Por Javier Vázquez
(En la versión amable de Metro News)
(La versión original, con todo, de Javier Vázquez:
https://www.facebook.com/share/p/19v63tJmrL/ - Agosto 2025 )
(La versión original, con todo, de Javier Vázquez:
https://www.facebook.com/share/p/19v63tJmrL/ - Agosto 2025 )
-La influencia del exalcalde Navarro limita la autonomía de la gestión municipal y afecta la capacidad institucional de respuesta.
-Guanajuato capital enfrenta rezagos en infraestructura, seguridad y servicios, sin resultados tangibles tras un año de gobierno.
-La visita presidencial evidenció una gestión local centrada en imagen, sin propuestas claras ni aprovechamiento institucional.
-La falta de seguimiento a proyectos como la clínica del IMSS refleja omisiones críticas en la articulación con el gobierno federal.
-Las cifras oficiales de seguridad contrastan con la experiencia ciudadana; urge transparencia y revisión metodológica.
-El acceso al agua potable y la salud pública muestran fallas estructurales que requieren atención urgente y no solo imagen.
-La comunicación institucional carece de profesionalismo, afectando la relación con medios y la confianza ciudadana.
I. Interferencias en el ejercicio municipal
A casi un año del inicio de la actual administración en Guanajuato capital, persisten señalamientos sobre la influencia del exalcalde Alejandro Navarro en las decisiones del gobierno municipal, encabezado por su esposa, la alcaldesa Samantha Smith. Diversos actores locales han expresado preocupación por la falta de autonomía en el diseño y ejecución del proyecto de gobierno, lo que podría estar limitando la capacidad institucional para responder a las necesidades de la ciudadanía.
La percepción generalizada es que la ciudad enfrenta rezagos visibles en infraestructura, seguridad y servicios públicos. El deterioro en zonas céntricas y periféricas, así como la falta de resultados tangibles, ha generado inquietud sobre la efectividad de la gestión actual. En este contexto, se han señalado presuntas irregularidades en obras públicas, como las relacionadas con el monumento al Pípila, y la acumulación de terrenos por particulares sin una respuesta clara por parte de las autoridades competentes.
II. La visita presidencial y el vacío de gestión
Durante la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al estado, se esperaba que los gobiernos municipales aprovecharan el encuentro para presentar solicitudes concretas en materia de salud, infraestructura y seguridad. Sin embargo, la participación de Guanajuato capital fue percibida como superficial, centrada en la imagen pública más que en la gestión efectiva. La ausencia de propuestas claras, como el seguimiento a la clínica del IMSS, dejó en evidencia una oportunidad desaprovechada para fortalecer el vínculo institucional con el gobierno federal.
Este tipo de omisiones refuerzan la percepción de que el ejercicio de gobierno se ha centrado en la proyección mediática, sin atender de fondo los desafíos estructurales que enfrenta la capital.
III. Seguridad y cifras cuestionadas
En los últimos ocho meses, las autoridades estatales han reportado una disminución del 48% en los índices delictivos. Sin embargo, no se ha especificado con claridad en qué rubros se ha logrado dicha reducción. La ciudadanía continúa enfrentando episodios de violencia, robos y desapariciones, lo que pone en duda la efectividad de los programas como *CONFÍA* y *SEGURITESH*. La discrepancia entre los datos oficiales y la experiencia cotidiana de los habitantes sugiere la necesidad de una revisión metodológica y de mayor transparencia en la medición de resultados.
Además, el cierre de establecimientos turísticos por motivos de seguridad ha impactado negativamente en la economía local, lo que refuerza la urgencia de una estrategia integral que vaya más allá de cifras y promesas.
IV. Gestión del agua y salud pública
Uno de los temas más sensibles en el estado es el acceso al agua potable. Diversos municipios, incluida la capital, enfrentan problemas graves de abastecimiento y calidad del agua. La Comisión Estatal del Agua, encabezada por José Lara Lona, ha sido objeto de críticas por la falta de resultados concretos. Su paso por organismos como SIMAPAG y JAPAMI ha dejado dudas sobre la eficacia de su gestión, especialmente ante el aumento de enfermedades relacionadas con el consumo de agua contaminada.
La ciudadanía demanda soluciones estructurales, no solo proyectos de imagen. La salud pública requiere atención urgente, y el agua debe ser tratada como un derecho prioritario, no como un tema administrativo secundario.
V. Comunicación institucional y profesionalismo
Finalmente, se ha cuestionado el manejo de la comunicación social en el gobierno municipal. La falta de profesionalismo y la concentración de funciones en perfiles sin experiencia técnica han generado tensiones con medios de comunicación y actores informativos. La comunicación gubernamental debe ser un puente entre la ciudadanía y sus autoridades, no un espacio de improvisación ni de lealtades personales.
La administración pública requiere perfiles capacitados, con vocación de servicio y compromiso con la transparencia. La confianza ciudadana se construye con hechos, no con boletines. (La versión, con todo, de Javier Vázquez: https://www.facebook.com/share/p/19v63tJmrL/ )
Publicar un comentario