.

 “Buenas tardes a todos. Mi nombre es Toño Mendoza. Acompañando aquí a nuestros compañeros del municipio de Villagrán, ahí somos originarios.”

Desde el inicio, Mendoza apeló a la memoria histórica del agrarismo mexicano, citando a Emiliano Zapata: “Una frase que todos conocen de nuestro líder agrarista Emiliano Zapata: ‘Dejar de luchar es empezar a morir’.”

El productor denunció que las movilizaciones tienen un alto costo personal y económico para quienes participan activamente: “Esto que estamos haciendo hoy y que hemos hecho constantemente en varias circunstancias… nos cuesta. Todo sale de la bolsa: almuerzo, agua, diésel, trasladarnos.”

Criticó duramente a quienes se mantienen al margen: “Muchos de nuestros compañeros están por ahí rascándose la panza en la sombra, que al cabo si ganan pues ganamos todos.” Por ello, propuso establecer reglas claras para priorizar a quienes sí participan: “Hay que hacer padrones y que se priorice a los que estamos participando en estos movimientos. Porque esto no es fácil estar aquí.”

Crítica directa al gobierno y a la “transformación de cuarta”

Mendoza fue contundente al señalar la falta de rumbo del gobierno federal en materia agrícola: “La situación no es tan fácil en el campo. Al gobierno federal no le estamos importando. Se suponía que esta transformación de cuarta… son más que se cambiaron de color, pero es lo mismo.”

Cuestionó la comodidad de los funcionarios públicos frente a la precariedad del campo: “Ellos están bien a gusto allá, con su sueldo… ya sabemos cuánto ganan.”

Sin representación real en el Congreso

Uno de los puntos más críticos de su intervención fue la denuncia sobre la falta de representación campesina en el Senado y la Cámara de Diputados: “No tenemos una representación en el Senado, en la Cámara de Diputados que sea ejidatario. No hay un diputado que sea agricultor. Por eso les vale madre, porque no saben la cabeza que estamos sufriendo nosotros.”

Invitó a los presentes a verificarlo por sí mismos: “Consulten en Google cuántos diputados, cuántos senadores son agricultores, mucho menos ejidatarios. No hay ni uno.”

Mendoza cerró su intervención con un llamado a la unidad entre productores de todo el país, sin importar la organización a la que pertenezcan:

“Estamos en el mismo barco todos: los de Valle, los de Jaral, Celaya, Sinaloa, Tamaulipas. Es el mismo problema a nivel nacional.”

“Yo los invito, compañeros, a que nos unamos, a que hagamos fuerza, independientemente de las organizaciones. La causa es la misma. Entonces, hay que echarle ganas. Unámonos y para adelante, compañeros. De tope.”

Las palabras de Toño Mendoza reflejan el hartazgo de miles de productores agrícolas que, ante la falta de apoyo institucional, han decidido organizarse y levantar la voz. Su mensaje no solo denuncia, sino que propone: priorizar a quienes luchan, exigir representación real y construir fuerza desde abajo. #MetroNewsMx

octubre 15, 2025 ,

La Saga

-Grave acusación: El hijo del expresidente, Andrés Manuel López Beltrán, es el gran artífice de la red de huachicol fiscal.
-López Beltrán, señalado de crear una red criminal dentro del gobierno para comerciar combustible de manera ilegal.
-Se habla del desfalco más grande en la historia de México, desde el gobierno al Estado, con el huachicol fiscal.
-El periodista Ramón Alberto Garza García de Código Magenta afirma tener evidencia y documentos sobre el caso.
-Código Magenta destapó hace 3 años el escándalo del huachicol fiscal, diferenciándolo del huachicol artesanal.
-El huachicol fiscal es el contrabando de combustible sin pagar impuestos, el saqueo más grande del México moderno.
-El esquema permitía la entrada ilegal de millones de litros de gasolina y diésel comprados en EE. UU.
-La investigación siguió la ruta del dinero ("follow the money") con agencias de inteligencia nacionales e internacionales.
-El entramado se habría gestado tras la marginación de César Yáñez, abriendo una puerta en la ayudantía presidencial.
-La red operaba con una triada: Andy (López Beltrán) en la punta, Daniel Asaf y Marcos Herrerías (de Pemex).
-Marcos Herrerías, director administrativo y de finanzas de Pemex, era "tío político" de Andy.
-Estos tres personajes instalaron más de 20 figuras clave en direcciones estratégicas de Pemex y Sener.
-Los puestos clave permitían la autorización de permisos, importaciones y entrada de barcos con combustible.
-Ángel Carrizales López, sin experiencia energética, fue puesto al frente de la ASEA (Agencia de Seguridad).
-Daniel Asaf, apodado "El Gallo", reclutó a un grupo de amigos de Andy para la Ayudantía y puestos clave.
-La Ayudantía sirvió como cantera para colocar jóvenes sin experiencia en puestos de Pemex, Bienestar, Insabi y GN.



-Las instrucciones venían de Andy, Asaf las transmitía y Herrerías las validaba a nivel operativo.
-Hay un contrato de Pemex por la renta de un buque "chatarra" por 10 años y 15 mil millones de pesos (750 mdd).
-El costo de la renta del buque es tres veces más caro que si se hubiera comprado nuevo en el mercado.
-Existe otro contrato por 3 mil millones de pesos que se pagó sin que se ejecutara nada de lo acordado.
-Hay grabaciones (Amílcar, Loret/Latinus) que señalan a Daniel Asaf como el que maneja todo por orden de Andy.
-La detención de la familia Jensen en Utah por contrabando de crudo mexicano reveló la operación completa.
-El nombre de Andy está apareciendo en la operación de contrabando de crudo mexicano a Texas y regreso refinado.
-Ángel Carrizales fue rechazado por el Congreso para dos cargos, pero le dieron la principal agencia de energía (ASEA).
-El hilo de la investigación lo estiró EE. UU. a raíz de la detención de los Jensen y la incautación de $300 millones de dólares.
-Los Jensen se convirtieron en testigos protegidos y soltaron todos los detalles de la operación de contrabando de crudo.
-El crudo extrapesado se lo daban "gratis" a Jensen, quien lo refinaba en Texas y regresaba el combustible a México.
-El recurso ilícito del huachicol fiscal se repartía en tres partes: operadores, gasolineros y el partido Morena.
-El dinero del huachicol fiscal financió campañas importantes en el 2021, donde Morena brincó de 2 a 22 estados.
-Los estados de Sinaloa y Tamaulipas habrían recibido $500 millones de pesos cada uno para sus campañas.
-A EE. UU. le preocupa que el dinero del huachicol financie redes electorales corruptas que protejan al crimen organizado.
-El crimen organizado protegido está introduciendo el fentanilo que mata a cerca de 100 mil norteamericanos al año.
-El expresidente López Obrador no pudo ignorar la red, ya que su hijo Andy y Asaf (su inseparable) la manejaban.
-La presidenta no puede defender a la familia López Obrador para que no se le vacíe Morena, solo "de dientes para fuera".
-Se está encontrando el huachicol "hasta por abajo de la alfombra" con el nuevo gobierno; una cosa son los dichos y otra los hechos.
-López Obrador pidió al periodista que "cuidara a sus hijos" de las tentaciones y el dinero. La profecía se cumplió.
-Andy, José Ramón y Gonzalo López Beltrán envueltos en negocios del balastro y 2,000 millones de pesos en Dos Bocas.
-Un empresario con contratos por 20,000 millones de pesos (cercano a la red) murió misteriosamente con su jet en el mar.
-El 3.5 de cada 10 litros de gasolina consumida en México es de contrabando o huachicol fiscal.
-Se acusa a CFE de un negocio de "huachidiesel" comprando a privados en EE. UU. a $4/litro y vendiéndolo a $21/litro.
-El contrabando de diésel en CFE es un negocio enorme, ya que una planta requiere 400,000 litros al día.
-La ganancia no declarada por el huachicol fiscal asciende a 55 mil millones de dólares. ¡Es criminal!
-55,000 millones de dólares es la mitad de la deuda de Pemex y todo lo que se debe a sus proveedores.
-El periodista Ramón Alberto Garza no tiene ninguna demanda por difamación en 52 años de carrera, todo está documentado.
-El periodista se guardó el "filetito en el congelador" (evidencia) para cuando se ocupe ante reclamos.
-Omar García Harfuch ha desmantelado 819 laboratorios de fentanilo en 17 estados, exponiendo la crisis que negaba el ex-gobierno.
-Si quieren investigar, deben citar a la triada (Andy, Asaf, Herrerías) y a los cinco personajes clave que pusieron en Pemex/Sener.
-El dinero ilícito de la red se iba a tres lugares, y uno era para financiar las campañas de Morena.
-El teléfono de Sergio Carmona (administrador del dinero del huachicol, ejecutado en San Pedro) fue entregado a inteligencia.
-El celular de Carmona contenía videos, audios y conversaciones con múltiples personajes morenistas pidiendo dinero. #MetroNewsMx


Eugenio Amézquita Velasco

- Raúl Salgado confirma que la mesa nacional del campo se realizará la próxima semana.  
- Proponen que Guanajuato sea sede del encuentro entre autoridades y organizaciones.  
- Participarán secretarías de Agricultura, Gobernación, Hacienda, Economía y posiblemente Conagua.  
- La convocatoria incluirá delegados federales y representantes con poder de decisión.  
- Se contemplan sedes en Celaya, Irapuato, León, Valle o Jaral, según acuerden los participantes.  
- Marisol Suárez, secretaria del campo, también está en coordinación para avanzar en temas logísticos.  
- Se revisan avances en bodegas y centros de acopio, con 45 unidades en proceso.  
- Se afinan convenios con Alimentación para el Bienestar, antes Segalmex, para operatividad.  
- Luzma, del Frente Nacional para el Rescate del Campo, coordina documento nacional de demandas: Erasto Patiño Soto.  
- Piden liberar carreteras en Pénjamo y Santana, donde bloqueos afectan a pasajeros y emergencias.

Guanajuato se perfila como sede de la próxima mesa nacional para el rescate del campo mexicano, según confirmó Raúl Salgado, coordinador de operación territorial y enlace con los delegados federales de agricultura, en diálogo con Justino Arriaga, representante de SADER en Guanajuato y quien lo informó a los campesinos manifestantes en Celaya. La reunión se llevará a cabo la próxima semana y se contempla que participen representantes de las secretarías de Agricultura, Gobernación, Hacienda, Economía y posiblemente Conagua.



Arriaga precisó que Salgado señaló que se revisará la agenda del secretario o de funcionarios con capacidad de decisión sobre los temas tratados. La convocatoria incluirá a personas clave de las dependencias mencionadas, y se propone que el encuentro se realice en Guanajuato, con opciones como Celaya, Irapuato, León, Jaral o Valle.

También se mantiene coordinación con Marisol Suárez, secretaria del Campo, del Gobierno del estado de Guanajuato, con quien se abordarán temas como bodegas y centros de acopio. Se reportan avances en 45 unidades, sin mayores complicaciones, salvo la necesidad de convenios con Alimentación para el Bienestar, antes Segalmex.

Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC en Guanajuato, dijo que se revisa el tema industrial relacionado con el sorgo, planteado por las organizaciones presentes. Luzma, coordinadora del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, informó que se trabaja en un documento nacional con inquietudes y propuestas, el cual será presentado a las oficinas centrales y a las cuatro secretarías involucradas.

En paralelo, se hizo un llamado urgente a liberar las carreteras bloqueadas en Pénjamo y Santana, Pacueco, donde autobuses con pasajeros han quedado varados bajo el sol, afectando incluso casos de emergencia. Se pidió al liderazgo del Frente Nacional que intervenga para evitar poner en riesgo la vida de terceros, en un estado que se ha caracterizado por el diálogo y los acuerdos. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido


Redacción

-200 campesinos se plantan a las afueras de la representación de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en Guanajuato, ubicadas en Celaya.
-Erasto Patiño Soto es entrevistado y precisa toda una serie de situaciones que aquejan al campo. Algunos campesinos intervienen precisando sus inquietudes
-El presupuesto para el campo ha bajado en 7 años; se está peor, demostrando la falta de interés por la producción y productividad.
-La producción se encarece: insumos y diésel suben 30%-40%, mientras los precios de los granos a los productores bajan.
-La tasa de interés para los campesinos se disparó al 18%-24% tras la desaparición de la Financiera Nacional.
-La migración forzada por políticas de EE.UU. deja a connacionales sin trabajo y sin dinero para sostener sus parcelas.
-Hubo un engaño: el precio de \$7,200/tonelada de maíz no es para toda la producción, solo para una mínima parte.
-La producción esperada de Guanajuato (1.6 millones de toneladas) supera por mucho la capacidad de acopio federal (30,000 toneladas).
-El campo no tiene color; la necesidad de precio justo y apoyo es el único motor de la movilización campesina.
-Campesinos de 21 estados se unen más allá de ideologías y partidos; la crisis es nacional y sin distinción.
-Se bloquean carreteras por la desesperación, a pesar de que el líder prefiere no perjudicar a terceras personas.
-La mesa de diálogo requiere a Hacienda, Economía y SADER para reasignar recursos y regular la importación.
-Los 17 diputados federales de Guanajuato no han levantado la voz a favor del campo, solo "echando chisme o durmiéndose".
-Políticos están "mamando" y "cobrando", sin ninguna preocupación real por la crisis que atraviesa el sector rural.
-El senador presidente de la Comisión de Economía, que radica en Villagrán, no ha dialogado con los campesinos.
-El gobierno evita el diálogo presencial con los campesinos, optando por foros "vía Zoom" para no "dar la cara".
-Existe un riesgo real de que toda la producción y la economía nacional se paralicen si no se atiende al campo.
-Las "limosnas" de los programas sociales no solucionan la economía nacional ni revierten la falta de producción.
-Los campesinos exigen \$7,200 para el maíz, \$6,400 para el sorgo y \$27/kg para el frijol, precios que están establecidos.
-Alimentación para el Bienestar no ha levantado padrones ni abierto ventanilla; deben pagos del ciclo pasado.
-Las importaciones de maíz amarillo aumentaron 30%, golpeando el precio nacional; exigen regular importación y TLC.
-El campo tiene respaldo de la UNAM, Chapingo y Narro, que piden unidad para la lucha por el sector agropecuario.


El análisis crítico y profundo de la entrevista realizada por nuestro compañero periodista Eugenio Amézquita Velasco, centrado en el sentir de los campesinos de Guanajuato y las declaraciones de Erasto Patiño Soto, líder de la CONSUCC, revela un profundo quiebre en la relación entre el Estado y el sector rural.

El sentir de los campesinos: Un clima de desesperación y abandono

El sentir que emana del campo es de una desesperación contenida, expresada a través de la manifestación pacífica. Los campesinos no están ahí por una incitación política, sino por una necesidad económica "vigente", urgente, que afecta su sobrevivencia.



El ahorcamiento económico y la paradoja de los precios. El campesino se siente "muy mal" y "ahorcado". Experimenta la cruel paradoja de que sus costos (insumos, diésel, energía eléctrica) se han incrementado entre un 30% y un 40% anualmente, mientras que el precio de venta de sus cosechas (maíz, sorgo, frijol) consistentemente "va bajando". Se menciona el alto gasto en diésel por hectárea y año (120 litros), un costo operativo que carcome cualquier ganancia potencial. La falta de un precio justo y oficial de $7,200 pesos por tonelada de maíz libre para toda la producción (riego y temporal) es el principal motor de la protesta.

Existe desconfianza a lo institucional y fraude. Existe una profunda desconfianza hacia los programas gubernamentales. El engaño con respecto al acopio de grano es palpable: se promete un precio de garantía de $7,200, pero la realidad es que el programa "Alimentación para el Bienestar" solo tiene capacidad para recibir una fracción mínima de la producción (30,000 toneladas de 1.6 a 1.8 millones de toneladas esperadas en Guanajuato). La mención del fraude de Segalmex, que supuestamente desvió quince mil millones de pesos, sirve como el antecedente de corrupción y negligencia que alimenta la desconfianza actual, dejando claro que el dinero de los apoyos "no llegó a las manos de los campesinos".

El campo carece de defensas ante las crisis. La mención de la desaparición de instituciones clave como la Financiera Nacional de Desarrollo es crítica, pues esta regulaba las tasas de interés. Sin ella, los campesinos se ven obligados a recurrir a cajas populares que cobran intereses altísimos (18% al 24%, frente al 9% anterior), lo que agrava su endeudamiento. Adicionalmente, se señala la dependencia de las remesas: el regreso forzoso de migrantes por políticas estadounidenses deja a las familias "sin chamba, sin dinero", lo que elimina una fuente vital de sustento para las parcelas.


Erasto Patiño Soto: Liderazgo de Denuncia y Articulación

Erasto Patiño Soto se erige como un líder articulado, con un profundo conocimiento de la problemática y una estrategia clara de protesta y negociación.

Se plasma la denuncia del desmantelamiento. Su crítica es estructural y se centra en el abandono institucional. Afirma que no solo la situación "sigue igual", sino que está "peor" que en sexenios pasados, con un presupuesto al campo que ha bajado continuamente durante siete años. Esto demuestra, según su análisis, la falta de "interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción".

La estrategia de la movilización nacional. Patiño Soto articula la protesta con cientos de organizaciones de 21 estados. Destaca que la necesidad es la misma, trascendiendo colores e ideologías: "el campo no tiene color". Su objetivo es forzar un diálogo con las secretarías que tienen el poder de reasignar recursos (Gobernación, Hacienda, Economía y SADER), dejando claro que la protesta no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir una "reasignación de recursos" y un precio justo.

Se precisa la demanda de soberanía alimentaria. Su petición más audaz es que los granos básicos se "saquen del Tratado de Libre Comercio" y que se regule la importación de maíz amarillo, que se incrementó un 30% en el último año, ya que esto impacta directamente el precio de sus cosechas.

Aunque se muestra firme, mantiene el control sobre la manifestación, evitando inicialmente el bloqueo de carreteras para no "perjudicar a terceras personas", lo que refleja una conciencia social. Sin embargo, advierte de un "plan B" si no hay resultados, lo que sugiere una escalada de la protesta, manteniendo en vilo a las autoridades.


El papel ausente y ocioso de políticos y diputados

El análisis de la entrevista deja en evidencia que los políticos y legisladores (federales y senadores) son la parte más criticada y, a la vez, la más ausente en la solución del problema.

La crítica de Patiño Soto es demoledora: hay 17 diputados federales en Guanajuato, pero "no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo". Los acusa de estar "levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son" o "durmiéndose", en lugar de actuar en favor de la economía nacional. 

La falta de acción se extiende a la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores, cuyo presidente es de Villagrán y no ha tenido acercamiento con los campesinos. La conclusión del líder campesino es cruda: "Ellos nomás están "mamando". Cobrando. Cobrando".

La mención al diputado Eraclio Rodríguez, que hace mucho tiempo antes de la entrevista  denunció el abandono del campo a pesar de ser de la fracción gobernante (https://planoinformativo.com/714804/diputado-de-morena-denuncia-abandono-del-campo-mexicano ), y la postura del líder izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien respalda las protestas, subraya que el problema trasciende las ideologías partidistas. El gobierno federal, que se asume de izquierda, está siendo criticado por su propia base.

La clase política se percibe como ajena a la crisis. Mientras los políticos "se sienten muy seguros de sí mismos" por las encuestas, la realidad en la calle es de profundo malestar. Patiño Soto critica la política de "limosnas" (programas sociales asistenciales) que no solucionan la economía nacional y que, según su metáfora, solo "maicean a toda la gente" sin abordar la raíz productiva del problema.

La conclusión inequívoca de la entrevista es que la crisis del campo mexicano, reflejada en Guanajuato, es el resultado directo de una negligencia gubernamental prolongada y deliberada que se ha traducido en desmantelamiento institucional, recorte presupuestal y una total indiferencia legislativa.

El campo no solo se encuentra en crisis por factores económicos, sino también por una crisis de representación política. El campesino, con la voz de Erasto Patiño Soto, expone que las manifestaciones son el único recurso que les queda para forzar la atención de un gobierno que evita el diálogo presencial ("via Zoom") por temor a enfrentar el descontento popular y que prefiere operar con el poder sin rendir cuentas. La situación no es un simple desacuerdo, sino un colapso en la cadena productiva y social, donde el sector que produce los alimentos básicos de la nación es el más vulnerable, desamparado y traicionado por sus representantes. La falta de voluntad política para asignar los recursos necesarios y regular las importaciones condena al campo a la asfixia económica.

La entrevista completa

Eugenio Amézquita Velasco
¿Pero qué está pasando Erasto? Esta manifestación.

Erasto Patiño Soto
A lo mejor a veces nos gana el coraje, nos gana el sentir. Pero de alguna manera decirte que toda la gente está preocupada por lo que está sucediendo. Yo no les he incitado a que hablemos mal de nadie.

Eugenio Amézquita Velasco
Al contrario, yo creo que es una manifestación pacífica. Y estamos abiertos al diálogo. 

Erasto Patiño Soto
Ahorita vamos a dar nuestra participación, nuestro curso. Vamos a dar nuestro posicionamiento, que ya lo hemos venido dando desde con anterioridad. Y decirles a todos ustedes que realmente va a haber participaciones de hombres y mujeres aquí. Para que hagan sentir lo que tienen o lo que hay del problema en el campo mexicano.
No hay otra cosa. Ahorita el momento en el que se encuentra el campo es tener un buen precio para el maíz, para el sorbo y para el frijol.

Eugenio Amézquita Velasco
Erasto, ya son muchos años. Desde el sexenio pasado hasta ahorita no ha habido respuestas a las cuestiones campesinas. Es más, el diputado Eraclio Rodríguez, que fue líder en la diputación anterior.
Y que además presidía la Comisión de Agricultura. Él mismo llegó a manifestar que el campo estaba siendo abandonado. A pesar de ser de una fracción gobiernista, ¿sigue la cosa igual?

Erasto Patiño Soto
Sigue la cosa igual. Es más, estamos peor. Tenemos hasta siete años que en vez de incrementarse el presupuesto ha ido bajando.
Eso se refleja de que no hay interés de fortalecer las acciones para mejorar la producción y la productividad en el campo mexicano.

Eugenio Amézquita Velasco
Y esta situación, aparte de manifestarse de esta manera que esto lo está obligando, pero las realidades en sus parcelas, en las realidades en sus casas, con sus familias, ¿Cuál es?

Erasto Patiño Soto
Pues nomás imagínate que traemos un incremento de un 30% a un 40% de todos los insumos y año con año se va incrementando y el precio en vez de ir subiendo va bajando. Fíjate ahorita cuánto cuesta el diésel. Cada productor trae un gasto de diésel por hectárea de 80 litros en una zafra.
Si son dos zafras son 120 litros al año. Ahora nomás sáquenme cuánto se gastan 120 litros en un año.

Eugenio Amézquita Velasco
Sé que no solamente es el problema del agro, también es el agua, también la energía eléctrica. ¿Qué nos podrías decir sobre estos temas?

Erasto Patiño Soto
Mira, realmente eso es lo que estamos peleando y luchando para que se reorienten las políticas públicas hacia el campo. Por todos lados que lo veas, estamos mal. El desmantelamiento de las instituciones y las secretarías que están dirigidas hacia el campo están desmanteladas.

Y luego desapareció la Financiera Nacional de Desarrollo. Fíjate, cuando menos y muchos no participaban en el crédito, cuando menos ahí con la tasa que ellos tenían se regulaban las tasas con las demás instituciones financieras. Ahorita cualquiera de los compañeros te puede decir que una caja popular les presta con el 18% y el 24%.

Nada más para que veas. Cuando andaba una tasa de interés del 9%.

Eugenio Amézquita Velasco
Y a eso también ha sumado la cuestión de los migrantes en Estados Unidos, ¿no? Que en un momento ya no pueden regresar o tienen dificultades o ya los regresaron para acá y era la forma con la que se sostenían algunas parcelas, ¿no?

Erasto Patiño Soto
Así es, mira, pues las políticas de Estados Unidos ya las conocemos. En un principio, el presidente este que está actualmente, Trump, realmente, te quiero comentar que echó a andar una política de detener a todos nuestros connacionales, ¿no? Y desafortunadamente mucha gente la mandaron para México.
Y desafortunadamente aquí, ahora sí, sin chamba, sin dinero y todo, no más. Imagínate cómo están las cosas.

Eugenio Amézquita Velasco
Ahora, creo que tuvieron ustedes una reunión hace, no sé si una semana o 15 días aquí y estaban hablando precisamente del acopio de grano de maíz de las cosechas. Y al parecer el gobierno no tiene la suficiente capacidad o no, no sé, para poder recibirles, obviamente, el grano y al precio que, obviamente, ustedes consideran que debe de ser justo. ¿Qué hay de esto también?

Erasto Patiño Soto
Este es el seguimiento que le hemos estado dando con las dependencias del gobierno, tanto federal como del Estado. Mira, había un engaño completamente donde se decía que el precio del maíz era de $7,200 pesos para la producción de Guanajuato. En realidad, alimentación para el bienestar no tenía en su programa más que recibir 30,000 toneladas.
Si tenemos una producción ahorita que, esperada, de 1,600,000, 1,800,000 toneladas, lo que queremos es que haya un precio de $7,200 libre para toda la producción, contemplando los que son de modalidad temporal y los que son de modalidad de riego.

Eugenio Amézquita Velasco
La mañana me di cuenta, a través de Noticias Bajío, de nuestro compañero Pepe Arias, que también hubo un plantón afuera del SAT.

Erasto Patiño Soto
Claro, estamos divididos (en grupos). Son cientos de organizaciones campesinas en todo el país. Y unos están en un lugar, otros estamos en otro.

Pero, en realidad, la necesidad es la misma. Yo lo decía ayer ante algún medio de comunicación, igual que de ustedes, de que, en realidad, en estos cientos de organizaciones campesinas de 21 estados de la República, que creo que se incrementó, son de diferentes ideologías y, a veces, yo pienso que hasta de otros colores. Pero, de alguna manera, el campo no tiene color.

Tiene una necesidad vigente, que es por donde tiene que reorientarse, ahorita, las políticas públicas del gobierno federal para apoyar a los campesinos productores.

Eugenio Amézquita Velasco
Esta mañana también es San Miguel Allende. Los campesinos del noreste también se sumaron al plantón. 

Erasto Patiño Soto
Claro.

Eugenio Amézquita Velasco
O sea, esto prácticamente todo el estado de Guanajuato, Erasto, todo el país.

Erasto Patiño Soto
Sí, nosotros tenemos también un poco de gente ya en Pénjamo. No queríamos que bloquearan la carretera, pero llegaron otros compas y la bloquearon, porque estamos perjudicando a terceras personas. Y eso no se vale, porque, de por sí, ¿Cómo anda la economía a nivel nacional?

Yo creo que lo que vamos a exponer aquí, lo que estamos exponiendo, es que seamos escuchados por las autoridades correspondientes. Y no estamos cerrados al diálogo. Pero la realidad es que queremos que la mesa del diálogo sea con cuatro secretarías.

La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la SADER. ¿Por qué? Porque se requiere que esté la Secretaría de Hacienda presente, que esté presente para que haya una reasignación de recursos.

Se dice que ahorita hay nada más dinero para comprar un millón y medio de toneladas a nivel nacional. Pero imagínate, solamente Guanajuato tiene un millón y medio, o más de un millón y medio. Entonces, ahí es donde tenemos que ver también a nuestros legisladores.

Aquí en Guanajuato, si no me equivoco, son 17 diputados federales. Y no he escuchado a un solo cabrón que diga, esta es mi voz a favor del campo. Yo lo sé.

Eugenio Amézquita Velasco
Aquí en SADER, Guanajuato, ¿Cómo ha sido la voz? ¿Cómo han sido los oídos de ellos? ¿Cómo ha sido el trato? ¿Cuál ha sido la respuesta?

Erasto Patiño Soto
Cero. Yo de lo que he visto, nomás son dos o tres que se han subido allá en la tribuna a pelear algo y a hablar a favor del campo mexicano. Pero te quiero decir que de ahí para allá, no hay nadie.

Por ahí traigo la lista de los nombres de los 17. Y en realidad, nadie ha dicho, oye, el campo está jodido, vamos a hacer algo. Pues no, nada más están levantando la mano, echando chisme, peleándose en cosas que no son.

Eugenio Amézquita Velasco
O durmiéndose.

Erasto Patiño Soto
O durmiéndose también en cosas que no son, en realidad, para apoyar la economía nacional.

Eugenio Amézquita Velasco
¿Qué seguiría después de este plantón?

Erasto Patiño Soto
Hoy, a nivel nacional, se siembra la semilla. Y esta semilla tiene que dar fruto. Esta es una manifestación pacífica.
Si no se dan los resultados esperados, creo que tenemos un plan B. ¿Dónde pegar y dónde llegar?

América Ortiz, periodista
¿Cuál es ese plan B, perdón?

Erasto Patiño Soto
No lo podemos decir.

América Ortiz, periodista
¿Bloqueos? ¿Bloqueos carreteros? 

Erasto Patiño Soto
No, ya lo sabrán en su momento.

Eugenio Amézquita Velasco
Así también hace unos 15 días, hubo una reunión de campesinos en la capital del país, en la UNAM, para ser más precisos, y por ahí estuvo Cuauhtémoc Cárdenas. Y estuvieron presentes algunos otros científicos, por gente de investigación, que también están respondiendo a favor del campo. ¿Qué resultados hubo de ahí?

Y la postura también de... Bueno, pues yo estaba sentado junto a él. 

Eugenio Amézquita Velasco
Ahí están las fotografías con Cuauhtémoc Cárdenas.
La postura de él, ¿Cuál es? Porque él es de izquierda, y el gobierno que está actualmente en la federación se supone que es de izquierda. Pero parece que no están muy contentos.

Erasto Patiño Soto
Se siente que nos dio mucho gusto, y aquí hay algunos compañeros que nos acompañaron. Es más, nos llevamos un camión, fueron 37 productores, y tenemos el respaldo de la Universidad Autónoma de México a través de la Facultad de Economía. Ahí participaron varios catedráticos, incluso nos motivaron a que hubiera una unidad en el campo, para que luchemos lo que corresponde al campo mexicano.

Y decirte que ahí mismo participaron también algunos catedráticos de la Universidad de Chapingo, y también de la Narro. ¿Qué quiere decir eso? Que hoy, más que nunca, tenemos que estar organizados, porque tenemos también el respaldo de algunas universidades a nivel nacional.

Eugenio Amézquita Velasco
Nosotros vemos obviamente a través de otros medios, o a veces en las mismas entrevistas, que los políticos se sienten muy seguros de sí mismos, que las encuestas los favorecen, que la gente, 62% de aceptación, y cosas por el estilo. Pero esto parece el reflejo de algo que no es real.

Erasto Patiño Soto
Tú dijiste, son políticos.

Eugenio Amézquita Velasco
Y con eso lo dije todo.

Erasto Patiño Soto
Y con eso lo dices todo. Pero si te fijas ahorita con lo que sucedió en Veracruz, cuál ha sido la atención de la gobernadora, de las presidencias municipales, de la Presidenta de la República, para tanta gente que salió de la unificada. ¿Dónde está el poder?
¿Dónde está el seguro catastrófico para las personas? ¿Dónde? Todo eso lo desapareció el gobierno anterior, de este orador.
Entonces, con eso te puedo decir, ellos pueden decir que ya los tienen maiceados a toda la gente. Y no es cierto. Con las limosnas que están dando aquí, esas limosnas no vienen a solucionar la economía a nivel nacional.
Si no hay producción, todo se va a paralizar. Así te lo digo. Completamente a nivel nacional.

Eugenio Amézquita Velasco
Entonces ahorita hablamos de granos básicos, maíz y frijol, y también está el sorgo. En estas tres gramíneas, más o menos la leguminosa y dos gramíneas. Trigo.
Y trigo, ese sería para el siguiente ciclo, ¿no? Así es. Pero ya hay, ¿cuál es el precio en definitivo que ustedes piden para maíz, para sorgo y para frijol?

Erasto Patiño Soto
Mira, en realidad aquí, no es que lo pidamos, está establecido el de $7,200 pesos para el maíz. Y siempre el sorgo es 10% menos. Estamos calculando que serían $6,400 pesos.
El frijol, me parece que si no me equivoco, es a $30 o algo así.

Campesino
A $27 pesos.

Erasto Patiño Soto
Entonces, eso es lo que queremos que se nos pague.

Campesino
El trigo no damos apoyo, ni nos han dado del año pasado ni de este año.

Eugenio Amézquita Velasco
Estaba ese asunto del Segalmex. En los de PEOA. Todavía.
Está, está, está. Entonces no han liberado los dineros.

Campesino
No, no, no.

Erasto Patiño
Solamente nosotros.

Campesino
¿En serio? Este año no han abierto la ventanilla. ¿Y deben del año pasado?

Erasto Patiño Soto
Pues decirte que ahorita, Alimentación para el Bienestar ya anda diciendo que tiene el precio de garantía y no se han levantado los padrones. Que están esperando a que se llegue enero o febrero para copiar 5,000 toneladas, como lo han hecho siempre.
Hoy no nos vamos a dejar. 

Eugenio Amézquita Velasco
Los tienen ahorcados entonces. Muy ahorcados a los campesinos.

Campesino
Meter un millón a protestar, a protestar de gente del campo. Y contando maíz amarillo, 30% aumentaron las importaciones de maíz amarillo este año.

Erasto Patiño Soto
Eso también le está pegando a su importación. No tenemos un marco regulador, por eso queremos participar. Que en la mesa de diálogo en México, que en la mesa de diálogo en México esté la Secretaría de Economía para que de alguna manera se regule la importación de granos.
Y además, dentro de nuestro posicionamiento, es que se saquen los granos del Tratado de Libre Comercio.

Eugenio Amézquita Velasco
Oye, pero aquí en Guanajuato, el Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Senadores (Emmanuel Reyes Carmona), pues está aquí en Villagrán, ¿no? Sí. ¿Y no ha venido a hablar con ustedes?

Erasto Patiño Soto
No, pues, como un medio de comunicación importante, ¿ha sabido algo de él?

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, aquí no lo estoy viendo, por eso preguntaba. Ni siquiera sé. Pero, bueno, la verdad es que, le comento a él, ha habido acercamientos, yo no te digo en este instante, pero en el pasado, ha habido acercamientos con los campesinos, a ver cómo están, digo, por parte del Senador, ¿algo?

Erasto Patiño Soto
Ellos nomás se están mamando. Cobrando. Cobrando.
Para acabar pronto. Así de sencillo, no hay ninguna preocupación, y están viendo, a ver, por dónde hay huachicol, sobre todo nada más. 

Eugenio Amézquita Velasco
Si estuviera aquí el Senador, ¿Qué le dirías?

Erasto Patiño Soto
Si estuviera aquí el Senador, yo le diría, ¿Qué estás haciendo ahorita, precisamente, que hay foros, por parte de la Secretaría de Economía, o que se van a llevar a cabo, para ahí modificar el Tratado de Libre Comercio? Ya sabemos que se va a volver a firmar. Pero, ¿Dónde está su participación, del Senador este, que estás mencionando?
¿Dónde? No hay nada. Entonces, haz de cuenta que estamos solos todos.

Eugenio Amézquita Velasco
¿Y Ebrard, le está dando la cara? 

Erasto Patiño Soto
Ebrard, eso es el que está, y va a organizar, este, los foros. Ahí es donde estamos viendo, ¿dónde podamos participar?
Pero ya ahora se dijo que van a hacer via Zoom, imagínate.

Eugenio Amézquita Velasco
O sea, no de frente, presencial.

Erasto Patiño Soto
No, pues, no quieren dar la cara, porque les mientan la mamá.

Eugenio Amézquita Velasco
¿Crees que haya miedo, por parte del gobierno, ya, que se les está saliendo de control, la situación?

Erasto Patiño Soto
Más bien, ya se les salió de control. No es que tengan miedo, porque tienen todo el poder. Pero en realidad, ya se salió de control, la seguridad, o más bien, la inseguridad, que hay en todo el país.
La economía, que se está cayendo, desaparecieron. Todas las instituciones, como decimos nuevamente, el condeno, ¿por qué no tenían que desaparecer? Ahorita, esa pobre gente de Veracruz, estuviera recibiendo algo, para sobrevivir.
Claro. Y hay un reclamo, completo.

Eugenio Amézquita Velasco
No sé, si te vayan a atender, ahorita, ya salieron las autoridades, a atenderte, ¿todavía no?

Erasto Patiño Soto
Sí, ya, pero vamos a dialogar. Nosotros estamos esperando que llegue algo.

Eugenio Amézquita Velasco
¿De qué municipios, están aquí presentes?

Erasto Patiño Soto
Son siete municipios.
Está, de Salvatierra, obviamente. Y Tarandacuao, dos. Acámbaro.
Jaral, ¿presente dónde está Jaral?
Jaral, Tarimoro, Salvatierra. De Valle de Santiago, también.

Eugenio Amézquita Velasco
Presente, acá está Valle. Bueno, Villagrán, Bueno, pues, si quieres, dejamos, vamos a estar viendo, tengo una vuelta aquí. 

Erasto Patiño Soto
Muy bien, compañeros, pues, estamos esperando ahorita, que no nos pierdan los compañeros.

Eugenio Amézquita Velasco
Gracias, vamos a vernos, porque, pues, lo ven ustedes, están molestos los campesinos. Y bueno, pues, no sé, si gente de la Secretaría, nos pudiera decir algo, de SADER. No, ahorita, ahorita con el jefe.

¿Está Justino (Arriaga) aquí ahorita? Ahí está. Bueno, ahorita vamos a entrevistarlo, hay que entender también.

Pero, vean ustedes, están aquí en sentido contrario, pues, varios tractores estacionados. De este lado hay campesinos, ya nos dijeron, de siete municipios, están aquí otros tractores también. Pues, y hay malestar, o sea, es entendible, ¿no?

Ya hemos visto muestras de malestar, no solamente aquí en Guanajuato, sino en otras partes de la República Mexicana. Y la verdad es que, es entendible, ¿no? Que la gente, al no tener respuesta a sus necesidades, que las mismas autoridades no acudan a dialogar con ellos, pues, definitivamente eso hace, hace que, que se tengan estas muestras de, de malestar.

Y sobre todo, pues, los campesinos de eso viven, del campo, no tienen otra manera. Y la cuestión también, pues, muchos de ellos, algunos eran migrantes, se regresaron para acá, o algunos están, pues, definitivamente, esperando que haya una respuesta favorable por parte de las autoridades. Mientras, vamos a seguir aquí, acompañando a, a, a nuestros amigos campesinos.

Eh, estaba entrevistando ya hace un momento a Erasto Patiño Soto, que es el líder de CONSUC. También, creo que hay algunos, no sé si, eh, representantes de AMIDA, no vi, no he visto a alguna de las señoras por ahí. Pero sí, están los campesinos, de alguna forma, pues, aquí plantados.

Ya lo, ya lo habían avisado, esto no es una sorpresa. Ya desde hace, eh, una semana aproximadamente empezaron a avisar, que se iban a venir a plantar aquí. O sea, que no, esto no es sorpresivo.

Lo avisaron con tiempo, ahora sí que, con, este, su aviso no hay engaño, ¿verdad? Y se los, se los estuvieron comentando. Y bueno, ya nos tranquilizamos, dígame, ¿ustedes cómo están viviendo la situación en el campo?

Campesino entrevistado
Pues, como te lo expresó, el señor Erasto, muy mal, todo el sector, campesino, guanajuatense y nacional, desde Sinaloa, tuvieron ese problema. sí. El año pasado, lo tuvieron, y allá en México, dijeron que fue una manifestación política, no es así.

La Cuarta T, nos ha quedado a deber, y por eso venimos aquí, a manifestarnos, y ver qué podemos conseguir.

Eugenio Amézquita Velasco
Bueno, pues ahí, ahí están, son voces campesinas, que se están escuchando aquí, que de alguna forma, están manifestando su inconformidad, y, y la verdad es que, pues ya lo comentamos, ¿no? Está la Secretaría de Economía, del gobierno federal, y el senador que preside esa comisión, es de Villagrán, él está en la Comisión de Economía, pero ya lo escucharon ustedes, de parte, no ha habido, de parte de Erasto, no ha habido un acercamiento, no ha habido un diálogo, no ha habido absolutamente algo, que, en un momento dado, le pueda dar una respuesta satisfactoria, a los campesinos, y eso, es lo que está generando el malestar, que no los están escuchando, y que no están dando una respuesta adecuada, a lo que, a lo que ellos piden, y como lo decíamos en la entrevista, o sea, esto no es de ahorita, esto tiene ya más de siete años, o siete años aproximadamente, ¿sí? 

Desde el pasado sexenio, en que, pues ustedes lo saben, eso, eso fue nacional, el fraude, el fraude de Segalmex, quince mil millones de pesos, donde, ¿Quién sabe dónde quedó ese dinero?, ¿Quién sabe dónde quedó?, y bueno, pues las, las cifras, son miles, y miles de millones de pesos, pero que no llegaron a las manos de los campesinos.

Estoy aquí con, daré otra transmisión en otro rato, les agradezco su compañía, soy Eugenio Amezquita, y esto es Metro News

octubre 13, 2025 ,

Adela Micha/La Saga

-Lluvias anuales causan muertes en México, exponiendo la falla estructural del país donde "nada funciona como debería".
-Se critica que las "lluvias atípicas" son la tragedia de cada año, pagada por la población, a veces con su vida.
-Las tormentas afectaron 150 municipios de la Huasteca, incluyendo Hidalgo, Querétaro, SLP, Puebla y Veracruz.
-El saldo de daños incluyó 108 interrupciones en carreteras federales y afectaciones a 130,000 usuarios de luz.
-La cifra de víctimas fatales ha aumentado a 64 en 4 estados, el doble de la tragedia de la Línea 12 del Metro.
-El desbordamiento del río Cazones afectó gravemente a Poza Rica, Veracruz, activando el Plan DN-III-E y Marina.
-Fuerte crítica: la infraestructura del país debería estar preparada para afrontar las lluvias que ocurren anualmente.
-El gobierno reacciona tardíamente a los desastres, sin protocolos de prevención, en vez de ser oportuno.
-El desastre reabre el debate sobre la responsabilidad del cierre del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) en 2020.
-Se acusa que los recursos actuales son insuficientes y no se liberan con la rapidez necesaria para las víctimas.
-Veracruz es el estado más afectado, con 29 fallecidos y 18 personas aún no localizadas oficialmente.
-Hidalgo reporta 21 fallecidos y una alta cifra de 43 personas no localizadas, con reporte de la Fiscalía.
-La presidenta Sheinbaum visitó los estados afectados tres días después de que comenzaron los problemas.
-La administración estima 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados, cifra preliminar antes del censo del Bienestar.
-La Presidenta defiende la existencia de un fondo de $19,000 millones de pesos para emergencias, sustituto del FONDEN



Yo me pregunto, ¿en qué clase de país vivimos que las lluvias son capaces de provocar tantos muertos?

Pues en un país como México, donde nada funciona como debería, porque siempre hay un pretexto. Y no faltará quien diga que fueron lluvias atípicas, extraordinarias, sorpresivas. Lo malo es que son las lluvias atípicas de cada año.

Todos los años llueve. Todos los años es la gente la que termina pagando por las inundaciones, los deslaves, la falta de luz, los caminos inundados, y a veces acaban pagándolo con la propia vida.

En esta ocasión, las tormentas comenzaron el jueves de la semana pasada. La lista de daños es larga, muy larga: muertes. Y se espera que aumente la cifra actual, porque hay una larga, muy larga lista de desaparecidos.

Son alrededor de 150 municipios afectados en el área de la Huasteca, en los estados de Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y, especialmente, Veracruz. Las autoridades hablaron de 108 interrupciones en 18 carreteras federales, además de caminos estatales y rurales completamente bloqueados. Hubo problemas también en el suministro de luz, con afectaciones a más de 130,000 usuarios.

Se desbordaron ríos y arroyos, y una de las localidades más afectadas es Poza Rica en Veracruz. Debido al desbordamiento del río Cazones, el gobierno federal activó el Plan DN-III-E y el Plan Marina puso en marcha el viernes el comité de emergencias.

Y lo más urgente ha sido, por supuesto, limpiar la zona del desastre, apoyar a los damnificados y asegurarse de que haya agua potable, comida y medicamentos, porque esto luego trae otras consecuencias. Se activaron 146 refugios temporales. Como hay comunidades que permanecen anegadas y aisladas, se tuvieron que hacer puentes aéreos para dar apoyo. Además, 41 municipios del norte de Veracruz tuvieron que suspender clases hasta el 17 de octubre, es decir, por lo pronto, una semana.

Las lluvias, les decía, comenzaron el jueves, pero no fue sino hasta ayer domingo, tres días después de que comenzaron los problemas, que la presidenta visitó los estados de Puebla, Veracruz e Hidalgo.

Yo me pregunto siempre si no creen que la infraestructura del país ya tendría que estar preparada para afrontar las lluvias. Vamos, esto ocurre cada año, ¿no? Tendría ya que haber protocolos de prevención justamente para prevenir estos desastres, porque la naturaleza no te obliga a los desastres. Hay fenómenos naturales, no desastres naturales, y podrían reaccionar de manera oportuna en vez de estar reaccionando siempre tardíamente.

Es aceptable que las lluvias provoquen alrededor de 50 muertes, más o menos el doble de víctimas fatales que dejó la tragedia de la Línea 12 del Metro.

Y bueno, pues los estragos, además, vuelven a abrir la pregunta acerca de la responsabilidad del expresidente López Obrador en todo esto, porque bajo el argumento de la corrupción en la administración pasada, en el año 2020, se cerró el fideicomiso del Fondo de Desastres Naturales, el FONDEN, que justamente servía para atender a la población en casos de emergencia.

Decía López Obrador que el FONDEN era corrupto. Claro que, haciendo cuentas, la supuesta corrupción no le llegaba ni a los talones a la red de huachicol fiscal que creció en la administración pasada. Y no, la corrupción no se terminó. Tanto Andrés Manuel López Obrador como la presidenta Sheinbaum han insistido en que no se le quitó dinero a la atención de desastres.

Lo cierto es que en los últimos años ha quedado claro que los recursos para atender los desastres son insuficientes, que el FONDEN era más eficiente desde el punto de vista financiero, que ahora los recursos no se liberan con la rapidez necesaria y que quienes pagan las consecuencias de esto son las víctimas de los desastres: las familias que pierden sus casas, los de siempre, los más vulnerables, los que menos tienen. Hace muchísima falta prevención para que no tenga que llegarse a extremos como los que hemos estado viendo desde la semana pasada.

La emergencia del coronavirus, la emergencia del huracán Otis, las inundaciones tan comunes en el país y la amenaza constante de un terremoto hacen pensar en la necesidad de reabrir el FONDEN o que le llamen como quieran, pero, al menos, rediseñar las estrategias para atender emergencias.

Hoy, desde Palacio Nacional, la cifra de víctimas, les decía, ya fue actualizada. Lamentablemente, ha aumentado a 64 en cuatro estados de la República: Querétaro, Hidalgo, Puebla y Veracruz, siendo Veracruz, como les comentaba, la que más daños presenta.

Así lo dio a conocer Laura Velázquez, la coordinadora nacional de Protección Civil, esta mañana. En datos duros sobre Veracruz, tenemos 40 municipios en total afectados, de los cuales 22 tienen los mayores efectos. Esta información se la proporcionaremos a los medios de comunicación para que tengan con mucha claridad cuáles son los municipios. Lamentamos informar a toda la población, a los medios de comunicación y a usted, presidenta, que en Veracruz tenemos el reporte de 29 personas fallecidas y 18 no localizadas.

Todos los familiares de las personas fallecidas tienen el cobijo y el acompañamiento de los gobiernos de los estados, de la federación y el municipio.

Y en este mismo balance, esto fue lo que reportó Laura Velázquez sobre Puebla e Hidalgo, que son los otros dos estados que ayer fueron visitados por la presidenta Sheinbaum.

23 municipios afectados en total, de los cuales 17 tienen la mayor afectación. Lamentablemente, el reporte es de 13 fallecidos y cuatro no localizados.

En el estado de Hidalgo, 28 municipios afectados en total, de los cuales 23 con los mayores efectos. Lamentamos comentarles e informarles a ustedes que tenemos el reporte de la Fiscalía del Estado. Todos estos reportes, presidenta, son soportados por las carpetas levantadas en cada una de las fiscalías de los estados. En el estado de Hidalgo, 21 fallecidos y 43 no localizados.

Y sobre este mismo tema, la presidenta dijo que, de acuerdo con la estimación que ha realizado su administración, hasta el momento suman 100,000 viviendas afectadas en esos estados, ya incluyendo San Luis Potosí.

Vamos a dar el dato ya que haya un primer censo del Bienestar. Ayer hacíamos una estimación, pero es estimación, no un dato final, de que pudieran ser 100,000 viviendas afectadas en los cinco estados de la República, y en todos los casos va a haber apoyo. ¿Cómo hicimos esta estimación? De acuerdo al número de viviendas que hay en cada municipio afectado y una estimación del porcentaje del municipio que fue afectado. Es una cifra totalmente preliminar. Hasta que no termine el censo, pues no podríamos dar una cifra final.

Bueno, por supuesto que el cuestionamiento que no pudo faltar fue el de la desaparición del FONDEN, que justamente estaba diseñado para dar apoyo oportuno a los damnificados. Y al respecto, dijo la presidenta que aunque ya no existe, lo que sí existe es el fondo de 19,000 millones de pesos para atender estas emergencias.

El FONDEN no existe como fideicomiso, pero hay una partida presupuestal para todos los apoyos que se requieren frente a estas emergencias. Este año esa partida tiene 19,000 millones de pesos. Se han destinado cerca de 3,000 millones de pesos hasta la fecha por distintos episodios que hemos tenido, principalmente en Guerrero y Oaxaca, con el huracán Otis, y hay suficientes recursos. En eso no se va a escatimar todo lo que tiene que ver con la emergencia: maquinaria y personal que se requiera. Agradecemos también a muchas empresas constructoras privadas que han puesto a disposición sus equipos para poder apoyar en la apertura de caminos.


Eugenio Amézquita Velasco

-Alberto Cifuentes Negrete, con trayectoria desde 1987, renunció al PAN el 30 de septiembre de 2025.
-En Celaya, se mostró acompañando a Edmundo Jacobo Molina, exsecretario ejecutivo del IFE-INE en acciones de promoción de Somos Mx y sus asambleas constitutivas
-La renuncia es un manifiesto de decepción de un militante de larga data con el partido.
-El núcleo de la crítica es el desdibujamiento de los principios fundacionales del PAN.
-El PAN pierde carácter nacional al subordinar las causas nacionales a la coyuntura local.
-Acusa al PAN de ser "omiso en alzar la voz" y "pasivo ante la regresión autoritaria"
-Señala que el PAN no defiende derechos ciudadanos ni instituciones constitucionales.
-Denuncia el desmantelamiento del Poder Judicial y el sometimiento de la Suprema Corte.
-El proyecto de reforma electoral panista amenaza los fundamentos del sistema democrático.
-Se evidencia que gobiernos panistas "copian modelos clientelares" e ignoran buenas prácticas.
-El uso de modelos clientelares -debilita las finanzas públicas y la calidad de los servicios.
-Observa que el PAN se reduce a un "mero instrumento de control de la militancia" interna.
-Se retira para "construir una nueva trinchera" y evitar la indiferencia ante las malas prácticas.
-Reafirma su ideal por una "Patria ordenada, generosa y próspera" fuera del partido.
-Agradece al PAN por el espacio donde conoció a Mayra, su finada esposa, y forjó ideales.
-Su crítica tiene autoridad moral, reiterando que los cargos son para **servir a la sociedad, no servirse del poder.

Alberto Cifuentes Negrete, uno de los personajes con un buen camino andado en el PAN guanajuatense, renunció a Acción Nacional y en su carta señala con detalle la situación y realidad de este partido.

El político y exdiputado federal Alberto Cifuentes Negrete presentó su renuncia como militante del Partido Acción Nacional (PAN) el 30 de septiembre de 2025, un acto que cerró una trayectoria de servicio público y participación política que se remonta a 1987. 

Alberto Cifuentes Negrete es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana de León y cuenta con un posgrado en Dirección y Gestión Pública Local por la UC3M -Universidad Carlos III de Madrid-. Su carrera en el servicio público comenzó en la década de 1990, donde sirvió como Secretario particular del presidente municipal de León, Guanajuato, entre 1991 y 1994, Eliseo Martínez Pérez. 

Su experiencia se extendió al ámbito legislativo, siendo diputado local en la LVI legislatura del Congreso de Guanajuato de 1994 a 1997, y posteriormente diputado federal en la LVII Legislatura de 1997 a 2000. Durante su paso por la Cámara de Diputados, fungió como Vicepresidente de la Mesa Directiva y participó en la reforma al Artículo 115 constitucional.

Alberto Cifuentes Negrete fue subsecretario de Fomento y Desarrollo Rural en la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato desde enero de 2013 hasta enero de 2017.

Durante su tiempo en SDAyR, Cifuentes fue responsable de diseñar y ejecutar políticas públicas para el desarrollo integral de las zonas rurales del estado. También lideró programas como el Impulso a la Mujer en el Campo, enfocados en mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales

Dentro del PAN, Cifuentes Negrete fue un militante activo y dirigente desde su juventud. En 1989, fue presidente juvenil del partido en León, Guanajuato, escalando a dirigente juvenil estatal en 1992 y secretario general del Comité Directivo Estatal (CDE) en Guanajuato entre 1991 y 1992. También ocupó puestos como Consejero estatal y Secretario de capacitación del PAN en Guanajuato. Su activismo no se limitó a la estructura partidista; en 1995, fue fundador y dirigente de la organización *Salvemos Nuestra Casa*, y ha sido identificado como uno de los fundadores del Observatorio Ciudadano de Guanajuato. 

Su relación con la dirigencia no estuvo exenta de tensiones; en 2003, el Comité Directivo Estatal solicitó su exclusión, resultando en la suspensión de sus derechos como militante.

La renuncia de Cifuentes Negrete se suma a la del exdiputado panista Martín López Camacho (https://www.metronewsmx.com/2025/07/renuncia-sin-rencor-martin-lopez-rompe.html) quien expuso motivos más o menos semejantes a los de Cifuentes (https://www.metronewsmx.com/2025/07/el-pan-ya-no-escucha-sus-bases-martin.html ) y que forma parte de una pléyade de figuras del panismo que en varias décadas decidieron renunciar a su militancia para buscar otros horizontes (https://www.metronewsmx.com/2025/07/el-pan-ya-no-escucha-sus-bases-martin.html ).

Quizá entre los casos que en su momento sonado a nivel nacional, fue el del exgobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, (https://www.metronewsmx.com/2025/06/las-diez-preguntas-de-los-panistas-juan.html ) quien anunció también la creación de su propio partido, "México Republicano" (https://www.metronewsmx.com/2025/06/la-entrevista-de-30-minutos-con-juan.html )

El análisis del documento de renuncia de Alberto Cifuentes Negrete

A través de un documento respetuoso pero profundamente crítico y cargado de convicciones ideológicas, más allá de un simple trámite de baja, deja ver el manifiesto de decepción de un militante de larga data, cuyo tono oscila entre la nostalgia y la amarga acusación.

El núcleo de la crítica reside en el desdibujamiento de los principios fundacionales del partido. Cifuentes Negrete percibe que el PAN ha perdido su carácter nacional al "subordinar las causas nacionales a la coyuntura local". Esta es una acusación grave, sugiriendo que la organización se ha provincializado o se ha enfrascado en intereses geográficos o de corto plazo, traicionando el objetivo de Acción Nacional que lleva inscrito en su nombre.

El análisis se vuelve contundente al abordar el papel del PAN frente al poder federal. El autor acusa al partido de ser "omiso en alzar la voz" y "pasivo ante la regresión autoritaria". Esta pasividad se traduce en no defender los derechos ciudadanos e instituciones constitucionales. 

Específicamente, menciona la desaparición de órganos autónomos, el desmantelamiento del Poder Judicial, el sometimiento de la Suprema Corte y la amenaza a los fundamentos del sistema democrático por el proyecto de reforma electoral. Esto implica que el PAN ha fallado en su rol esencial de oposición democrática en el ámbito nacional.

La crítica se extiende al ámbito de los gobiernos panistas. El autor advierte que el partido ha "tolerado que sus gobiernos ignoren las buenas prácticas administrativas" y se apresuren a "copiar modelos clientelares". Esta acción es vista como un debilitamiento de las finanzas públicas y un menoscabo en la calidad de los servicios y la infraestructura, contradiciendo los ideales de eficiencia y desarrollo sostenible. Además, a nivel interno, critica que el partido se ha reducido a un "mero instrumento de control de la militancia".

A pesar de su renuncia, el autor hace un reconocimiento explícito a los "panistas genuinamente comprometidos" y a los servidores públicos ejemplares, deseándoles éxito en "reencauzar el rumbo" y ser una "oposición auténtica, cercana y eficaz". Su decisión, por lo tanto, no es contra el ideal, sino contra la institución actual. El autor se retira para "construir una nueva trinchera" y evitar la "indiferencia", reafirmando su compromiso con el ideal de una "Patria ordenada, generosa y próspera".

La carta inicia con un matiz personal y nostálgico, agradeciendo al PAN por haberle permitido servir al país y, emotivamente, por haber sido el espacio donde conoció a su finada esposa Mayra, forjando lazos de "comunidad de convicciones".

Cierra con un agradecimiento a figuras políticas con las que colaboró -como Carlos Medina, José Ángel Córdova, etc.-, reiterando su convicción de que "los cargos públicos son para servir a la sociedad, no para servirse del poder". Esto le otorga autoridad moral a su crítica, presentándose como un militante de servicio y principios inquebrantables. 

La fecha de la renuncia -30 de septiembre de 2025-  sitúa este acontecimiento en un momento político crucial, posiblemente cerca de procesos electorales importantes, amplificando su impacto.

El texto íntegro del documento de renuncia

Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional en León
Presente

El que suscribe, ALBERTO CIFUENTES NEGRETE, acudo de manera libre y voluntaria a presentar mi RENUNCIA como militante del Partido Acción Nacional a partir de esta fecha, por lo que solicito se tramite mi baja del padrón de miembros activos. Lo anterior, con fundamento en el artículo 74 del Reglamento de Militantes del PAN.

Esta renuncia no es impedimento para agradecer al PAN, como institución y a muchos de sus militantes en particular, por haberme permitido servir a León, a Guanajuato y a México en diferentes responsabilidades públicas. Sin embargo, lo que más agradezco al partido es que haya sido un espacio de participación ciudadana que me permitió encontrarme con Mayra, mi finada esposa, y que en nuestra juventud sirvió para dar cauce a nuestros ideales junto a muchos otros, ahora amigos entrañables, en esa "comunidad de convicciones en torno a los problemas fundamentales de la Patria", como bellamente lo concibió uno de sus fundadores.

Me retiro porque percibo que el partido se ha ido desdibujando para subordinar las causas nacionales a la coyuntura local, perdiendo su carácter nacional, trastocando así sus objetivos institucionales que los lleva inscritos en su nombre: ACCIÓN NACIONAL. En este sentido, he sido testigo de un PAN omiso en alzar la voz y movilizar las almas para defender los derechos ciudadanos y las instituciones constitucionales que los garantizaban. He visto un partido pasivo ante la regresión autoritaria que desapareció órganos autónomos, que desmanteló al Poder Judicial, sometiendo incluso a la Suprema Corte, y que con su proyecto de reforma electoral amenaza con dinamitar los fundamentos mismos del sistema democrático, base del Estado Social de Derecho.

Advierto un partido que ha tolerado que sus gobiernos ignoren las buenas prácticas administrativas para el uso eficiente de los recursos públicos, por apresurarse a copiar modelos clientelares, lo que debilita las finanzas públicas en detrimento de la suficiencia y calidad de los servicios públicos y de las obras de infraestructura, necesarios para un verdadero desarrollo sostenible. Observo que el partido se está reduciendo a un mero instrumento de control de la militancia.

Reconozco a gran cantidad de hombres y mujeres panistas genuinamente comprometidos con los principios del partido, muchos de ellos servidores públicos ejemplares que se esmeran en atender a la población con empatía y eficiencia. A esos militantes y dirigentes les deseo éxito en reencauzar el rumbo, porque los tiempos exigen una oposición auténtica, cercana y eficaz para enfrentar el deterioro institucional provocado por la concentración del poder político nacional.

El ideal por una Patria ordenada, generosa y próspera sigue vigente en mí; sin embargo, asumo la responsabilidad de construir una nueva trinchera donde pueda promover y defender sin regateos lo que considero valioso para nuestro país. Prefiero correr el riesgo de equivocarme en la lucha por el ideal, que permanecer indiferente ante acciones y prácticas que nos alejan de lo que presumíamos con orgullo.

Espero dejar a salvo la amistad de tantos años y que pronto podamos coincidir y reencontrarnos en los esfuerzos por ser y formar ciudadanía que privilegie los intereses superiores de la Nación, como la casa de todos.

Por último, agradezco de corazón la oportunidad de haber colaborado con Carlos Medina, Eliseo Martínez (QDEP), Francisco José Paoli, José Ángel Córdova, Javier Usabiaga (QDEP) y muchas otras personas con quienes compartí la convicción de que los cargos públicos son para servir a la sociedad, no para servirse del poder. Esta experiencia la pondré siempre al servicio de los demás en los diferentes ámbitos en que me desenvuelva mientras Dios me lo permita.

Con respeto y consideración,
León, Guanajuato, a 30 de septiembre de 2025.

Alberto Cifuentes Negrete
#MetroNewsMx 

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.