Redacción
El Frente Nacional de Rescate del Campo Mexicano advirtió que el gobierno pretende simular procesos de diálogo con los productores nacionales, cuando en realidad se limita a escuchar sin dar respuestas ni compromisos.
La organización señaló que, aunque la presidenta asegura que existen mesas de trabajo con el sector, quienes las atienden carecen de facultades para establecer acuerdos. “Operan como oyentes de los planteamientos de los productores, pero no hay respuestas concretas. Quieren usar el diálogo como terapia de desahogo”, subrayó.
El Frente denunció que no existe compromiso para entregar los apoyos rezagados al maíz y trigo, incluso aquellos presupuestados en los ejercicios 2023-2024 y 2024-2025. Tampoco se atiende la demanda de un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, ni se reconoce la necesidad de discutir la salida de los granos básicos del esquema comercial del TMEC y de la Bolsa de Chicago.
La organización insistió en que es urgente recuperar el concepto de Agricultura Nacional e instalar instrumentos como una Banca Nacional de Desarrollo Rural, que permita fijar metas de producción orientadas a reducir la peligrosa dependencia alimentaria.
Asimismo, criticó que no se haya aceptado posponer la aprobación de la iniciativa de reformas a la Ley de Aguas hasta el próximo periodo ordinario del Congreso de la Unión, pues el gobierno insiste en aprobarla este mismo año.
El Frente lamentó que la presidenta desacredite las protestas al calificarlas como intereses partidistas. “Cuando el gobierno monta mesas como procedimiento de manejo de crisis, sin capacidad de avanzar en soluciones, no se trata de diálogo. Es la confirmación de la sordera y de la decisión de entregar el mercado nacional alimentario a corporativos agro-financieros”, expresó.
Finalmente, la organización reiteró su llamado a que el gobierno deje de adherirse a los esquemas neoliberales, pues ello lo vuelve disfuncional y vulnerable a procesos de desestabilización.
24 de noviembre de 2025
Frente Nacional de Rescate del Campo Mexicano
El texto íntegro del documento emitido por los campesinos
No hay diálogo cuando el gobierno oye pero no escucha. Sostiene la presidenta que hay diálogo con los productores nacionales y que se establecieron mesas con tal propósito, pero omite decir que quienes atienden esas mesas carecen de facultades para que se hagan compromisos. Operan como oyentes de los planteamientos de los productores pero no hay respuestas concretas a las propuestas planteadas.
Quieren usar el diálogo como terapia de desahogo. No hay compromiso de que se entreguen los apoyos rezagados al maíz y trigo e incluso presupuestados en los ejercicios del 23-24 y 24-25, tampoco compromiso para atender la demanda presente de 7 mil doscientos pesos por tonelada de maíz y se resisten a reconocer la necesidad de abrir la discusión sobre el imperativo de que los granos básicos salgan del esquema comercial del TMEC y de la Bolsa especulativa de Chicago, para recuperar el concepto de Agricultura Nacional e instalar todos los instrumentos, especialmente una Banca Nacional de Desarrollo Rural, que le permitan a la nación tener metas de producción orientadas a la reducción de la peligrosa dependencia alimentaria que estamos padeciendo.
Hasta el momento no han aceptado que la aprobación a la iniciativa de reformas a la Ley de Aguas, sea pospuesta hasta el nuevo periodo ordinario del Congreso de la Unión e insisten en aprobarla en este mismo año. Es lamentable que la presidenta procure desacreditar la legitimidad de las protestas y las inscriba en la banalidad de los intereses partidistas.
Cuando el gobierno monta mesas como procedimiento de manejo de crisis y sin capacidad de avanzar en la solución de los problemas económicos que afectan al sector primario, no se trata de un diálogo. Es más bien la confirmación de la sordera y la decisión del gobierno de continuar entregando el mercado nacional alimentario a los corporativos agro-financieros quienes por medio del gobierno de Trump le han desatado una guerra económica a México para terminar de apoderarse del mercado nacional, desplazando a los productores nacionales.
Se lo hemos dicho a la presidenta y se lo reiteramos ahora: no continúe adherida a los esquemas comerciales diseñados por los gobiernos neoliberales. Eso hace al gobierno de México disfuncional y vulnerable a los procesos de desestabilización que están en curso para hacer que su gobierno naufrague.
24 de noviembre del 2025
Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano

Publicar un comentario