-Erasto Patiño anuncia acuerdo para que productores vendan sorgo directo a la industria sin intermediarios.
-El documento firmado por SADER y líderes campesinos busca precios justos y fortalecer el mercado local.
-La presión de los agroproductores logró que 14 plantas acepten recibir sorgo directo de los campesinos.
-La movilización evitó violencia gracias a la mediación de Erasto Patiño y Cristina Herrera de AMIDA.
-El acuerdo también contempla soluciones urgentes para productores de maíz antes del próximo viernes.
-Patiño advierte que si no hay respuesta, las bases podrían desbordar a los líderes y radicalizar protestas.
-El campo vive una crisis por el desmantelamiento institucional y la reducción del presupuesto agrícola.
-Dos empresas ya comenzaron a pagar mejor precio por el sorgo, según informó el Gobierno del Estado.
-La entrevista destaca el hartazgo del campesinado y su exigencia de trato digno y soluciones reales.
-Patiño llama a la unidad y organización como herramientas clave para defender la producción rural.
La entrevista con Erasto Patiño Soto revela un momento clave en la lucha campesina de Guanajuato. Tras una jornada tensa de manifestaciones, los productores lograron que SADER firmara un documento que abre la puerta a la venta directa de sorgo a la industria, sin intermediarios. Esta medida busca garantizar precios justos y condiciones equitativas para los agricultores.
Patiño enfatiza que la presión organizada fue decisiva para obtener resultados. El acuerdo incluye 14 plantas receptoras y se extiende también a los productores de maíz. La movilización evitó que la protesta escalara a violencia, gracias a la mediación de líderes como Patiño y Cristina Herrera. El documento firmado representa un avance tangible en la defensa del campo.
Sin embargo, se advierte que si no hay solución antes de este viernes, las bases podrían radicalizarse. La entrevista también denuncia el desmantelamiento institucional del sector agrícola. Patiño cierra con un llamado a la unidad y organización campesina como vía para lograr justicia rural.
La entrevista completa con Erasto Patiño Soto
Eugenio Amézquita Velasco
El líder campesino de CONSSUCC, en el estado de Guanajuato, Erasto Patiño Soto Erasto, fue un día de mucho, mucho ruido, mucha tensión el día de ayer en la manifestación con los campesinos. Pero sé que el día de hoy se volvieron a reunir ustedes con Justino Arriaga, representante de SADER. Y hay documentos, hay un escrito, hay, pues no sé si se puede llamar acuerdos, pero sí algunas disposiciones que de alguna forma buscan proteger a los sorgueros principalmente, sí, y a todo el sector campesino.
Y también para lo que es maíz y frijol, creo que ahí también hay unos plazos, pero platícanos de la buena noticia o de este documento que se expidió para la cuestión del caso del sorgo. Gracias Erasto.
Erasto Patiño Soto
Sí, ¿qué tal Eugenio? Gracias por darnos esta oportunidad de platicar aquí contigo en tu espacio y también un saludo a todos tus seguidores que tienes a nivel nacional e internacional, porque ya me he dado cuenta que tienes bastantes seguidores. Decirte que hace una hora terminamos una reunión.
Yo digo que está dando frutos esta reunión de alguna forma porque la presión que se hace por parte de los compañeros agroproductores aquí en el estado de Guanajuato y además por el tema de que ya estamos en plena cosecha del sorgo, pues en realidad la gente con esa desesperación de que todavía no se sepa bien los precios y si saben, es muy bajo el precio del sorgo. Hoy tuvimos a bien en solicitarle a Justino que se diera por escrito el acercamiento con los industriales y que de alguna manera se hiciera un documento para que lo firmen de recibido en cada una de las plantas que se encuentran aquí en Guanajuato, que son alrededor de unas 14 plantas. Y entre estas está aquí en cerca, Bachoco, Anderson Clayton, Purina, Aviaba y otras más.
Y creo que se da el inicio para que de alguna manera si estas industrias quieren recibirle directamente el sorgo a los productores sin el intermediarismo, van a lograr un precio mejor los productores. Yo te quiero comentar que hoy debido a esta presión que hicieron los compañeros y que yo estoy al frente de ellos y que para ir dando seguimiento a todo lo que traemos en la movilización que se hizo a nivel nacional, pues bueno ya estamos sacando y que haya acuerdos porque también te quiero comentar que se dio un ultimátum a Justino que de aquí al viernes también para el maíz tiene que haber ya una solución.
Eugenio Amézquita Velasco
Y quiero, perdón que te interrumpa, pero a mí me quedó claro que estás manifestando la voz de los campesinos porque ayer fueron muy claros, que salga porque querían, o sea, no vamos entre que salga y que nos dé la cara, una. Y número dos, que ya no está jugando el campesino, esto va muy en serio. Yo ayer lo percibí, sentí que en un momento iba a tornar la violencia, pero gracias a tu intervención, gracias a que supiste manejar las cosas y también a la presidenta de AMIDA, a Cristi Herrera, los campesinos bajaron, se calmaron, bajó el tono de las cosas.
Pero la verdad es que yo, y creo que Justino se dio cuenta que los campesinos no están jugando, que esto es en serio.
Erasto Patiño Soto
Esto es tan en serio que hoy dejamos también bien sentado en esta mesa de negociación de que en realidad quisiéramos tener una solución antes del viernes, porque si no, y así lo dije, no quisiera que me rebasaran las bases. Al momento en que nos rebasen las bases, ya no se va a poder. Y veamos ahorita la situación que está viviendo la gente que está en carretera, de ahí del tramo de Santa Ana Pacueco hacia Pénjamo o hacia Irapuato, donde hay mucha gente que está siendo lastimada, porque ahí está todavía varada en carretera.
Dos días. Dos días, y yo creo que no se vale, que por culpa de no tener una intervención directa del gobierno y en favor también de los campesinos productores, esto se esté dando. Estamos abiertos al diálogo, no estamos cerrados, pero ese diálogo debe de tener ya una solución.
Y esa solución es para el próximo viernes, lo que corresponde también a los productores de maíz.
Eugenio Amézquita Velasco
En este caso el documento, porque aquí lo tienes a la mano, no sé si nos pudieras dar lectura a este acuerdo o a este documento que tiene que ser presentado precisamente ante las plantas que reciben el sorbo, ¿no?
Erasto Patiño Soto
Así es, mira, te voy a decir y está fechado con la fecha del 15 de octubre de este año.
Eugenio Amézquita Velasco
El día de hoy.
Erasto Patiño Soto
Y está dirigido a la industria. En las oficinas de la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, los que suscriben la presente con el debido respeto, queremos solicitar que se permita realizar la entrega de la cosecha de sorbo directamente de las parcelas sin la intervención de intermediarios o acopiadores, ya que nuestro planteamiento obedece a la necesidad de recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización. Toda vez que en el sistema actual beneficia principalmente a los intermediarios, afectando la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción campesina, consideramos que un vínculo directo entre el productor y la industria contribuiría al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar. Confiamos en la disposición al diálogo y a la construcción de mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial en beneficio de ambas partes y de la economía del Estado.
Esta iniciativa deriva de la mesa de diálogo establecida con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, en conjunto con la organización del Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos AC, con su Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario AMIDA AC y Productores Agrícolas en el Estado de Guanajuato. Sin más por el momento, agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su respuesta. Y aquí lo firma el Maestro Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de la Representación del Estado de Guanajuato.
Y así como tu servidor y la señora Cristina.
Eugenio Amézquita Velasco
Para que vean que lo que está leyendo no es un cuento, les doy un paneo precisamente al documento. Es un documento oficial, ahí hay un sello recibido de Agricultura. Está firmado precisamente por Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de Representación del Estado de Guanajuato.
Erasto Patiño Soto, María Cristina Herrera Ramírez. Y está acompañado por varias firmas de asistentes a la reunión, como testigos de este acuerdo. O sea, esto no fue hecho a espaldas de los campesinos, fue de frente.
Y quiero pensar que los que están aquí son los sorgueros, precisamente. Porque ayer son los que exigieron con fuerza que ya hubiese un precio, porque están en la cosecha ya.
Erasto Patiño Soto
Así es, y realmente esto lo veníamos ya diciendo desde antelación, que se le hiciera la invitación. Y además también quiero decirte que como también lo solicitamos al Gobierno del Estado, ellos nos informaron que ya dos empresas aquí, dos organizaciones, están recibiendo el sorbo a un mejor precio.
Eugenio Amézquita Velasco
Eso ya es un buen mensaje y bueno, no sé, felicitarte Erasto, porque de veras esto no ha sido nada fácil. El malestar de los campesinos está muy fuerte. Pero creo que están reconociendo en ti precisamente a alguien que realmente quiere hacer las cosas bien, la quiere gestionar con mucha inteligencia y con apego al derecho también, que es muy importante.
Pero también con la razón. En este caso, la razón de que los campesinos se la están viendo muy difícil y que ya hay un cierto hartazgo, que es lo que estábamos comentando también el día de ayer.
Erasto Patiño Soto
Sí, decirte que el campo está en crisis, sobre todo por aquel desmantelamiento que se dio ante las dependencias y instituciones del Gobierno que tienen que ver con el campo. Aquí se viene reflejando también el presupuesto, que en vez de incrementarse ha reducido y si no hay, pues en realidad hay con 18 programas que no son centrales para apoyar a la producción y a la productividad de todos los agroproductores a nivel nacional. Gracias, te agradezco.
No sé, ¿algo más quieres agregar? Quiero nada más agregar que los exhorto a todos los compañeros campesinos, productores, agroproductores desde aquí del Estado de Guanajuato, a que no se desanimen, a que sigamos unidos, porque la organización es la base fundamental para lograr los objetivos que estamos peleando y luchando en favor de obtener precios justos.
Eugenio Amézquita Velasco
Si acaso algún campesino quisiera contactarlos a CONSUG, lo pueden hacer a través de su página de Facebook. Creo que tiene una página.
Erasto Patiño Soto
Tenemos una página de CONSUG aquí en nosotros, de Facebook, en CONSUG. Y al mismo tiempo yo puedo dar mi número de teléfono, es el 466-134-9874.
Eugenio Amézquita Velasco
Ahí está el número para que si tú, campesino, amigo del campo, tienes algún problema, alguna situación, dirígete con Erasto. También está la señora Christy Giamida, para que en un momento dado ellos te puedan orientar.
Erasto Patiño Soto
Así es, señor. Erasto, muchas gracias. Gracias a ti y a tu espacio, que en realidad nos ha servido mucho para que la gente se entere de las acciones que estamos llevando a cabo.
Gracias nuevamente. A ti. Soy Eugenio Amezquita y esto es Metro News y Guanajuato Desconocido. #MetroNewsMx
-La Lucha por la igualdad y los retos de una gobernadora
- Referente Femenino: Gobernadora Libia García, la primera mujer en Guanajuato, se declara heredera de la lucha por la igualdad y garantiza que no dará un paso atrás.
-Violencia de Género: Llegó al gobierno con la Alerta de Violencia de Género decretada. Su compromiso es erradicar la violencia, no solo cumplir con la alerta.
-Independencia Económica: Estrategia clave para erradicar la violencia contra la mujer es fortalecer su independencia y el ingreso económico.
-Financiera para Mujeres: Creación de una financiera estatal enfocada en mujeres emprendedoras sin historial crediticio, pues son buenas pagadoras.
-Programa Aliadas: Estrategia integral con más de 27 programas de apoyo. El más solicitado es el acompañamiento para reclamar la pensión alimenticia.
-Seguridad (Confía): Implementación de la estrategia integral de seguridad "Confía," enfocada en coordinación, regionalización, policía investigadora e inteligencia.
-Reducción de Homicidios: Guanajuato logró la mayor reducción de homicidios dolosos a nivel nacional, disminuyendo un 61% (año a año) según datos federales.
-Delincuencia: Se redujeron los homicidios diarios de 10-11 a 4-5. Demuestra que el modelo de seguridad va "por la ruta correcta", aunque aún no es lo ideal.
-Agua (Acueducto): Construcción del Acueducto Presa Solís, el más grande del país (200 km), con recurso mitad Federación y mitad Estado, mediante el diálogo.
-Logística y Economía: Impulso de la Puerta Logística del Bajío en Celaya. La Federación lo sumó a sus "polos del bienestar" para detonar la economía regional.
-Economía Estatal: Guanajuato se consolida como la quinta economía del país, destacando como el clúster automotriz más dinámico de América Latina.
-Visión Turística: Se avanza en el aeropuerto de San Miguel de Allende. Se inauguró el Bulevar de La Libertad, clave para la ruta de los viñedos de la región.
-Gobierno de Territorio: La gobernadora aplica el decálogo de "gobierno de territorio y no de escritorio" para ver la realidad y cerrar brechas de desigualdad.
-Patrimonio y Cultura: Inversión en restauración del Teatro Juárez y la Alhóndiga de Granaditas, además de un sistema de protección contra incendios.
-Inclusión en el Cervantino: El Festival Internacional Cervantino (edición 53) incluye una obra de teatro (Otelo) realizada por personas privadas de su libertad.
En entrevista con la periodista Adela Micha, a través del canal YouTube de "La Saga", la gobernadora del estado de Guanajuato Libia Denisse García Muñoz Ledo, expuso una serie de puntos sobre la situación que se vive en la entidad.
La gobernadora Libia García ha marcado un hito al convertirse en la primera mujer en encabezar Guanajuato, un logro que define como la "ruptura de un techo de cristal" y un legado de la lucha generacional por la igualdad en México. Subraya su compromiso inquebrantable de no retroceder en los avances para las mujeres, una promesa fundamental al asumir el cargo justo después de que se decretara la Alerta de Violencia de Género en el estado.
Su estrategia para erradicar la violencia se centra en la independencia económica. Mediante una financiera especial, apoya a emprendedoras sin historial crediticio, reconociendo el papel de las mujeres como "buenas pagadoras". Además, el programa Aliadas atiende necesidades clave, siendo la más solicitada el acompañamiento para reclamar la pensión alimenticia, un reflejo de que la mayoría de ellas son jefas de familia.
En materia de seguridad, que identificó como el principal reto politizado, implementó la estrategia integral "Confía," basada en la coordinación efectiva, regionalización y, especialmente, la inteligencia focalizada. Los resultados han sido contundentes y sostenidos: el estado registra la mayor disminución nacional de homicidios dolosos, una reducción del 61% año a año.
Respecto a la infraestructura hídrica, logró revertir la afectación por la cancelación del proyecto Zapotillo mediante la "política de la buena": diálogo y acuerdos. El resultado es el Acueducto Presa Solís (200 km), el más grande del país, financiado al 50% con la Federación.
Guanajuato, quinta economía del país y clúster automotriz, impulsa el desarrollo logístico en Celaya. En cultura, se invierte en la restauración del patrimonio (Teatro Juárez, Alhóndiga) y se destaca la inclusión con una obra del Festival Cervantino producida por personas privadas de su libertad.
Finalmente, la gobernadora reafirma un decálogo de "gobierno de territorio y no de escritorio" para ser cercana, combatir la desigualdad y llevar el desarrollo a las regiones olvidadas del estado.
La entrevista. Las palabras e intervenciones de la gobernadora, con Adela Micha
Adela Micha
"Muchas gracias. Gracias, la verdad, Libia, muchas gracias y tú sin duda eres un referente también, no solamente en el estado para la política. La primera mujer gobernadora de este estado, ¿no?
Libia Denisse García Muñoz Ledo
Así es. La primera vez que una mujer está encabezando Guanajuato, este estado maravilloso que, como ya tú decías y decías muy bien, es un orgullo de México, es un estado que es patrimonio de la humanidad en sus dos. Es el único estado que tiene dos ciudades patrimonio y tú conoces muy bien la belleza de estas dos ciudades, Guanajuato, San Miguel de Allende, que es una joya, son una joya, cada una en su tipo y en su estilo y con su gente, ¿no? Pero además lo que decías, la arquitectura, la cultura hace propicio y sobre todo algo que yo destaco mucho es la calidez de la gente, ¿no? La gente aquí es cálida, recibe a los visitantes con mucho gusto y nos hemos preparado para ser un estado que impulsa el turismo, el desarrollo económico y que se convierta en un referente hoy a nivel nacional."
"No, no, Adela, la verdad es que no se antojaba muy difícil. Fíjate que yo crecí en una época en donde si bien había esfuerzos importantes de las mujeres por seguir abriendo espacios, como niña nunca tuve un referente en la política para ver que hubiera un gran número de senadoras, de diputadas o de presidentas municipales y mucho menos de gobernadoras. Entonces, no fue algo consciente, pero creo que, y lo digo, que la lucha por la igualdad es una lucha que se da en plural, que se ha dado a lo largo de generaciones y que nos permite ir avanzando conforme ha habido una lucha de las mujeres por tener estos espacios. Así es que yo soy heredera de esa lucha, me toca quizás recoger los frutos de esa lucha que emprendieron muchas mujeres y hoy como gobernadora no estoy dispuesta a dar un paso atrás. Yo lo decía, rompimos un techo de cristal y agárrense, saquen el recogedor porque vienen muchos más que vamos a romper."
"Claro, la verdad es que es un gran compromiso cuando llega una mujer. También tiene que reflejar pues que hay ese trabajo y ese compromiso por seguir sacando adelante a las mujeres. Yo te quiero platicar que cuando yo llegué, un día antes de que yo tomara protesta, se decretó en Guanajuato la alerta de violencia de género contra las mujeres. O sea, yo llegué a la administración con una alerta y yo lo decía en un inicio, para mí el compromiso no es con la alerta, o sea, no es cumplir por cumplir con lo que nos solicitan, sino cómo vamos erradicando la violencia contra las mujeres, qué impacto tienen nuestras acciones. Y entonces me di cuenta, y era algo que ya veíamos venir, que teníamos que fortalecer el ingreso económico de las mujeres, la independencia económica. Tú sabes que en este país si algo ha permitido que las mujeres sigan en ciclos de violencia, que ha limitado su crecimiento, es el depender económicamente de alguien".
"Entonces, hoy esta administración ha enfocado sus esfuerzos en generar las condiciones para que las mujeres puedan salir adelante. Y entonces creamos una financiera que tiene un enfoque para mujeres para que si alguien es emprendedora, tiene un pequeño negocio, un pequeño changarro, pueda llegar con nosotros porque no son sujetas de crédito en los bancos, no tienen historial crediticio. Entonces, ¿cómo van a pedir un crédito? ¿Cómo van a echar adelante un negocio, su emprendimiento si nadie cree en ellas? No tienen un aval, no tienen nada, nada. Entonces vienen con nosotras y nosotros lo que hacemos en este gobierno pues es apoyarlas, impulsar su emprendimiento primero con un apoyo, pero después con créditos y sorprendentemente somos pagadoras Adela. Las mujeres vienen y siguen pagando sus créditos para poder acceder a más. Entonces esa estrategia, la verdad es que nos ha funcionado muy bien".
"Estamos apoyando y ahí salen grandes empresas, sí. Las mujeres empresarias, las mujeres que ya tienen un emprendimiento han ido acompañando a nuevas mujeres para que puedan salir adelante y también se genera un ambiente de sororidad muy importante. El otro tema es lanzamos una estrategia que se llama Aliadas, que tiene más de 27 programas en donde las mujeres pueden acceder. En Guanajuato, cualquier niña, adolescente o mujer de cualquier edad tiene la beca universal para que puedan estudiar incluso en línea. Nosotros tenemos la Universidad Virtual del estado de Guanajuato, donde puedes cursar una carrera, una maestría, un doctorado y por supuesto terminar cualquier área de que te falte por concluir, ¿no? Entonces, las mujeres hoy tienen garantizado eso. Pero además hemos estado dando un acompañamiento jurídico. ¿Sabes que de este programa, de estos 27 programas de Aliadas, a mí me llama mucho la atención que el más solicitado es el acompañamiento para la solicitud de la pensión alimenticia? Híjoles, ¿no?"
"Es decir, las mujeres están haciendo cargo de los hijos. O sea, cuando lanzamos estos programas que eran programas de salud, de educación, de emprendimiento, resulta que el más solicitado era el acompañamiento para reclamar la pensión de los hijos, porque se quedan como jefas de familia. Somos jefas de familia, se quedan como jefas de familia, llevan la responsabilidad de ellas solas y entonces esto también es violencia para ellas. Estamos acompañando a las mujeres y por supuesto tenemos una gran estrategia para combatir la violencia. Yo recientemente acabo de presentar una iniciativa al Congreso de Guanajuato para elevar las penas en el caso de violencia familiar, pero no ese es el punto. Particularmente es más bien que lo que cualquier hombre, cualquier persona violentadora de una mujer o de su familia no alcance la libertad condicional que hoy establece los beneficios que se establecen en la norma, porque entonces genera la reincidencia y entonces ponemos en riesgo una mujer y quizá una mujer que hoy denunció violencia al rato pues ya no va a llegar porque va a sufrir la peor de las violencias que es el feminicidio."
"Pues la primera Adela era la seguridad. Tú sabes que es el principal reclamo hoy en el país. Guanajuato siempre ha sido un estado pujante económicamente, con gente muy trabajadora y echada para adelante, pero tú sabes que hemos tenido una historia compleja en materia de seguridad. Justo era el reto porque no era solamente reconocer que había un problema en el tema de violencia, sino también hay que reconocer que se había politizado el tema de la seguridad y este es uno de los temas Adela, en los que yo considero y creo que no puedes entrar a un tema de colores porque nos afecta por igual y porque además no resuelves, ¿no? Lo que tenemos que hacer es trabajar en equipo. Entonces puse especial énfasis en la estrategia de seguridad. Presentamos en noviembre del año pasado Confía, que era una estrategia integral de seguridad que abarcaba varios aspectos. El primero era coordinación efectiva, o sea, ya no nos vamos a estar peleando ni señalando quién hace, ¿no? A ver, sentémonos y hagamos todo en conjunto para lograr un resultado diferente. Una regionalización. Dividimos al Estado en 10 regiones, lo que nos permitía focalizar operativamente los esfuerzos. Una policía investigadora que no teníamos en Guanajuato".
"Yo no quería que las policías solo patrullaran, sino que construyeran casos de investigación. Y la gran apuesta de esta administración que es la inteligencia, la inteligencia focalizada. Ahí está. ¿Por qué no usarla? Y la verdad es que nos ha ido muy bien, Adela. Empezamos con una reducción que cada vez empezó a acentuarse de manera más importante y sobre todo sostenida. Hoy somos el estado que más ha disminuido los homicidios dolosos. Llevamos ya a la fecha una disminución del 61% de año a año y dicho incluso no por la Federación, sino por el Secretariado. O sea, ahí están los datos, son comprobables. Lo que pasó es que pasamos del primero o del segundo lugar que ocupábamos al sexto lugar en tasa por cada 100,000 habitantes. Y con esto te quiero decir que no estamos donde queremos. Es decir, ha habido un avance importante. Pasamos de casi 10, 11 homicidios diarios hoy a tener cuatro o cinco homicidios. O sea, no es lo que queremos. Es una vida, es una situación que nos genera inseguridad y violencia, pero vamos por la ruta correcta y estamos demostrando desde Guanajuato que hay un modelo que funciona, que puede ser replicable y que además pues está garantizando resultados efectivos. Fíjate que en seguridad siempre estamos con este tema de los resultados y la percepción, ¿no? Con la gente porque creo que así se tiene que hablar, honesta, porque además mira, en seguridad pues yo puedo hoy decirte, vamos 61% abajo, son datos comprobables, es cierto, pero no estamos exentos que en este camino vaya a haber un hecho que nos lastime, que nos duela, que nos impacte como sociedad, un multihomicidio, un homicidio o alguna víctima inocente, colateral de un enfrentamiento".
"Aún y cuando ocurra, pero por supuesto afecta la percepción de seguridad. Pero yo lo que te puedo decir es que la gente en Guanajuato sabe que hoy estamos haciendo un esfuerzo muy importante. Ha visto también cómo han disminuido en muchos de nuestros de los lugares en donde más se concentraba la violencia y sobre todo pues hoy lo vemos, podemos tener eventos que congregan a una gran cantidad de personas y que se llevan a cabo con saldo blanco, es decir, no hay ningún incidente de seguridad, al contrario, garantizamos la seguridad de los visitantes. Y eso yo lo que te puedo decir es que lo que yo he percibido es que hay esperanza de la gente en que las cosas están cambiando en Guanajuato. El otro tema también relevante que la gente nos pedía mucho cuando los visitamos y cuando estuvimos recorriendo el estado es el tema de agua. Adela, Guanajuato tiene igual que muchos estados del país, un problema serio de agua".
"Nosotros teníamos garantizados derechos de agua con el anterior proyecto del Zapotillo. Todavía hoy día tenemos derechos de agua, pero tú sabes que fue un proyecto complejo que decidió no continuar el gobierno federal y la afectación se vio para Guanajuato. Entonces, nos dimos a la tarea de construir un nuevo proyecto que permitiera dotar de agua a Guanajuato. Y yo te puedo decir también que empezamos a hacer, yo digo, política de la buena, esa de la que tanto requiere este país, no grilla. Vámonos. La política de la buena es la política de diálogo, la que se basa en proyectos y en estrategias que benefician a la gente, la que deja a un lado las diferencias, por difícil que esto sea, deja a un lado las diferencias y construye en las coincidencias. Y logramos así que varios proyectos que antes parecían imposibles para Guanajuato hoy fueran una realidad. El acueducto de la presa Solís, que van a ser 200 kilómetros de acueducto, va a ser el acueducto más grande de este país. Ya es una realidad y logramos que la mitad del recurso lo pusiera la Federación y la mitad el Estado. Imagínate, imagínate nada más".
"Y solo iba a llegar hasta Irapuato y de ahí a Guadalajara. Pues comenzamos a hacer las gestiones y logramos, así lo han reconocido, logramos que a través de esta gestión se incorporara León, que pues es un municipio fundamental, no solo en la región, sino en todo el país. Y bueno, esto ha sido gracias también al trabajo de coordinación. Y otro tema importante, tú escuchabas siempre hablar de Celaya y hablaban con los temas de seguridad. Hoy logramos impulsar un proyecto que va a detonar la economía de la región, que es la Puerta Logística del Bajío, que es un gran proyecto de movilidad y de logística en la zona, sobre todo porque es una zona económicamente muy pujante y logramos que ese proyecto que ya teníamos desarrollado en Guanajuato, muchísima industria, entonces este va a ser todo un polo logístico porque por ahí pasan las dos vías férreas, las principales carreteras. Entonces nos va a permitir detonar esta zona, generar bienestar, oportunidades y eso también es construir paz. Y este proyecto desde Guanajuato lo retoma también la Federación y lo suma a los polos del bienestar. Entonces, la verdad es que son una serie de proyectos que van a generar desarrollo para los próximos años, que van a generar oportunidades y que nos van a permitir seguir trabajando en construir paz, porque además pues Guanajuato es muy importante para el país en términos de desarrollo y económico. Somos la quinta economía del país. Somos el clúster automotriz más dinámico de América Latina".
"Somos uno de los estados que es el principal exportador en la industria agroalimentaria. Estamos avanzando mucho en industrias como dispositivos médicos, electrónica, data centers, es decir, una serie de partes de la economía que hemos logrado diversificar. Entonces, Guanajuato se consolida no solamente por su ubicación geográfica, que estamos prácticamente conectados con todo el país y en el centro justamente del Bajío, uno de los corazones del país, sino que también el turismo, Adela, el turismo que año con año nos permite tener una gran cantidad de visitantes. Tan solo platicábamos, ¿no?, estos grandes eventos, el Festival del Globo, el Festival Cervantino y constantemente estamos teniendo eventos en todos los municipios y además estamos trabajando mucho en detonar rutas turísticas. Tú sabes la gran relevancia que tiene San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, que también es un proyecto que estamos impulsando de manera importante, pero alrededor de estos municipios hay de verdad experiencias que podemos vivir en municipios como Comonfort, como San José y Turbide y que nos permiten sumarlos a la gran oferta turística que tenemos en Guanajuato. No se va a hacer. Estamos avanzando mucho, Adela, porque también ese es un detonante importante para la región, pero hay que ver dónde, ¿no? Ya estamos avanzando en ello. Es un proyecto que estamos avanzando de manera importante y yo espero que al término de esta administración podamos entregar ese gran proyecto. Es yo creo que es el más bonito de este país y la verdad es que esto también va a detonar mucho porque atraviesa toda la zona de viñedos. Tú sabes que Guanajuato también es un gran productor de vinos con estas bodegas además ya premiadas en el concurso mundial de Bruselas".
"Entonces, toda esta zona y además es una avenida que tiene una ciclovía que va desde San Miguel hasta Dolores Hidalgo. Tenemos varios proyectos ya este que estamos impulsando para Dolores Hidalgo y detonar toda esta región. Entonces, la verdad es que toda esta zona se va a convertir en un gran impulso turístico y económico y justo por eso estamos buscando que haya de verdad o que permeen los municipios cercanos para que no se concentre solo en dos grandes municipios. Tenemos Comonfort, por ejemplo, que es un productor de molcajetes, ¿no? Es una gran industria molcajetera artesanal y hoy, por ejemplo, estamos creando rutas turísticas que nos permitan ir a los viñedos, generar tu experiencia para hacer tu propio molcajete, ir y visitar las cocineras tradicionales y comer la comida típica, las tortillas ceremoniales, con alimentos endémicos de nuestra tierra. Y entonces han sido experiencias muy exitosas y además pues bueno, seguir impulsando eventos de clase mundial como estos que tenemos. Es sin duda un tema y un motor de gran desarrollo. Justamente hemos estado acompañando a los productores del campo, sabemos que han sido épocas muy complejas, muy difíciles para ellos, porque primero fueron las sequías, luego las lluvias extremas, los costos de los fertilizantes, los precios de garantía que hoy justamente es la gran demanda que tienen ellos. Y hoy es un acompañamiento permanente".
"Hay temas que corresponden más al ámbito federal, pero en lo que corresponde a lo local hemos impulsado el apoyo en semillas, en fertilizantes, en maquinaria, en tecnología y gran parte también, por ejemplo, de este tema del acueducto que estamos impulsando tiene que ver con la tecnificación del campo guanajuatense, cómo podemos generar cada vez mecanismos más modernos para el campo, acompañarlos. Trabajamos muy de cerca con el distrito de riego 011 que agrupa a los productores y bueno, vamos a seguir apostándole al campo. Sí, sí, sí. De desarrollo social. Sí. Fíjate que ya recorrimos prácticamente todo el estado ya como gobernadora, no solo porque luego dicen, "No, pues ya ganaron y ya nunca regresaron." Es el gran reclamo de la gente. Claro. Fíjate que yo me comprometí con la gente en Guanajuato a hacer un gobierno cercano, un gobierno honesto y un gobierno que les diera resultados. Y en ese sentido es que hemos estado ya recorriendo todo el estado, ya prácticamente no solamente en la campaña, sino ahora ya como gobernadora hemos recorrido Guanajuato para volver a sentir, ¿no? Y yo tengo una premisa".
"Nosotros, Adela, cuando iniciamos la administración presentamos un decálogo, este decálogo de los funcionarios públicos y yo he sido muy clara con mis funcionarios. Este tiene que ser un gobierno de territorio y no de escritorio, porque una parte del decálogo dice que nosotros no debemos olvidar por quiénes estamos aquí. Y desde un escritorio no se ve la realidad de la gente. Es estando allá cuando te das cuenta que quizá un programa que tú planeaste desde tu oficina no atiende la necesidad real de la gente, que hay que modificar, que hay que adaptarse y entonces hemos estado recorriendo todo el estado, cada región de Guanajuato. Yo me comprometí porque hay siempre, digo, y en todas partes sucede. Tenemos un corredor industrial muy dinámico, muy activo, con gran pujanza económica, pero luego tenemos unas regiones en el norte, en el noreste, en el sur, que dicen, "Oye, esto también es Guanajuato. Yo también quiero que aquí llegue el desarrollo." Entonces, lo que estamos trabajando es en un proyecto integral de regionalización, en donde entre turismo, donde entre cultura, donde entre desarrollo económico para ver cuáles son las vocaciones. No todos los municipios van a tener industria, pero entonces sí podemos generar productos que les permitan crecer económicamente y sobre todo hay un enfoque importante esta administración a ir cerrando las brechas de desigualdad, ¿no? Hay comunidades, hay colonias que tienen años esperando los servicios, muy olvidadas".
"Entonces, claro que necesitamos puentes e infraestructura y los vamos a hacer, pero a la par también tenemos que ir sacando a la gente de esas condiciones cuando vemos que no tienen alumbrado, que no tienen drenaje, que no hay pavimentaciones. No es una vida digna, ¿no? Y cómo das la cara como estado por un lado, con una gran pujanza y desarrollo, inversión, y volteas allá y es ahí donde se genera el resentimiento social, Adela, donde la gente dice, "Oye, pues aquí a un lado, unos metros está un parque industrial que sí tiene luz, que sí tiene servicios y yo tengo años esperando que a mí me den un apoyo, que a mí me generen las condiciones. Entonces, estamos buscando mucho esos equilibrios y la verdad estamos avanzando de manera importante."
"Es una belleza, ¿no? Es una joya y la verdad cuando vienen la gente, visitantes, turistas a Guanajuato y se maravillan de ver estos espacios, esta arquitectura, yo les digo que nosotros tenemos la gran fortuna no solo de vivir aquí, sino de seguir admirando y reconociendo el gran patrimonio que nos toca administrar como estado. O sea, este teatro no es solo de los guanajuatenses. Este teatro es de todas y todos nosotros porque es una joya arquitectónica. Cuando uno voltea y lo ve es que qué qué maravilla y qué belleza. Y le hemos invertido a cosas, como bien lo dices tú, de inclusión, porque pues personas con discapacidad muchas veces no podían acceder al teatro porque así estaba construido de origen. Y también hay un tema bien importante que no teníamos, por ejemplo, un sistema de protección ante un incendio y ya hemos visto en el mundo, ¿no? Como un incendio acaba con un patrimonio".
"Entonces aquí pues ha sido Notredam, ¿no? Y entonces aquí no teníamos ese sistema y la verdad se invirtió en ello. Se están haciendo las restauraciones tanto aquí como en la Alhóndiga de Granaditas porque son espacios de verdad que tenemos que preservar y sobre todo algo bien importante es que hoy estamos trabajando mucho en educación con las niñas y niños en Guanajuato para aprender a valorar otra vez. A veces estamos ya tan conectados, Adela, que estamos metidos todo el tiempo en el teléfono. Dejamos de admirar estas bellezas y hoy como parte de la política de este gobierno estamos trayendo a la memoria, por ejemplo, a las heroínas nacionales, mujeres guanajuatenses que desde aquí también dieron la lucha. Por ejemplo, ahora que fue pues el Grito de Independencia, poco se habla de las mujeres, por ejemplo, insurgentes de Pénjamo. Hubo un grupo de mujeres aquí que peleó, o sea, porque luego se dice, pues estaban detrás, no, no, no, no. Ellas tomaron las armas y pelearon y fueron encarceladas injustamente y algunas de ellas fueron fusiladas, pero eso no nos lo cuentan en la historia a las niñas, eso no lo sabemos y pareciera como que nosotras no hemos construido este este país o este estado. Entonces, en ese ejercicio de ir trayendo a la memoria a esas a la gran aportación de las mujeres, pues también está que haya una valoración de nuestras niñas y niños, de todo este patrimonio y riqueza que tenemos en Guanajuato."
"Sí, siempre da. Yo creo que siempre da un nervio natural. Da un Pero además, ¿sabes qué? Se siente emocionante el peso de la responsabilidad. Yo salía el día previo, estaba caminando por Dolores y se me acercaba la gente y me decía, "Es que estamos muy emocionados porque es la primera vez que una mujer va a dar el grito." Y tú sabes, tú sabes como mujer lo que es también la gran expectativa que pesa sobre los hombros de las mujeres que llegan a estos espacios. O sea, la exigencia es mayor, los señalamientos son mayores, la crítica, la expectativa es mayor. Entonces, sentir ese peso, esa responsabilidad. Pero a la vez lo disfruté mucho porque mira, cada paso que iba dando yo cuando fuimos al museo, recogimos la bandera y nos encaminábamos a dar el grito, lo iba viviendo con esta gran emoción de saber que hubo muchas mujeres que dieron la batalla para que hoy me tocó a mí, pero en realidad en representación de tantas mujeres y yo tengo un gran anhelo que es que ya no tengamos que heredar esa lucha a las otras generaciones, que ya se dé, que ya se dé de manera natural, que ellas ya no tengan que estar justificando porque es importante que las mujeres estemos aquí, ¿no? O sea, que ya se dé de manera natural y creo que en gran medida nuestro trabajo va encaminado a ello."
"Del globo. Estamos muy emocionados porque este año pues tenemos el festival, la edición 53 del Festival Internacional Cervantino en donde tenemos como invitados al estado Veracruz, que bueno sabemos y nos solidarizamos también desde Guanajuato con todo lo que está pasando allá, pero bueno, es Veracruz y es Reino Unido, el país invitado. Tenemos más de 3000 artistas, Adela, en eventos culturales de gran nivel, tanto de danza, de teatro, exposiciones, artes visuales y yo particularmente quisiera decirte dos que yo ya fui y que yo quiero invitar a que vengan a verlos. Tenemos en el Museo Diego Rivera dos exposiciones maravillosas. La primera es *Calo sin Fronteras*, Calo, que es una exposición que explora el lado más humano de Frida Kahlo, como a veces no lo vemos. Es su estancia en el hospital. Ahí, por ejemplo, puedes acceder a los expedientes médicos, clínicos, de cómo fue todo su proceso, cómo la llevaron a la amputación de su pierna, el tipo de sangre que tenía Frida Kahlo y hay fotografías que no habíamos visto antes, que son maravillosas, de cómo ella pintaba en el hospital y como las batas de hospital las utilizaba para limpiar los pinceles".
"Entonces, ahí puedes ver las manchas de la pintura de la pintura. Entonces es una exposición que de verdad es imperdible porque vemos un lado distinto de Frida Kahlo y luego a un ladito como siempre inseparables, tenemos la exposición de Diego Rivera y su relación con Veracruz en donde Veracruz, el estado invitado, trajo a Guanajuato. Diego Rivera es originario de Guanajuato, aquí nació y bueno, trajo todas estas pinturas maravillosas que nos hablan de la gran evolución del trabajo de Diego Rivera. Entonces son de verdad obras imperdibles que yo quiero invitarlos porque además nuestro museo Diego Rivera, Casa Diego Rivera está cumpliendo 50 años y y bueno, pues maravilloso. Y te quiero platicar también del proyecto Ruelas que tenemos en el Cervantino. Por primera vez en la historia del Cervantino estamos presentando una obra realizada totalmente por personas privadas de su libertad. Ah, ellos están representando el *Otelo* de Shakespeare. Fue grabada en el Centro de Prevención y Reinserción Social de León. Ellos trabajaron en la escenografía, en los vestuarios, hicieron todo maravilloso. Y la estamos transmitiendo a través de las señales del Cervantino para que todo el mundo la pueda ver. Pero de verdad te vas a maravillar. O sea, tienen un talento impresionante. Tú los estás viendo. Yo fui personalmente al centro de prevención y reinserción a ver la obra, la puesta en escena, cuando la estaban grabando. Hicieron la representación".
"Fuimos a verla. Primero, se te olvidaba que estabas en el centro de reclusión. Segundo, parecía, porque además los diálogos de Shakespeare son complejos, se los aprendieron y unas interpretaciones que no le piden nada a los actores de cualquier obra. Y la verdad es que ellos mismos nos platicaban, o sea, tomamos decisiones que nos llevaron, malas decisiones que nos llevaron a estar hoy aquí, pero esto nos demuestra que podemos cambiar y tener una nueva vida. Yo siempre lo he dicho, el arte, la cultura, la educación te salvan totalmente, totalmente. Entonces, la verdad es un proyecto muy bonito que estamos impulsando. Y bueno, pues hay eventos al aire libre, hay eventos gratis, o sea, es una maravilla, ¿no? Pueden venir y queremos invitarlos. Hasta el 26 vamos a estar con el festival todavía dos fines más, este y el siguiente. Entonces, vamos a tener de verdad pues exposiciones, conciertos. Aquí mismo el Teatro Juárez pues es sede también de varios espectáculos de primer nivel que no se pueden perder con precios muy accesibles. Muchos de los eventos son gratuitos en escenarios pues así al aire libre, en la Alhóndiga de Granaditas, que pueden venir y que además van a disfrutar muchísimo, no solamente estar en el Cervantino, sino como tú bien decías, recorrer sus callejones, entrar por la subterránea, o sea, es una experiencia de verdad maravillosa."
"Hay que hay que venir otra vez. Adela, yo me quiero subir contigo. Aquí te vamos a invitar. Yo me subí al del doctor Simi, este, porque coincidimos y entonces me dijeron, "Súbete, súbete." Y estuvo muy divertido. Yo lo disfruté muchísimo. Además, es un gran festival, da mucha alegría y ves tantos. Es el 14 al 17 de noviembre el Festival Internacional de Globo en León. Queremos invitarlos también. Coincide con el Buen Fin, así es que también se van a poder llevar algunos de los productos que aquí tenemos, marca Guanajuato, y la piel y la piel maravillosa, la piel, ¿no? Hombre, ya te vamos a nombrar embajadora. Sí, porque te voy a decir una cosa, nosotros ya vemos a Adela como Guanajuato." #MetroNewsMx
-Campesinos de Guanajuato piden eliminar intermediarios para lograr precios justos en la comercialización del sorgo.
-La propuesta busca fortalecer el mercado local y mejorar la calidad del grano con entrega directa de parcelas a la industria.
Productores agrícolas de Guanajuato solicitaron formalmente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) que se autorice la entrega directa de la cosecha de sorgo desde las parcelas, sin intervención de intermediarios ni acopiadores. La petición fue presentada en las oficinas de representación de la dependencia estatal.
El planteamiento busca recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, ya que el sistema actual —según los firmantes— favorece a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina.
“Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar”, señala el documento.
La iniciativa surge de las mesas de diálogo sostenidas entre la SADER, la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA A.C.), el Consejo Estatal de CONSUCC A.C. y productores agrícolas del estado.
Los firmantes expresaron su confianza en que se construyan mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía estatal.
El documento fue suscrito por el Mtro. Justino Eugenio Rojas, titular de la Oficina de Representación en Guanajuato; Erasmo Patiño Soto, presidente del Consejo Estatal de CONSUCC A.C.; y Ma. Cristina Herrera, coordinadora estatal de la misma organización.
Transcripción íntegra del documento
Celaya, Gto a 15 de octubre de 2025
A QUIEN CORRESPONDA
En las Oficina de Representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato, los que suscriben la presente, con el debido respeto, queremos solicitar que se permita realizar la entrega de la cosecha de sorgo directamente de las parcelas, sin la intervención de intermediarios o acopiadores, ya que nuestro planteamiento obedece a la necesidad de recuperar un precio justo y condiciones equitativas de comercialización, toda vez que el sistema actual beneficia principalmente a los intermediarios, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción campesina. Consideramos que un vínculo directo entre productor e industria contribuirá al fortalecimiento del mercado local, la transparencia en las operaciones y la mejora de la calidad del grano a entregar.
Confiamos en la disposición al diálogo, y a la construcción de mecanismos que fortalezcan la relación entre el sector productivo y el industrial, en beneficio de ambas partes y de la economía del estado. Esta iniciativa deriva de las mesas de diálogo entabladas con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato con CONSUCC, Agencia de Modernización Innovación y Desarrollo Agropecuario AMIDA A.C. y productores agrícolas del estado de Guanajuato.
Sin más por el momento, agradecemos su atención a la presente y quedamos atentos a su respuesta.
Atentamente,
Mtro. Justino Eugenio Rojas
Titular de la Oficina de Representación en el Estado de Guanajuato
-La candidatura de Ramírez fue impuesta tras el asesinato de Gisela, ignorando la ley y la equidad de género.
-Ara Morales fue desplazada pese a ser la única mujer registrada y mejor posicionada en encuestas nacionales.
-El Tribunal Electoral validó la imposición alegando que “confundiría al electorado”, ignorando a la candidata visible.
-La campaña de Ramírez fue mínima: seis eventos en 29 días, sin propuestas, sin respaldo, sin ciudadanía.
-El alcalde se autocalifica con 9, mientras el 74% de la población lo desaprueba según encuesta de Reporte Bajío.
-Las reacciones ciudadanas ante sus declaraciones son burla, enojo y desprecio; solo sus empleados lo defienden.
-El gobierno nació del luto, se sostuvo por parentesco y se justificó con frases huecas y lapsus brutus.
-Celaya no está gobernada: está intervenida por un sistema que se derrumba entre cinismo y contradicciones.
-El cierre de campaña en San Miguel Octopan olía a miedo, impunidad y traición; ni los líderes estatales acudieron.
-La reelección está fuera de sus manos: el pueblo ya habló, y lo hizo con claridad demoledora.
Celaya no está gobernada: está intervenida. El artículo “Celaya, el reino de la mentira” firmado por José Luis Ramírez Sánchez -hermano del actual alcalde- y publicado por los medios periodísticos digitales Reporte Bajío y Periódico AM (https://reportebajio.com/celaya-el-reino-de-la-mentira-doble-o-nada/ y https://www.am.com.mx/opinion/2025/10/12/celaya-el-reino-de-la-mentira-754901.html) no es una denuncia, es una confesión. Con una mezcla de cinismo y resignación, el texto retrata el año más opaco, improvisado y políticamente insostenible que ha vivido el municipio en décadas. Y lo hace desde adentro, con la crudeza de quien conoce los hilos del poder y los nudos de la traición.
La narrativa es clara: la candidatura de Juan Miguel Ramírez Sánchez no fue producto de mérito político ni de respaldo ciudadano. Fue una sustitución forzada tras el asesinato de Gisela Gaytán, una decisión que ignoró la legalidad, la equidad de género y la voluntad popular. Ara Morales, la única mujer registrada y mejor posicionada en encuestas, fue desplazada por un argumento que insulta la inteligencia colectiva: “no había tiempo para que la gente conociera a otra candidata”. ¿Y qué hay de la que ya conocían?
Este atropello jurídico, validado por el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato, no solo vulneró los derechos de una mujer candidata, sino que reinstaló las prácticas de la “dictadura perfecta” que el propio autor denuncia. ¿Qué clase de democracia permite que el miedo, la confusión y el parentesco decidan quién gobierna?
El artículo detalla una campaña sin alma, sin estructura, sin ciudadanía. Seis eventos en 29 días, sin respaldo estatal, sin propuestas claras, sin presencia real. El cierre en San Miguel Octopan —lugar del asesinato de Gisela— fue el único acto con carga simbólica, pero ni siquiera contó con los líderes estatales convocados. El mensaje fue claro: Celaya no es prioridad, ni para Morena ni para sus propios candidatos.
Desde entonces, el gobierno de Ramírez ha sido una sucesión de lapsus, declaraciones desafortunadas y una desconexión total con la realidad. El alcalde se autocalifica con un 9, mientras las encuestas lo hunden con un 74% de desaprobación (https://reportebajio.com/celaya-el-reino-de-la-mentira-doble-o-nada/). Las reacciones en medios son demoledoras: burla, enojo, indiferencia. Solo sus empleados y familiares lo defienden. ¿Qué más evidencia se necesita para entender que este gobierno no tiene legitimidad?
El texto concluye con una advertencia que debería retumbar en cada oficina municipal: la reelección está fuera de sus manos. El pueblo ya habló, y lo hizo con claridad. La historia reciente de Celaya demuestra que ignorar la voz ciudadana tiene consecuencias: el PAN lo hizo y perdió tras 27 años. Morena parece seguir el mismo camino, pero con menos estructura y más arrogancia.
Este editorial no es un ataque, es un llamado. Celaya merece un gobierno que escuche, que respete la ley, que represente a su gente. No uno que se imponga desde el dolor, que se mantenga por parentesco, y que se justifique con frases huecas como “la gente ya me aprobó”.
La conclusión: el reino de la mentira no es una metáfora, es una advertencia
El artículo de José Luis Ramírez no es solo una crónica del desastre, es el testimonio involuntario de un sistema que se derrumba. Y como toda estructura que se tambalea, lo hace con ruido, con contradicciones, y con una ciudadanía que ya no está dispuesta a callar.
Celaya no necesita más humo. Necesita verdad, justicia y dignidad. #MetroNewsMx
-López Obrador prometió educación, pero destruyó planes de estudio y creó universidades improvisadas.
-La Nueva Escuela Mexicana no ha mejorado la educación ni un ápice, solo ideologizó a los jóvenes.
-Los apoyos sociales no atacan el problema de fondo: miles de jóvenes siguen sin oportunidades reales.
-México intentó salir de la prueba PISA, ignorando los estándares internacionales de educación.
-En lugar de reconstruir el tejido social, el gobierno lo rompió y polarizó a los jóvenes.
-La cartilla moral de Alfonso Reyes fue publicada sin impacto alguno en la conducta juvenil.
-México es el país de la OCDE que menos invierte por estudiante, según cifras oficiales.
-La política de abrazos no balazos dejó a miles de jóvenes sin más opción que la violencia.
-El fortalecimiento de las fuerzas armadas no se tradujo en combate al crimen organizado.
-Jóvenes sin futuro terminaron en la Guardia Nacional o en las filas del crimen organizado.
-La periodista Daniela Guachau reveló el aumento alarmante de adolescentes detenidos por narcomenudeo.
-En 2022 fueron detenidos 1,143 adolescentes por delitos de narcomenudeo.
-En 2023 la cifra subió a 1,230 adolescentes arrestados por narcotráfico.
-En 2024 hubo un aumento del 88%: 2,310 adolescentes detenidos por delitos graves.
-En solo siete meses de 2025 ya van 2,920 adolescentes arrestados por vínculos con el narco.
-El cártel Jalisco Nueva Generación tiene presencia en zonas con alto reclutamiento juvenil.
-El rancho Izaguirre en Teuchitlán es recordado como campo de entrenamiento criminal.
-Entre 145,000 y 250,000 menores están en riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.
-Decenas de miles de niños tienen abiertas las puertas a la cárcel, la violencia o la muerte.
-La pobreza y la urgencia económica son causas directas del reclutamiento juvenil.
-El narcotráfico ofrece estatus, poder y dinero a jóvenes vulnerables emocionalmente.
-Familias en crisis y educación deficiente alimentan el ciclo de violencia juvenil.
-La inseguridad psicológica y el abandono estatal son caldo de cultivo para el crimen.
-Las falsas promesas del gobierno se estrellan contra la realidad de la narcocultura.
-Los cárteles reclutan adolescentes por ser manipulables, rápidos y con penas menores.
-El sistema criminal prefiere menores por su utilidad y bajo costo penal.
-México se convirtió en un país de adolescentes sicarios y narcos.
-La negligencia estatal empuja a los jóvenes hacia el crimen organizado.
-La identidad y reconocimiento que buscan los jóvenes se los da el narco.
-La educación deficiente no compite con el prestigio que ofrece el crimen.
-El abandono institucional dejó a los jóvenes en manos del crimen.
-Las redes de reclutamiento criminal operan sin freno en todo el país.
-La política educativa del sexenio fue ideológica y destructiva.
-Los programas sociales no frenan el reclutamiento juvenil.
-La polarización social comenzó desde las aulas y se extendió a las calles.
-La moral oficial no compite con el poder del narcotráfico.
-Las estadísticas muestran un país que entrega a sus jóvenes al crimen.
-El discurso oficial oculta una realidad de cárceles llenas de adolescentes.
-El futuro de México está atrapado entre armas, cárceles y muerte.
-Adela Micha denuncia un país que normalizó el narco entre los jóvenes.
Una de las tantas promesas de López Obrador fue apostar por los jóvenes, pero como en otras ocasiones, en esta también mintió. Prometió mejorar la educación, pero se dedicó a destruir los planes de estudio, a cumplir los caprichos de la gente y también a improvisar universidades.
Se dedicó a ideologizar y a crear una Nueva Escuela Mexicana que hasta ahora no ha mejorado la educación ni un ápice. Dio apoyos directos y programas sociales que están muy bien para los jóvenes, pero no resuelven el problema de fondo.
Intentó sacar a México de los exámenes internacionales de educación como la prueba PISA y, en lugar de reconstruir el tejido social, acabó de romperlo, polarizando a la gente desde los más jóvenes y echándole leña a la hoguera del enojo. Y tuvo la ocurrencia de publicar la cartilla moral de Alfonso Reyes, que por supuesto no cambió en nada.
Y vale la pena recordar que de los 38 países de la OCDE, México es el que menos dinero gasta por cada estudiante.
Pero lo peor de todo no fue eso, sino que entregó a los jóvenes al camino de la violencia y de la muerte. Fortaleció como nunca las fuerzas armadas, pero al mismo tiempo decidió no combatir al crimen organizado con su absurda política de abrazos, no balazos. De esa manera consiguió que miles de jóvenes no tuvieran más opciones en la vida que dedicarse a la violencia.
Algunos en la Guardia Nacional, el Ejército, la Marina, pero otros, otros, ¿por qué no?, a formar parte del crimen organizado. Así lo revela una investigación reciente de la periodista Daniela Guachau. Cada año se detiene a más jóvenes por haber caído en las garras del crimen organizado y las estadísticas no mienten, no hay otros datos que valgan.
En el 2022 hubo 1,143 adolescentes detenidos por delitos de narcomenudeo. En el 2023 la cifra subió a 1,230, pero luego en el 2024 hubo un aumento del 88%, porque se alcanzaron los 2,310 arrestos de jóvenes. Está muy bien que se detengan los criminales, pero el hecho de que estén creciendo tanto los adolescentes encarcelados por delitos tan graves dice mucho, muchísimo, de en qué clase de país se convirtió nuestro México.
Si realmente se hubieran atendido las causas de la violencia, habría menos jóvenes en la cárcel. El problema no se detuvo en el sexenio anterior. De hecho, en los primeros siete meses del 2025 ya ha habido más adolescentes detenidos que en todo el año pasado. De enero a julio se contabilizan 2,920 jóvenes arrestados, vinculados al narcotráfico.
Muchos de estos casos se presentan en zonas donde tiene presencia el Cártel Jalisco Nueva Generación, lo cual, por supuesto, nos hace recordar el campo de entrenamiento del rancho Izaguirre en Teuchitlán y las redes de reclutamiento del crimen organizado.
Esta investigación, además, señala que de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano y la Red por los Derechos de la Infancia en México, existen entre 145,000 y 250,000 niños y adolescentes en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos.
Decenas de miles de menores que tienen las puertas abiertas al crimen, a la violencia, las armas, a la cárcel o de plano a la muerte. Decenas de miles de niños que tendrían derecho a una vida distinta.
Y las causas de este problema están bien identificadas. Primero, sí, por supuesto, la urgencia, la pobreza, la vulnerabilidad económica. Si tanto hubiera mejorado la economía como aseguraba López Obrador, quizá no habría tantos adolescentes reclutados.
Y después está la necesidad de pertenencia y de validación por parte de los jóvenes. El narcotráfico ofrece, ¿qué dice ofrecer? Prestigio, poder, estatus, dinero. Les da la identidad y el reconocimiento que buscan.
Así es que la fórmula está a la vista de todos: escasez económica, vulnerabilidad emocional, familias en crisis, una educación deficiente, inseguridad psicológica y, sobre todo, un Estado negligente.
Y entonces llegan las falsas promesas, el dinero, la narcocultura con todo lo que implica y las redes de reclutamiento de los cárteles.
Las organizaciones criminales buscan deliberadamente reclutar adolescentes porque son fácilmente manipulables, aprenden rápido, son reemplazables y, además, al ser menores de edad reciben condenas más cortas por sus delitos.
Este sistema es tan perverso que al narcotráfico le conviene tener niños y adolescentes entre sus filas.
Y es un lugar común decir que los jóvenes son el presente y sobre todo el futuro de un país. Lo que no es un lugar común es decir que México se convirtió en un país de jóvenes y adolescentes, narcotraficantes y sicarios.