Redacción
-Alcalde de Comonfort presenta informe reprobado por la ciudadanía; comentarios en redes señalan ineficacia y promesas incumplidas.
-Ciudadanos señalan al gobierno de Zárate de inacción; baches y falta de obras son las principales quejas de los comonforenses.
-La percepción ciudadana es de un gobierno sin proyecto; se le señala de “ocurrencias” y de culpar a administraciones pasadas por su ineficacia.
-Nepotismo y corrupción: la ciudadanía denuncia venta de plazas y redes familiares en el gobierno de Gilberto Zárate, minando su credibilidad.
-El informe de gobierno se percibe como una desconexión total de la realidad, ignorando la escasez de agua, la inseguridad y otros problemas.
-El alcalde y su ayuntamiento podrían ser señalados como corresponsables de la crisis; el malestar de la gente evidencia que no fiscalizaron ni exigieron cuentas sobre el informe.
-La falta de transparencia parece ser el sello de la administración de Zárate; los comentarios exigen saber dónde están los 80 millones de pesos para obras.
-La administración de Comonfort es percibida como una “agencia de colocaciones”, con familiares en puestos clave y reciclaje de políticos sancionados.
-El alcalde había prometido combatir el nepotismo, pero la prensa revela que su discurso es una contradicción flagrante con su práctica.
-El asesinato de la Sra. Jovita expone una crisis de inseguridad y la falta de respuesta institucional, en contraste con la promoción de "Pueblo Mágico".
COMONFORT.- La administración del alcalde Gilberto Zárate Nieves, a través de comentarios en redes sociales del Gobierno Municipal, los comonforenses han expresado un abrumador sentimiento de decepción ante la ineficacia, el nepotismo y la falta de obras públicas visibles. Los ciudadanos acusan con sus comentarios al gobierno municipal de basarse en excusas y promesas incumplidas, solidificando la percepción de que la administración carece de un proyecto claro.
A partir de una revisión de los textos de los comentarios, aquí se presenta un análisis profundo y crítico del primer informe del alcalde de Comonfort, Gilberto Zárate Nieves, y el sentir de los ciudadanos que comentaron en la cuenta de Facebook del gobierno municipal.
El alcalde comonforense acudió a cumplimentar el Artículo 26, fracción XIII de la
Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato que textualmente dice: “Corresponde al Presidente Municipal: XIII. Presentar al Ayuntamiento, en sesión solemne, el informe anual sobre el estado que guarda la Administración Pública Municipal.”
Este artículo confirma que el informe no es un acto personal del alcalde, sino una obligación institucional ante el órgano colegiado del Ayuntamiento. La sesión solemne refuerza su carácter público y oficial, y el contenido del informe representa la gestión conjunta del gobierno municipal.
Análisis del Sentir Ciudadano sobre el Primer Informe
El tono general de los comentarios es abrumadoramente negativo y de decepción. Los ciudadanos expresan un fuerte sentimiento de desilusión con la administración actual, a la que consideran ineficaz e inactiva. Hay un escepticismo generalizado sobre los logros presentados en el informe, y un claro enojo con la manera en que el evento se llevó a cabo y el contenido del mismo.
Las principales críticas se centran en:
-Falta de acción y resultados: Los comentarios repiten una y otra vez que el alcalde "no ha hecho nada", que sus palabras son vacías y que no se ven las acciones prometidas.
-Ausencia de obras públicas visibles: Una de las quejas más recurrentes es el estado deplorable de las calles y carreteras, especialmente los baches que los ciudadanos mencionan en repetidas ocasiones. Cuestionan dónde están las obras y las inversiones.
-Culpar a administraciones pasadas: Muchos comentarios critican que el alcalde se haya dedicado a culpar a sus predecesores, en lugar de enfocarse en su propio trabajo. Esto se percibe como una falta de responsabilidad y una excusa para la inacción.
-Nepotismo y corrupción: Hay acusaciones directas de nepotismo (familiares en la administración) y corrupción (venta de plazas, cobro de "moches" a proveedores). Esto genera una gran desconfianza en la transparencia del gobierno.
-Falta de conexión con la realidad: Los ciudadanos sienten que el informe no reflejó los problemas reales que enfrentan, como el estado de las vialidades, la falta de apoyo al campo, la escasez de agua, la inseguridad y los problemas en servicios públicos.
En contraste, los pocos comentarios de apoyo son genéricos con emoticonos o defienden al alcalde atacando a los opositores ("Puro panista dolido opinando", "Ya mero regresan ardidos dejen de llorar"). Esto sugiere que el apoyo es más ideológico o partidista, mientras que las críticas provienen de problemas concretos y cotidianos.
¿Qué se puede decir del gobierno de Gilberto Zárate Nieves en base a estos comentarios?
A partir de la percepción de los ciudadanos que comentaron, su gobierno se caracteriza por:
-Falta de Transparencia: Los ciudadanos exigen saber dónde están los 80 millones de pesos recibidos para obras, y por qué se habla de presupuesto si no se ven los resultados.
-Inactividad y Ocurrencias: Se le percibe como un gobierno que se basa en "ocurrencias" y no en un proyecto claro. La frase "Mucho gasto y poco resultado" resume este sentir.
-Promesas incumplidas: Los ciudadanos le recuerdan al alcalde promesas de campaña, como bajarse el sueldo y arreglar las calles. El incumplimiento de estas promesas alimenta la decepción.
-Gestión de crisis deficiente: La forma en que se manejó el informe, causando caos vial, muestra una desconexión entre la administración y las necesidades de los ciudadanos. Se considera un "desmadre vial" por un evento que, según ellos, no tenía nada de sustancial.
¿Se detecta que efectivamente haya realizado obra pública?
Basado en los comentarios, la respuesta es no. Los ciudadanos no solo no reconocen obras significativas, sino que cuestionan activamente las que se mencionaron en el informe. Se acusa al alcalde de "achacarse proyectos que ya habían" sido gestionados por administraciones anteriores o de inaugurar "obras ya gestionadas".
El principal indicio de inactividad es la constante mención a los baches, lo que sugiere que uno de los problemas más básicos de infraestructura no ha sido abordado. Las quejas sobre el estado de las carreteras y la falta de apoyo en zonas rurales refuerzan la idea de que la obra pública es una de las grandes ausencias en este primer año de gobierno, según la opinión de los comentadores.
Considerando los comentarios analizados, es plausible inferir que el alcalde está siendo percibido por una parte significativa de la ciudadanía como incapaz de gobernar. La constante frustración expresada por los residentes sobre problemas básicos no resueltos, como el estado de las calles y la falta de transparencia en el uso de los recursos, sugiere una clara desconexión entre la administración y las expectativas de la gente.
El descontento se extiende más allá del alcalde, alcanzando a todo su ayuntamiento. Los comentarios que acusan de nepotismo, venta de plazas y corrupción apuntan directamente a la administración en su conjunto. Esto podría interpretarse de dos maneras: que el ayuntamiento no está respondiendo a las directrices del alcalde, o, más probablemente, que el alcalde no tiene la capacidad de controlar a su propio equipo de trabajo y hacerlos responsables de sus acciones. La percepción ciudadana es que las promesas de campaña se han esfumado y el equipo de gobierno carece de la experiencia y el proyecto necesarios para hacer un cambio real.
A partir del Artículo 26, fracción XIII de la Ley para el Gobierno y Administración de los Municipios del Estado de Guanajuato, se puede concluir que el Ayuntamiento también es responsable de la crisis de percepción pública reflejada en los comentarios de Facebook.
Argumentación de la Corresponsabilidad
La ley establece que el informe anual no es solo un acto del presidente municipal, sino una obligación institucional que se presenta ante el Ayuntamiento. Esto convierte al Ayuntamiento en el principal receptor y validador de la información presentada. Si el informe contenía datos que la ciudadanía percibe como falsos, insuficientes o que no reflejan la realidad, el Ayuntamiento, al ser el órgano que lo recibe en "sesión solemne", está de facto avalando y legitimando dicha información.
Además, el Ayuntamiento es el órgano colegiado que, a través de sus regidores y síndicos, tiene la responsabilidad de fiscalizar, vigilar y aprobar las acciones y el presupuesto del municipio. Si los ciudadanos denuncian de manera reiterada la falta de obras, la persistencia de baches y actos de corrupción como el nepotismo, es porque el mecanismo de vigilancia y control del propio Ayuntamiento no está funcionando de manera efectiva.
El hecho de que estas problemáticas continúen sugiere que los miembros del Ayuntamiento no han ejercido su poder para corregir el rumbo de la administración o exigir transparencia, lo que los hace corresponsables del descontento ciudadano y de la percepción de ineficacia en la gestión.
Calificación del Alcalde: ¿Reprobado?
Desde la perspectiva de los ciudadanos que comentaron, el alcalde resultó reprobado con su primer informe. La calificación de un gobernante a menudo se basa en la percepción pública de sus acciones, y en este caso, la percepción es abrumadoramente negativa. Los comentarios lo califican de "huevón", "viejo hablador" y "una lastima y gran decepción".
El informe, que debió ser su oportunidad para demostrar logros, se convirtió en una exhibición de ocurrencias y excusas, lo que solo solidificó el sentimiento de que la administración está perdida. Los ciudadanos no vieron un proyecto de gobierno claro, solo un discurso que "parece la junta de padres de familia" o una "exposición de primaria". En un examen de gestión pública, el informe habría sido la "prueba final", y en el contexto de estos comentarios, el resultado fue un fracaso. La gente no pide palabras, exige acciones, y al no verlas, emitió su veredicto.
El nepotismo en Comonfort, denunciado por la prensa estatal y regional
El 15 de marzo de 2025, Metro News dio a conocer la información del medio estatal Correo, donde se dan a conocer situaciones de nepotismo en la administración municipal (https://www.metronewsmx.com/2025/03/exhibe-prensa-estatal-gilberto-zarate.html ) y donde se expone en el artículo de Metro News con contundencia este fenómeno en el gobierno municipal de Comonfort, encabezado por Gilberto Zárate Nieves, y permite realizar un análisis crítico desde tres dimensiones: institucional, discursiva y ética.
El texto revela una estructura de gobierno marcada por vínculos familiares y partidistas que han convertido la administración pública en una “agencia de colocaciones”. Ejemplos concretos incluyen:
- Carlos Nieto, esposo de la regidora María Almeida, como director de Catastro.
- Wendy Nieto, madre de Andaruby Guerrero Nieto, como subdirectora de la Casa de la Cultura.
- El padre de Andaruby también en Comunicación Social.
- Proveedores con vínculos directos con funcionarios municipales.
Este patrón configura una red clientelar que contradice los principios de mérito, transparencia y equidad en el acceso a cargos públicos. La reincorporación de Carlos Nieto, previamente sancionado por corrupción electoral, refuerza la percepción de impunidad y reciclaje político.
Dimensión discursiva: contradicciones del discurso oficial
Gilberto Zárate Nieves había prometido “luchar contra el nepotismo” en campañas anteriores, incluso calificándolo como “lacra” y “signo de cacicazgo”. Sin embargo, los hechos documentados por medios estatales y columnistas como Don Giovani muestran una contradicción flagrante entre el discurso y la práctica.
La frase “vamos a servir a los más necesitados” adquiere un tono irónico cuando se interpreta como servicio a los allegados políticos. Esta disonancia discursiva erosiona la credibilidad institucional y revela una estrategia retórica vacía de contenido ético.
Dimensión ética y social: impacto en la ciudadanía
El nepotismo no solo vulnera principios democráticos, sino que genera exclusión social. La manifestación de comerciantes impedidos por la Guardia Nacional para trabajar durante festividades clave, contrasta con el acceso privilegiado de familiares al aparato gubernamental.
Además, la denuncia por actitudes machistas contra Zárate Nieves por parte de la exregidora Emma Ramírez Olalde, sugiere una cultura política excluyente y autoritaria, donde el poder se ejerce desde círculos cerrados.
El caso de Comonfort ilustra cómo el nepotismo puede institucionalizarse bajo discursos progresistas, generando una simulación democrática. La contradicción entre lo prometido y lo ejecutado no solo afecta la legitimidad del gobierno local, sino que perpetúa prácticas de favoritismo que debilitan el tejido social.
El caso Jovita: indignación general
El asesinato de la Sra. Jovita en Comonfort, narrado en la nota de Metro News del día 3 de mayo de 2025 (https://www.metronewsmx.com/2025/05/se-manifiestan-comonforenses-tras.html ), no fue un hecho aislado, sino el síntoma de una crisis estructural de inseguridad, negligencia institucional y descomposición social que exige un análisis profundo desde tres ángulos: el contexto del crimen, la respuesta gubernamental y el impacto comunitario.
El crimen: violencia cotidiana y desprotección
La Sra. Jovita, figura entrañable en la comunidad por su labor en una panadería tradicional y su compromiso con eventos religiosos, fue asesinada por un joven presuntamente bajo efectos de estupefacientes. Lo más grave no es solo el acto violento, sino el recorrido de la víctima en busca de auxilio:
- Fue atacada en su domicilio y logró huir.
- Acudió a la Barandilla (estación de policía) para pedir ayuda, pero la encontró cerrada.
- Terminó siendo asesinada en los escalones de una farmacia, sin haber recibido atención de emergencia.
Este trayecto revela una falla crítica en el sistema de atención inmediata: cuerpos de seguridad ausentes, protocolos inoperantes y una ciudadanía expuesta a la violencia sin red institucional.
La respuesta oficial: omisión, contradicción y simulación
Mientras el crimen ocurría, el alcalde Gilberto Zárate Nieves se encontraba en Rosarito, Baja California, participando en el Tianguis Turístico. La administración municipal publicó un video promocional sobre Comonfort como “Pueblo Mágico”, en contraste con la tragedia que se vivía en sus calles.
El comunicado oficial posterior afirma que “la Dirección de Seguridad Pública atendió el reporte desde el primer momento”, y que el agresor fue detenido esa misma madrugada. Sin embargo, esta versión contradice los testimonios ciudadanos y la cronología del hecho, generando dudas sobre la veracidad del informe y la voluntad de asumir responsabilidades.

Además, se documenta el uso de “bots” y cuentas falsas en redes sociales para distraer la atención pública, lo que sugiere una estrategia de manipulación informativa más que de transparencia.
La reacción ciudadana: duelo, indignación y exigencia
La manifestación espontánea de los comonforenses, con pancartas y reclamos directos a las autoridades, refleja un hartazgo acumulado. La muerte de Jovita se convierte en símbolo de una cadena de hechos violentos recientes:
- Doble homicidio en Empalme Escobedo.
- Explosión de vehículos.
- Localización de restos humanos.
- Privación de libertad a mujeres.
- Sentencias por delitos de ex policías.
Este panorama configura un patrón de inseguridad creciente, donde la ciudadanía se siente abandonada y expuesta. La protesta no solo exige justicia para Jovita, sino un cambio estructural en la forma en que se gobierna y se protege a la población.
Comonfort entre el duelo y la exigencia
El asesinato de la Sra. Jovita no es solo una tragedia personal, sino un punto de quiebre en la narrativa oficial del “Pueblo Mágico”. La inseguridad, la negligencia institucional y la simulación política han generado una fractura entre gobierno y ciudadanía.
Este caso exige más que justicia penal: requiere una revisión profunda del modelo de seguridad, protocolos de emergencia, y sobre todo, una ética pública que ponga a la vida humana por encima del turismo y la propaganda.
"Ejercicio de transparencia": alcalde de Comonfort
A las 20:01 del 8 de septiembre de 2025, el municipio emitió el siguiente en su fanpage de Facebook Gobierno de Comonfort 2024-2027: "Hoy Comonfort escribió una nueva página en su historia con la presentación del Primer Informe de Gobierno 2024-2027, encabezado por nuestro presidente municipal, Lic. Gilberto Zárate Nieves".
"En este acto solemne contamos con la distinguida presencia de representantes de los tres poderes del Estado y de la Federación, entre ellos":
"Lic. María Guadalupe Robles León, Secretaria de Turismo e Identidad del Estado, en representación de la Gobernadora.
Mtra. María Eugenia García Oliveros, Diputada representante de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato.
Coronel Fernando Antonio Soto Cortés, Comandante del 36 Batallón de la Guardia Nacional.
Lic. Nicolás Efraín Castañeda Ledesma, Secretario de Acuerdos del Juzgado Civil de Partido de Comonfort, Guanajuato, en representación del Poder Judicial".
"Se sumaron además senadoras, senadores, diputadas y diputados federales y locales, como:
Antares Guadalupe Vázquez Alatorre.
Senador Emmanuel Reyes Carmona.
Diputados y diputadas: Luis Ricardo Ferro Baeza, Lucero Higareda, Luz Itzel Mendo González, Carlos Abraham Ramos Sotomayor, Martha Edith Moreno Valencia, Alma Rosa de la Vega, Roberto Carlos Terán Ramos y Alma Alcaraz".
"Nos honró también la presencia de presidentes, síndicos y regidores de municipios hermanos como Celaya, Apaseo el Grande y Guanajuato capital, además de la dirigencia estatal de Morena, representada por Adriana Guzmán Cerna y Jesús Ramírez Garibay".
"De manera especial, recibimos a nuestro pueblo, entre ellos a representantes de las comunidades que son el corazón cultural de nuestro municipio y líderes de los diferentes sectores".
"Durante este ejercicio de transparencia, se reconoció el trabajo del Honorable Ayuntamiento de Comonfort y del gabinete municipal, quienes han trabajado hombro a hombro con el Presidente del Pueblo para servir con honestidad, cercanía y compromiso".
"Pero, sobre todo, este Informe fue dedicado a ustedes: al pueblo de Comonfort, motor y razón de cada acción de gobierno. Porque aquí no se gobierna a espaldas de la gente: aquí se gobierna con el pueblo y para el pueblo, con la convicción de que la transformación está en marcha, y que en Comonfort nadie se queda atrás y nadie se queda afuera."
"Gobierno Municipal de Comonfort 2024-2027
Moderno, igualitario e inclusivo". #MetroNewsMx
Publicar un comentario