Eugenio Amézquita Velasco
-La lectura de periódicos impresos se desploma. En México, cayó del 49.4% en 2015 a 17.8% en 2024, según el INEGI.
-La venta diaria de periódicos en México se hundió de 5 millones de ejemplares en 2012 a menos de 2 millones en 2024.
-Los lectores migran a la web. El consumo de periódicos digitales creció de 5.6% en 2016 a 21.3% en 2021.
-La publicidad huye del papel. La inversión en prensa de EE.UU. cayó de 49 mil millones de dólares en 2005 a menos de 9 mil en 2022.
-Diarios regionales al borde del colapso. Sus tirajes se desploman de 50,000 a apenas 5,000 ejemplares diarios.
-La reconversión digital, la única vía. Periódicos como El Heraldo de México han desaparecido del papel para ser portales web.
-El periódico *Noticias* de Oaxaca y revistas como *Quién* y *Open* han cerrado definitivamente sus ediciones impresas.
-La crisis de la prensa es global. La circulación de diarios en España cayó de 2.7 millones de ejemplares en 2014 a 764,000 en 2024.
-Cierres emblemáticos en el mundo: El diario británico *The Independent* dejó de imprimirse en 2016 para operar solo en digital.
-Los medios se reinventan con suscripciones digitales. El *New York Times* logró revertir pérdidas con 10 millones de suscriptores.
-Diarios mexicanos apuestan por el pago. *Reforma* y *El Universal* han adoptado modelos de contenido exclusivo para suscriptores.
-La Organización Editorial Mexicana (OEM), la más grande de AL, enfrenta una caída de más del 40% en lectura impresa.
-La OEM ha reducido operaciones impresas en cabeceras como *El Sol de Cuautla*, que ahora opera únicamente en digital.
-El consumo de papel se limita a mayores de 60, funcionarios, académicos, artistas y habitantes de zonas sin internet.
-La crisis de la prensa no es solo tecnológica, sino cultural. El papel es símbolo de permanencia, archivo y profundidad.
Según el INEGI, la lectura de periódicos impresos cayó de 49.4% en 2015 a apenas 17.8% en 2024, según el Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2024.  
La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) reporta que la venta diaria de ejemplares bajó de 5 millones en 2012 a menos de 2 millones en 2024. (https://caniem.org/wp-content/uploads/2025/01/Booklet_ISEP_2024.pdf )
Simultáneamente, los lectores de periódicos digitales pasaron de 5.6% en 2016 a 21.3% en 2021, y siguen en ascenso. Esto ha provocado una reducción significativa en los tirajes. Diarios regionales que antes imprimían 50,000 ejemplares diarios ahora apenas alcanzan los 5,000. Algunos han optado por imprimir solo ediciones semanales o dominicales. (https://www.infobae.com/mexico/2024/04/23/es-el-fin-de-los-periodicos-impresos-lectura-de-la-prensa-escrita-en-papel-se-desploma-30-en-10-anos-segun-inegi/ )
Entre los factores de crisis se cuentan la migración masiva de lectores hacia redes sociales y plataformas digitales; reducción drástica de inversión publicitaria en papel. La precarización laboral en redacciones y cierre de imprentas locales así como la polarización política y presión gubernamental sobre medios críticos.
Por lo que toca a las estrategias de adaptación se tienen algunas realizadas por los medios:  
-Medios como El Universal y Milenio han apostado por modelos híbridos: suscripciones digitales, contenido premium y expansión a radio/TV.  
-Proyectos como Animal Político y Proceso han migrado a newsletters, podcasts y redes sociales como principal canal de difusión.  
-Algunos medios comunitarios y culturales resisten con tirajes limitados y apoyo local.  
Los casos de cierre definitivo de periódicos impresos
En Oaxaca, el periódico Noticias dejó de circular en septiembre de 2025 tras 49 años de historia, sumándose a otros como Tiempo, Rotativo y Adiario.  
Revistas como Quién, Open y Chilango cerraron sus ediciones impresas en años recientes. (https://lasillarota.com/nacion/2025/7/20/censura-en-mexico-los-casos-que-ponen-en-riesgo-la-libertad-de-expresion-545600.html )
Además de este elemento, se tienen los colapsos de la circulación y que también se reflejan en otras partes del mundo
Entre los cierres emblemáticos a nivel mundial se reportan The Independent (Reino Unido) dejó de imprimirse en 2016; otros como *Le Monde* y *The Guardian* han reducido drásticamente sus tirajes.  
En América Latina, múltiples diarios regionales han desaparecido o se han convertido en portales web. (https://www.sinembargo.mx/366102/por-que-la-crisis-de-los-periodicos-impresos-diez-casos-emblematicos-en-todo-el-mundo/ )
A nivel global, los periódicos impresos han visto una disminución drástica en su circulación. En países como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Japón, los tirajes han caído entre un 40% y un 70% desde el año 2000. Por ejemplo:
- The New York Times tuvo que vender su edificio en Manhattan en 2009 para mantenerse operativo.
- The Independent (Reino Unido) cerró su edición impresa en 2016 y opera únicamente en formato digital.
- En Francia, diarios como Libération y Le Monde han reducido su plantilla y tamaño físico, apostando por suscripciones digitales.
En España, la prensa impresa cayó de 2.7 millones de ejemplares diarios en 2014 a solo 764,000 en 2024; la mitad son ejemplares regalados.  
En EE.UU., cadenas como McClatchy se declararon en bancarrota; la circulación está en su nivel más bajo desde 1940.  
Periódicos mexicanos que cerraron su edición impresa
-Diario Monitor  
Fundador: José Gutiérrez Vivó  
Cierre: 2008  
Motivo: Crisis financiera, conflictos políticos y pérdida de anunciantes.  
Estado actual: Cerrado definitivamente.  
-El Heraldo de México (edición original)  
Cierre: 2003  
Motivo: Reestructuración empresarial.  
Estado actual: Reapareció en 2017 como medio digital y multiplataforma.  
-El Diario de México (edición impresa nacional)  
Cierre parcial: Años 2010s  
Motivo: Reducción de tiraje y migración digital.  
Estado actual: Opera como medio digital con presencia regional limitada.  
Periódicos que se reconvirtieron en medios digitales
-La Crónica de Hoy  
Cambio: Reducción de tiraje impreso y fortalecimiento digital.  
Estado actual: Portal web activo con enfoque político y cultural.  
-Excélsior  
Cambio: Mantiene edición impresa, pero su crecimiento está en el portal digital y redes sociales.  
Estado actual: Medio híbrido con fuerte presencia digital.  
-Reforma  
Cambio: Mantiene edición impresa, pero ha desarrollado un modelo de suscripción digital exitoso.  
Estado actual: Medio híbrido con énfasis en contenido exclusivo en línea.  
-El Universal  
Cambio: Reducción de tiraje y expansión digital con secciones multimedia.  
Estado actual: Medio híbrido con fuerte inversión en contenido digital.  
- La Jornada, aunque mantiene su edición impresa, ha recortado tirajes y depende cada vez más de su portal web.
En el panorama mundial: el declive del papel y la caída de tirajes y lectores
La causa principal de esta situación es el cambio de hábitos de consumo: los lectores migraron hacia plataformas digitales, redes sociales y agregadores de noticias, donde la información es inmediata, gratuita y personalizada.
Los factores globales que han llevado a esto tienen sus bases en:  
- Pérdida de tráfico desde redes sociales (Facebook -67%, Twitter -50%).  
- Interfaces de IA que responden directamente a búsquedas de noticias, reduciendo visitas a medios tradicionales.  
- Aumento de creadores independientes y medios alternativos que operan fuera de estándares periodísticos.  
Entre las soluciones que algunos medios han seguido se tienen:  
- Inversión en suscripciones digitales, podcasts, video y contenido personalizado.  
- Alianzas con plataformas de IA como ChatGPT y Perplexity para monetizar contenido confiable.  
- Migración hacia YouTube, TikTok e Instagram como canales de distribución.  
- En Europa, algunos gobiernos han aprobado subsidios directos para sostener la prensa impresa (España: €65 millones en 2025).  
¿Quiénes siguen leyendo las ediciones impresas?
Las personas mayores de 60 años, especialmente en zonas urbanas y semiurbanas, siguen prefiriendo el papel por hábito, comodidad visual y desconfianza hacia lo digital.
Muchos crecieron con el periódico como fuente principal de información y lo consideran más “serio” o “confiable”.
También funcionarios, abogados y académicos, los profesionales que requieren fuentes impresas para archivo, consulta jurídica o análisis institucional.
En bibliotecas, juzgados y oficinas públicas, los periódicos impresos aún se conservan como referencia documental.
Algunos creadores visuales y comunicadores valoran el formato impreso por su estética, permanencia y valor editorial. Los coleccionistas de ediciones especiales, suplementos culturales o portadas históricas mantienen viva esta práctica.
En zonas con acceso limitado a internet, los periódicos impresos siguen siendo el medio más accesible.
Periódicos locales o comunitarios, con tirajes pequeños, conservan lectores fieles en municipios y regiones apartadas.
Se suman a estos grupos los estudiantes y docentes en áreas de comunicación. En escuelas de periodismo, comunicación y diseño editorial, el periódico impreso se estudia como objeto cultural y técnico.
Algunos docentes lo utilizan para enseñar estructura, edición y análisis crítico de medios.
Publicidad: el golpe más fuerte
La publicidad impresa, que representaba hasta el 80% de los ingresos de muchos diarios, ha sido absorbida por gigantes digitales como Google y Meta. En EE.UU., la inversión publicitaria en prensa cayó de 49 mil millones de dólares en 2005 a menos de 9 mil millones en 2022.
Organización Editorial Mexicana (OEM): caso emblemático
OEM es el grupo editorial más grande de América Latina en número de cabeceras. Poseía más de 70 periódicos, entre ellos El Sol de México, Esto, La Prensa, El Occidental, El Sol de Puebla, entre otros.
OEM ha enfrentado los mismos desafíos que el resto del sector:
- Reducción de tirajes en casi todas sus cabeceras.
- Disminución de ingresos publicitarios en papel.
- Migración de lectores hacia sus portales digitales.
Según datos internos publicados por El Sol de Hermosillo, parte de OEM, la lectura de periódicos impresos ha caído más del 40% en sus plazas principales.
OEM ha implementado varias medidas para sobrevivir:
-Digitalización masiva: Todos sus periódicos cuentan con portales web activos, con versiones móviles y presencia en redes sociales.
-Hemeroteca digital: Se ha iniciado la digitalización de archivos históricos para preservar la memoria editorial.
-Modelos mixtos: Algunas cabeceras operan con ediciones impresas limitadas (fines de semana) y contenido diario en línea.
-Alianzas tecnológicas: OEM ha colaborado con plataformas de distribución digital y servicios de suscripción.
Sin embargo, la transición no ha sido fácil. La monetización digital aún no compensa las pérdidas del papel, y la competencia con medios nativos digitales es feroz.
A nivel global y nacional, los periódicos han implementado diversas estrategias para enfrentar la crisis:
- The New York Times logró revertir sus pérdidas gracias a más de 10 millones de suscriptores digitales en 2023.
- En México, Reforma y El Universal han adoptado modelos de pago por contenido exclusivo.
Los diarios han apostado por periodismo de investigación, análisis político y reportajes largos, que no compiten con la inmediatez de redes sociales.
Recortes de personal, cierre de imprentas, venta de inmuebles y tercerización de servicios editoriales. Eventos, conferencias, cursos, podcasts, y productos editoriales como libros, revistas temáticas y colecciones históricas.
La crisis de los periódicos impresos no es solo tecnológica, sino cultural. El papel ha dejado de ser el soporte dominante de la información, pero sigue siendo símbolo de profundidad, permanencia y archivo. En México, el reto es doble: adaptarse a la era digital sin perder la memoria impresa, y sostener modelos de negocio viables en un entorno de alta competencia y baja rentabilidad.
OEM, como actor central, representa tanto la fragilidad como la capacidad de reinvención del periodismo tradicional. Su futuro dependerá de su habilidad para integrar tecnología, contenido de calidad y modelos sostenibles.
Hasta el momento, Organización Editorial Mexicana (OEM) no ha publicado una lista oficial de cabeceras cerradas de forma definitiva. Sin embargo, diversos reportes y análisis del sector indican que algunas de sus periódicos regionales han reducido significativamente su tiraje impreso, han suspendido ediciones físicas en días específicos o se han reconvertido exclusivamente al formato digital.
Aunque OEM mantiene más de 40 cabeceras activas, se han documentado casos de reducción operativa o cierre impreso en las siguientes:
-El Sol de Cuautla  
Situación: Reportes locales indican que dejó de circular en formato impreso de manera regular desde 2022.  
Estado actual: Opera solo en digital.  
-El Sol de Tlaxcala  
Situación: Ha reducido su tiraje impreso y migrado gran parte de su contenido a plataformas digitales.  
Estado actual: Edición impresa limitada; digital activa.  
-El Sol de Tehuacán  
Situación: Se ha reportado suspensión temporal de la edición impresa en ciertos periodos.  
Estado actual: Portal digital activo; impresión intermitente.  
-El Sol de Córdoba  
Situación: Reducción de circulación física; migración a contenido digital.  
Estado actual: Edición impresa reducida; digital fortalecida.  
Reconversión digital sin cierre total
OEM ha apostado por una estrategia de reconversión digital en muchas de sus cabeceras, especialmente en zonas donde el consumo impreso ha caído drásticamente. Ejemplos de medios que han fortalecido su presencia digital sin cerrar completamente:
- El Sol de Hermosillo  
- El Sol de Puebla  
- El Sol de León  
- La Prensa  
- Esto
Estos periódicos han reducido sus tirajes, pero mantienen ediciones impresas en días clave (como domingos) y operan con contenido diario en línea.
OEM no ha cerrado masivamente sus periódicos, pero sí ha reducido operaciones impresas en varias cabeceras regionales y ha migrado hacia un modelo digital híbrido. La falta de transparencia sobre cierres definitivos impide una lista exhaustiva, pero los casos mencionados reflejan una tendencia clara de reconversión.
En la región del Bajío mexicano, la Organización Editorial Mexicana (OEM) mantiene presencia activa a través de varias cabeceras regionales, aunque enfrenta los mismos desafíos que el resto del sector editorial impreso: caída de tirajes, migración digital, reducción de ingresos publicitarios y necesidad de reconversión tecnológica.
OEM en el Bajío: cabeceras activas
OEM opera en el Bajío principalmente con los siguientes periódicos:
- El Sol del Bajío (Celaya)  
- El Sol de Irapuato  
- El Sol de Salamanca  
- El Occidental (Guadalajara, con influencia regional)  
- El Sol de León
Estas cabeceras siguen publicando ediciones impresas, aunque con tirajes más reducidos y una fuerte apuesta por el contenido digital. Por ejemplo, El Sol del Bajío ha reforzado su presencia en línea con cobertura local, boletines informativos y participación en eventos comunitarios.
 Tendencias observadas en OEM Bajío
- Reducción de tirajes: Aunque no se han cerrado oficialmente estas cabeceras, sus ediciones impresas han sido recortadas en frecuencia y volumen. Algunas operan con tirajes limitados a fines de semana o días clave.
- Migración digital: OEM ha fortalecido sus portales web en cada ciudad, con versiones móviles, redes sociales activas y boletines electrónicos. Esto responde al cambio de hábitos de lectura en la región.
- Eventos y activaciones: Para mantener presencia comunitaria, OEM organiza actividades como carreras deportivas, foros ciudadanos y campañas de salud, como ocurrió recientemente en San Miguel de Allende.
- Cobertura económica y empresarial: Las cabeceras de OEM en el Bajío han cubierto temas como la crisis migratoria y su impacto en la industria ferroviaria y manufacturera regional.
OEM en el Bajío no ha cerrado cabeceras de forma definitiva, pero sí ha reconfigurado su operación:
- Menos papel, más pantalla.  
- Menos tiraje, más boletín.  
- Menos publicidad impresa, más contenido patrocinado digital.
La estrategia parece orientada a mantener presencia local con costos reducidos, mientras se adapta a los modelos de consumo informativo actuales. #MetroNewsMx
 

Publicar un comentario