Eugenio Amézquita Velasco
-La Universidad de Guanajuato concluye anticipadamente la muestra “Iconoclasia” tras reacciones que afectaron la armonía comunitaria
-Es la segunda vez que se suspende una exposición con temáticas que han sido señaladas como ofensivas contra los sentimientos religiosos de la población 
La Universidad de Guanajuato decidió dar por terminada una exposición cuyo sólo nombre "Iconoclasia" muestra la práctica o postura ideológica que impulsa la destrucción, rechazo o cuestionamiento de imágenes, símbolos o monumentos considerados sagrados.
El Comunicado textual
Universidad de Guanajuato
Comunicado Institucional
La Universidad de Guanajuato informa que, ante las reacciones diversas que ha generado la exposición "Iconoclasia", presentada en la Galería Jesús Gallardo por un estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales, y con el propósito de resguardar la integridad de la comunidad universitaria y la armonía social, se ha decidido dar por concluida de manera anticipada dicha muestra.
Reconocemos y valoramos el trabajo académico del alumno, realizado en el marco de su taller terminal, como parte del proceso formativo que impulsa la libertad de expresión, la reflexión crítica y la creación artística.
La Universidad de Guanajuato reitera que cada proyecto estudiantil surge en un contexto de investigación y diálogo, sin la intención de agraviar a ningún sector de la sociedad.
Al mismo tiempo, manifestamos respeto hacia las opiniones expresadas por distintos grupos sociales y entendemos la importancia de la diversidad de creencias y convicciones que forman parte de nuestra comunidad.
La Universidad de Guanajuato refrenda su compromiso de ser un espacio plural, incluyente y respetuoso, en el que prevalezca siempre la construcción de conocimiento, la libertad académica y la paz social.
"La verdad os hará libres"
11 de septiembre de 2025
www.ugto.mx
Es la segunda vez que sucede esto en la Universidad de Guanajuato
En junio de 2022 Exposición cancelada en 2022: “Sincretismo” también de un estudiante de Artes Visuales (nombre no difundido públicamente), en la Galería Jesús Gallardo, Edificio Central UG fue suspendida ya que se mostraban obras que combinaban iconografía católica con elementos prehispánicos, símbolos de protesta social y referencias a la diversidad sexual
Motivo de cancelación fue la serie de reacciones adversas de grupos religiosos, incluyendo la Arquidiócesis de León, que calificaron la muestra como ofensiva a la fe católica. La Universidad decidió retirar la exposición antes de la fecha programada, argumentando respeto a la pluralidad de creencias y armonía comunitaria.(https://www.am.com.mx/guanajuato-capital/2022/6/16/virgen-de-guadalupe-encadenada-exposicion-de-la-universidad-de-guanajuato-causa-polemica-610382.html )
El limite de la libertad de expresión: incitar a la violencia o al odio por motivos religiosos.
En México, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece la laicidad del Estado, lo que significa que el gobierno es neutral y no puede favorecer a ninguna religión. Esta ley garantiza el derecho a la libertad religiosa y de culto, así como la libertad de no tener ninguna creencia. 
En este contexto, la protección de los sentimientos religiosos es un tema complejo que se contrapone con la libertad de expresión.
La ley busca que las asociaciones religiosas, aunque no están explícitamente obligadas a proteger los "sentimientos religiosos", sí deben respetar los cultos y doctrinas ajenos. 
Aunque no existe un delito específico de "ofensa a los sentimientos religiosos" en el Código Penal Federal, algunas conductas podrían encuadrarse en el delito de "ultrajes a la moral pública" si se considera que el uso de imágenes religiosas de forma ofensiva atenta contra la moralidad de una comunidad. 
Sin embargo, este tipo de delitos es ambiguo y su aplicación se ha debatido ampliamente, ya que puede limitar la libertad de expresión.
La perspectiva de los Derechos Humanos
A la luz de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), este tema se aborda desde dos derechos fundamentales: la **libertad de pensamiento, conciencia y religión** (Artículo 18) y la libertad de opinión y de expresión (Artículo 19).
-El Artículo 18 establece que toda persona tiene derecho a profesar y manifestar su religión o creencia.
-El Artículo 19 garantiza el derecho a expresar opiniones y a difundir información e ideas.
El conflicto surge cuando el ejercicio de la libertad de expresión afecta la libertad de religión de otros, o viceversa. La DUDH y otros pactos internacionales reconocen que la libertad de expresión, aunque amplia, tiene límites. 
Estos límites suelen estar relacionados con la protección de la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral, así como los derechos y libertades de los demás. En este sentido, un discurso de odio o la incitación a la violencia por motivos religiosos no está protegido por la libertad de expresión. 
Sin embargo, la crítica, la sátira o el uso de imágenes religiosas en el arte, que pueden ser consideradas ofensivas por algunos, suelen estar protegidas como parte de la libertad de expresión, siempre y cuando no se incite a la violencia.
En resumen, en México y bajo el marco de los Derechos Humanos, la ofensa a los sentimientos religiosos no es un delito per se, y se privilegia la libertad de expresión. Sin embargo, hay un límite: la expresión no debe atentar contra la moral pública o, más importante, incitar a la violencia o al odio por motivos religiosos. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
 

Publicar un comentario