¿Porros y agitadores dentro del TecNM de Celaya?

Eugenio Amézquita Velasco
-La protesta estudiantil en TecNM Celaya surgió por fallas en la carga académica, pero derivó en una estrategia de presión estructurada.
-Mensajes anónimos alertaron a medios sobre la crisis escolar; los periodistas verificaron y acudieron al plantel para obtener versiones oficiales.
-El comunicado estudiantil resultó ser un manual operativo detallado, con tácticas, roles y objetivos medibles, creado con inteligencia artificial.
-La IA fue usada para redactar un plan de movilización, lo que plantea dilemas éticos sobre su uso en contextos educativos y políticos.
-Aunque se ofrecieron canales de diálogo institucional, el texto anónimo buscaba escalar el conflicto con presión mediática y administrativa.
-La manifestación anunciada no se concretó, lo que sugiere que el problema fue amplificado artificialmente para generar tensión pública.
-Se buscó aparentar la existencia de falta de liderazgo y posible manipulación del entorno.
-El uso de testimonios y redes sociales como táctica de presión puede vulnerar la privacidad estudiantil y deslegitimar procesos internos.
-La IA puede amplificar discursos sin matices, desplazando el pensamiento crítico y la autonomía reflexiva de los estudiantes.
-Metro News concluyó analizó y concluyó que el texto no fue un comunicado, sino un intento de agitación que, sin diálogo, puede polarizar a la comunidad educativa.
En el transcurso de la semana que termina, empezaron a darse una serie de movimientos en el TecNM de Celaya, para preparar la carga de materias de los alumnos de los diversos semestres. En algún momento del proceso, se empezaron a dar situaciones que impedían dotar a diversos estudiantes de sus cargas programáticas, hecho que puso en alerta a los directivos del plantel. La situación fue notificada por el Consejo Estudiantil a las mismas autoridades, aunque no dejó de causar cierto malestar a algunos alumnos.
Desde el miércoles 13 de esta semana, empezaron a llegar mensajes en calidad de anónimos a los buzones y Whatsapp de algunos medios de comunicación digitales, incluidos Metro News y Guanajuato Desconocido, explicando con términos correctos la situación que se estaba viviendo.
Las reglas del periodismo serio señalan que en el caso de los anónimos, el medio debe verificar la veracidad del contenido, incluso si no revela la identidad. No se publican anónimos que inciten al odio, difamen o violen derechos y en algunos países, el anonimato puede estar limitado por leyes de responsabilidad editorial.
Tras la entrevista, se dialogó con dos miembros del Consejo Estudiantil, quienes señalaron la versión y postura de los alumnos, la existencia de canales de comunicación y diálogo así como la apertura de un canal de comunicación via Forms de Google, para atender caso por caso de los alumnos. Se envió al Whatsapp de Redacción de Metro News el código QR para contactar al Consejo Estudiantil, el cual fue publicado por nuestro medio, para apoyar el canal de comunicación. De la entrevista, se generó un video de más de 10 minutos donde se trató el tema en general y que también se ha incrustado en esta nota.
Sin embargo, el envío de algunos anónimos continuaba llegando al muro vía comentarios de la fanpage de Metro News y de algunos grupos de Facebook; se seguía manteniendo el ambiente de una presunta incomunicación y falta de soluciones entre los alumnos del TecNM y los directivos. El hecho es que al dialogar de manera azarosa con algunos alumnos, se dieron casos de estudiantes que no tenían problema alguno en sus cargas de materias.
Es así que se empezó a anunciar sobre una manifestación que tendría lugar alrededor de las 13:00 horas del día 15 de agosto. Se mantuvo contacto con algunos de los consejeros del Consejo Estudiantil para saber al detalle si existía o no la posibilidad de dicha manifestación, precisándonos desconocer sobre el particular, pero de darse, sería a las afueras de las oficinas de la dirección.
Se hizo el comentario por parte de la redacción de Metro News que eso significaba que los alumnos efectuarían dicha manifestación en la zona federal del plantel. Este hecho, además de inédito, si no existía un liderazgo del movimiento, podría llevar a otro tipo de situaciones desagradables.
Antes de la hora señalada para la manifestación, compañeros periodistas de los diversos medios digitales independientes, empezaron a compartir un comunicado enviado por una de las alumnas anónimas y en donde se detectó que más que un comunicado, se trataba prácticamente del manual de operación de todo el movimiento o de ¿agitación? estudiantil y cuando menos con dos manifestaciones, con todos y cada uno de los pasos y estrategias a seguir, a qué instancias específicas del TecNM acudirían, la estrategia mediática en redes sociales, el involucramiento de los medios de comunicación y hasta la manera de denunciar y señalar en caso de que presentarse alguna situación que ellos pudieran considerar como provocación.
Al revisar con detalle el texto de la estrategia, se evidenció que esta fue creada empleando el ChatGPT, es decir, la inteligencia artificial. Se desconoce si la entrega de este texto a los medios fue un acto error garrafal producto de la inexperiencia estudiantil o un acto hecho adrede para poner al descubierto la maquinación y exhibir lo que "alguien" estaba armando hacia el interior del Tecnológico.
Al dialogar el reportero con uno de los miembros del Consejo Estudiantil, se le hizo notar que todo parecía premeditado, armado de una manera muy detallada, con el ligero aroma de agitación y que ello implicaba otro tipo de intenciones, ya que a pesar de las respuestas institucionales y de los mismos mecanismos señalados por miembros del Consejo Estudiantil para resolver el problema, alguien o algunos parecían interesados en "reventar" todo aquello que pudiera ser mecanismo de conciliación con una manifestación y acciones de presión.
Al llegarse la hora de la manifestación, no se reportó ni se detectó movilización alguna, lo que confirmó el hecho de que, aunque el problema existía, había un interés especial en crear algo de mayor magnitud.
El texto del "comunicado" íntegro y las características que presenta: Salió de la IA
El texto enviado, tal cual, a las mesas de redacción de algunos medios digitales, incluidos Metro News es el siguiente:
📣 COMUNICADO ESTUDIANTIL – PROTESTA POR FALTA DE GRUPOS Y HORARIOS DIGNOS
Esto es lo que haremos el Viernes:
Ante la grave situación que enfrentamos por la falta de grupos, horarios incompletos y una carga académica que no cumple con los requisitos mínimos de educación, como estudiantes hemos decidido alzar la voz de forma organizada, pacífica y contundente.
🔴 Nuestros objetivos son:
- Exigir la apertura de más grupos para completar nuestra carga académica.
- Solicitar una reestructuración de horarios que evite jornadas absurdas.
- Demandar transparencia y responsabilidad por parte de la administración escolar.
Acciones:
- Protesta pacífica en la escuela
- Nos reuniremos en [indicar lugar y hora] con carteles, familiares, compañeros y grabaciones en vivo.
- Llevaremos impresiones de nuestros horarios como evidencia.
- Documentaremos todo con fotos y videos para redes sociales.
- Difusión masiva
- Publicaremos en redes con etiquetas como #SinGruposNoHayEducación y #HorariosDignosYA.
- Compartiremos testimonios reales de estudiantes afectados.
- Contactaremos medios locales para que cubran la protesta.
- Investigación interna
- Algunos compañeros hablarán con maestros para entender qué está ocurriendo dentro de la escuela.
- Respetaremos a quienes no puedan apoyar por temor a represalias, pero pediremos información clave.
- Presión administrativa
- Entregaremos una solicitud formal a la dirección escolar.
- Buscaremos contacto con autoridades educativas externas si no hay respuesta.
⚠ Importante:
- La protesta será pacífica y legal.
- No se tolerarán agresiones ni bloqueos.
- Si hay amenazas o represalias, se documentarán y denunciarán.
🎓 La educación es un derecho, no un privilegio. La escuela tiene recursos, pero falta voluntad e interés por la comunidad estudiantil. Este lunes, nos movilizamos por una educación digna.
El análisis crítico a estas acciones: ¿Es un comunicado o un manual de operaciones?
Aunque el texto se presenta como un “comunicado estudiantil”, su estructura revela características propias de un manual de acción coordinada:
-Objetivos claros y medibles: Se enumeran exigencias específicas (grupos, horarios, transparencia).
-Tácticas organizadas: Se detallan acciones logísticas, mediáticas, documentales y administrativas.
-Roles distribuidos: Se asignan tareas como hablar con maestros, grabar, difundir, entregar solicitudes.
-Control de daños: Se anticipan represalias y se propone documentación legal.
Este nivel de planificación, lenguaje directivo y segmentación de tareas convierte el texto en una guía operativa para movilización, más que en una simple expresión de inconformidad.
Implicaciones institucionales y riesgos
En el contexto de una institución de educación superior, este tipo de documento puede tener consecuencias delicadas:
-Escalada de tensiones: Aunque se declara pacífica, la presión mediática y administrativa puede generar confrontación si no se gestiona con diálogo.
-Exposición de estudiantes: La difusión masiva y el uso de testimonios pueden vulnerar la privacidad o generar represalias si no se protege la identidad.
-Deslegitimación institucional: Si se percibe como una campaña de desprestigio, puede afectar la imagen pública de la escuela y sus procesos internos.
Además, el llamado a “investigación interna” y “presión administrativa” sugiere una estrategia de fiscalización que, sin protocolos claros, puede derivar en conflictos éticos o legales.
Crítica al uso de inteligencia artificial en este contexto
Si este texto fue redactado o estructurado con ayuda de inteligencia artificial, se abren interrogantes éticas importantes:
-Instrumentalización de la IA para movilización política: Aunque legítima en algunos contextos, su uso en entornos educativos puede desvirtuar el diálogo académico si se convierte en herramienta de confrontación.
-Riesgo de manipulación narrativa: La IA puede amplificar discursos sin matices, omitir contextos institucionales o generar llamados a la acción sin evaluar consecuencias.
-Desplazamiento del pensamiento crítico: Si los estudiantes delegan la construcción de sus demandas a una IA, se corre el riesgo de perder profundidad argumentativa y autonomía reflexiva.
La conclusión editorial de Metro News: ¿Buscaban echarle más leña al fuego?
Este texto, aunque legítimo en su intención de exigir condiciones educativas dignas, funciona más como un manual de acción o ¿agitación? que como un comunicado. Su estructura revela una planificación estratégica que, si no se acompaña de diálogo institucional, puede derivar en polarización.
El uso de inteligencia artificial para redactar este tipo de documentos en contextos educativos debe ser cuidadosamente regulado, promoviendo el pensamiento crítico, la ética comunicativa y el respeto por los procesos institucionales.
Habrá que esperar la postura de las autoridades del TecNM sobre este hecho tan delicado y si alguien más está implicado en esta acción de agitación. #MetroNewsMx