- Guardia Nacional y policía local detienen a sujeto tras señalamiento directo de la víctima.
- El joven de 22 años fue puesto a disposición de la Fiscalía del Estado para deslindar responsabilidades.
La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya (SSCC) informó sobre la detención de un hombre señalado por presunto robo, en un operativo realizado en coordinación con la Guardia Nacional. El hecho ocurrió durante recorridos preventivos en la colonia Rinconada San Miguel, donde los elementos fueron alertados por una persona que acababa de ser asaltada.
Tras recibir el reporte, los oficiales se entrevistaron con la víctima, quien identificó al presunto responsable en las inmediaciones del lugar. El individuo fue localizado y detenido inmediatamente por los agentes. Según informó la SSCC, el sujeto se identificó como Jonathan Alexis “N”, de 22 años, y fue puesto a disposición de la Fiscalía del Estado, encargada de determinar su situación jurídica.
La autoridad municipal reafirmó su compromiso con la construcción de un entorno más seguro y en paz para toda la ciudadanía celayense. Estos operativos buscan fortalecer la coordinación entre fuerzas locales y federales para prevenir delitos y responder de forma inmediata ante hechos que afecten a la población. #MetroNedwsMx
El virtuoso cubano que convirtió la guitarra en puente entre la trova y la música de concierto
- Guitarrista de formación clásica, Rachid López fusionó la trova con el barroco y el son tradicional.
- Fundador del Trío Trovarroco, ha recorrido el mundo junto a Silvio Rodríguez y otros grandes artistas.
- Su obra abarca desde homenajes a Paco de Lucía hasta colaboraciones con Omara Portuondo y Guadalupe Pineda.
- Con más de tres décadas de trayectoria, su legado musical es sinónimo de técnica, sensibilidad y cubanía.
Nacido el 11 de noviembre de 1968 en Santa Clara, provincia de Villa Clara, Cuba, Rachid López Gómez es uno de los guitarristas más destacados de la isla. Su historia comienza en un hogar musical: su padre tocaba clarinete y guitarra, y desde niño estuvo rodeado de sonidos que marcarían su destino.
A los 12 años inició sus estudios formales en la Escuela Provincial de Arte de Santa Clara, bajo la tutela de Rolando Moreno, y más tarde ingresó al Instituto Superior de Arte, donde fue discípulo de Rey Guerra, Elías Barreiro y del argentino Víctor Pellegrini, quien dejó una huella profunda en su técnica e interpretación. Es el guitarrista principal del gran artista músico cubano Silvio Rodríguez.
Formación y primeros pasos
La sólida formación académica de Rachid le permitió dominar un repertorio que abarca desde el barroco y el romanticismo hasta la música popular cubana. En 1987, comenzó su carrera profesional en Las Tunas, y en 1991 regresó a Santa Clara, donde ofreció un concierto en el Museo de Artes Decorativas que marcó el inicio de una etapa prolífica como compositor e intérprete.
Durante los años siguientes, colaboró con las orquestas sinfónicas de Villa Clara y Santiago de Cuba, y participó en eventos como la Fiesta Iberoamericana y el Festival Internacional de Guitarra de La Habana, uno de los más prestigiosos de Hispanoamérica.
Trovarroco: la revolución tímbrica
En 1999, Rachid fundó el Trío Trovarroco, inicialmente llamado Arte y Estilo, junto a Maykel Elizarde (tres) y César Bacaró (contrabajo). La agrupación nació con el propósito de llevar la música tradicional cubana y latinoamericana a planos de concierto, fusionando elementos del barroco, el renacimiento y la trova.
Su primer disco, "Sueño de un despertar", fue lanzado en 2000 bajo el sello BIS Music, y obtuvo tres nominaciones en el Cubadisco 2001. El álbum incluye piezas como "Son de la Loma", "Trilogía de Sones", "Ay Mamá Inés" y "Manicero", interpretadas con una sensibilidad que mezcla virtuosismo y raíz popular.
En 2003, lanzaron su segundo disco, "Juramento", que incluye temas como "Chan Chan", "Barroco en son menor" y "La Múcura". Este trabajo consolidó al trío como referente de la música cubana de concierto.
Giras internacionales y colaboraciones
Desde su debut, Trovarroco ha recorrido escenarios de México, España, Alemania, Canadá, Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, Austria, Bélgica, Holanda y Rumania, entre otros países. Han participado en eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el First National Longhouse Festival de Vancouver y el proyecto Live from Buena Vista Havana Lounge, junto a figuras como Pío Leiva, Guillermo Rubalcaba y Omara Portuondo.
Uno de los hitos más importantes fue su colaboración con Silvio Rodríguez, iniciada en 2004. Juntos realizaron giras por España, Alemania, Chile, Argentina, México, República Dominicana, Italia, Austria, Bélgica, Holanda, Rumania, Brasil, Inglaterra y Cuba, presentándose en escenarios como el Teatro Karl Marx, el Movistar Arena de Santiago, el Luna Park de Buenos Aires, el Auditorio Nacional de México y el Zócalo capitalino, ante decenas de miles de personas.
En 2009, las agrupaciones Trovarroco, Maykel’s Quartet y Cuba Añejo Son —todas vinculadas a Rachid— se unieron en un gran concierto por los diez años del trío.
Proyectos paralelos
Además de Trovarroco, Rachid ha liderado otros proyectos como Cuba Añejo Son, un septeto tradicional con amplio repertorio, y Maykel’s Quartet, de sonoridad más jazzística. En ambos, ha explorado nuevas posibilidades tímbricas y estilísticas, manteniendo siempre la esencia de la música cubana.
Ha acompañado a trovadores como Vicente Feliú, Pedro Guerra, Alejandro Filio, y a vocalistas como María de los Ángeles Santos y Mayelín Pérez, exintegrante de "Evocación". También ha compartido escenario con Guadalupe Pineda, Fito Páez, Amaury Pérez, Noel Nicola, Marta Valdés, entre otros.
Discografía y composiciones
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Homenaje a Paco de Lucía
- Evocación a Bach
- Tu llegada
- Motivos de montuno
- Verde transparencia
- Sueño de un despertar
- Homenaje a trovadores y soneros
En plataformas como Deezer y Cubamusic, se pueden encontrar álbumes como "Trovarroco", "Juramento", "Esto es Cuba – Instrumentales" y "Música Cubana Vol. 10", donde interpreta piezas como "Eva", "Longina", "Melancolía de amor", "Yolanda", "Créeme" y "Proposiciones".
Anécdotas y reconocimientos
Una de las anécdotas más entrañables ocurrió en Guadalajara, durante el espectáculo "69+1 y Virulo sigue cumpliendo", donde Rachid acompañó a "Virulo", "La TrovaNostra" y "El Borlote" en la interpretación de "Amor a primer añejo".
En Morelos, participó en el espectáculo "Memorias de Cuba", junto a Virulo y el grupo Calle Cuatro, compartiendo historias de vida y canciones que retratan la historia cubana del siglo XX con ironía y ternura.
En 2025, se presentó en Ensenada junto a Virulo, en un concierto íntimo en el recinto Zanzibar, donde la sátira política y la trova se entrelazaron en una velada inolvidable.
Ha recibido la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba, y ha sido reconocido por su aporte al patrimonio musical de la isla.
Legado y visión artística
Rachid López es considerado un virtuoso de la guitarra, un puente entre la música académica y la tradición popular cubana. Su sensibilidad artística, su dominio técnico y su capacidad para fusionar géneros lo han convertido en una figura imprescindible de la música latinoamericana.
Como director, compositor e intérprete, ha demostrado que la guitarra puede ser tanto instrumento de concierto como vehículo de identidad cultural. Su obra es testimonio de una Cuba que canta, piensa y resiste.
- Fundador de la Nueva Trova Cubana, Virulo es voz crítica y humorística desde los años 70.
- Arquitecto de formación, músico por vocación, su obra mezcla sátira, ternura y reflexión social.
- Su personaje "Konstantín von Sauerkraut" marcó una trilogía que redefinió el humor latinoamericano.
- En México y Cuba, sus conciertos son catarsis colectiva entre carcajadas, memoria y crítica política.
-Alejandro García Villalón, “Virulo”: el arquitecto del humor que construyó una trova irreverente
Alejandro García Villalón, conocido artísticamente como "Virulo", nació el 5 de enero de 1955 en La Habana, Cuba. Desde sus primeros años, la vida le mostró que el humor podía ser una herramienta poderosa para cuestionar, reflexionar y resistir. Su apodo surgió por accidente: una profesora de primaria lo confundió con otro alumno, y su madre decidió adoptar el nombre como seudónimo artístico. Así nació una figura que marcaría la historia cultural de Cuba y América Latina.
Antes de dedicarse por completo al arte, Virulo fue parte de una banda de rock llamada "Los Sioux", y más tarde se graduó como arquitecto en la Universidad CUJAE en 1981. Sin embargo, su verdadera vocación lo llevó a fundar, en 1972, el movimiento de la "Nueva Trova Cubana", junto a gigantes como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola.
Desde entonces, su carrera ha sido una mezcla de música, teatro, televisión, cine y crítica social.
El humor como resistencia
Virulo no solo canta: cuestiona. Su estilo combina sátira política, ironía filosófica y ternura cotidiana. En sus propias palabras, “el humor no distrae: concentra; no acepta: cuestiona; y no gratifica: inocula el veneno de la duda”.
Esta filosofía lo llevó a dirigir el Conjunto Nacional de Espectáculos de Cuba y fundar el Centro Nacional de Promoción del Humor, desde donde organizó festivales internacionales y promovió el humor como expresión artística legítima.
Entre 1976 y 1978 condujo el programa televisivo "Te doy una canción", y en los años 90 se trasladó a México, donde continuó su carrera como guionista, actor y director en Televisión Azteca y el Sistema Mexiquense. Desde 2008 reside entre Ciudad de México y La Habana, manteniendo una presencia constante en ambos países.
Konstantín von Sauerkraut: el alter ego que lo inmortalizó
Inspirado por el grupo argentino Les Luthiers, Virulo creó al personaje "Konstantín von Sauerkraut", protagonista de una trilogía musical que se convirtió en culto: "Sexo luego existo" (1995), "La soprano estreñida" (1998) e "Il medio castrato" (1999).
A través de este personaje, Virulo exploró temas como la sexualidad, la identidad, la madurez y la fragilidad humana, siempre desde una perspectiva humorística y crítica.
Von Sauerkraut es un espejo de nuestras contradicciones. En "Sexo luego existo", Virulo aborda el despertar sexual desde la niñez hasta la adultez, cuestionando los tabúes sociales. En "La soprano estreñida", el personaje atraviesa una crisis existencial, y en "Il medio castrato", se enfrenta a la vejez y la pérdida de certezas. Esta trilogía no solo hizo reír: hizo pensar.
Discografía: sátira, trova y reflexión
La obra musical de Virulo es vasta y diversa. Desde "La historia de Cuba" (1979) hasta "Crónicas de la pandemia" (2021), ha producido más de 20 discos que recorren la historia, la política y la vida cotidiana con una mirada aguda y sensible. Algunos de sus títulos más destacados incluyen:
- El infierno según Virulo (1982)
- Virulencia modulada (1992)
- Welcome Colón (1992)
- OVNI (Objeto Virulento No Identificado) (2000)
- El mundo está nuevecito (2007)
- ¡Cuba sí, yanquis ¿qué?! (2015)
- Por la izquierda (2017)
- Crónicas de la pandemia (2021)
Este último disco, producido por EGREM, retrata con humor y melancolía la experiencia cubana durante la crisis sanitaria. En él colaboran artistas como Buena Fe, Kelvis Ochoa, Pancho Amat y el Septeto Nacional.
Conciertos: catarsis colectiva
Virulo ha ofrecido presentaciones memorables en Cuba, México, Venezuela, España y otros países. En 2023, cerró el año con el espectáculo "Mis canciones, antes de que se me olviden", donde abordó temas como los libros de texto gratuitos, la política mexicana y el conflicto en Medio Oriente, siempre con su guitarra y un vaso de ron caribeño.
En enero de 2025 celebró su cumpleaños número 70 con el show "Virulo: 69 +1", en el teatro El Vicio de Ciudad de México, acompañado por artistas como Francisco Barrios “El Mastuerzo”, Gabino Palomares, Fernando Rivera Calderón y Lazcano Malo. Cada función fue distinta, pero todas compartieron el mismo espíritu: celebrar la vida con humor y música.
En la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH) de 2023, Virulo se presentó como parte de la delegación cubana. Allí, confesó que comenzaba a padecer Alzheimer, pero lejos de rendirse, decidió componer sobre su experiencia, transformando el olvido en creación.
Premios y reconocimientos
Virulo ha sido galardonado con múltiples distinciones, entre ellas:
-Premio Girasol de la Popularidad (1985)
-Orden Rubén Martínez Villena (1990)
-Distinción por la Cultura Nacional (1998)
-Premio Nacional de Humorismo (2014)
Estos reconocimientos no solo celebran su talento, sino su capacidad para transformar el humor en arte y el arte en conciencia.
Anécdotas que lo definen
Una de las anécdotas más entrañables de Virulo es su interpretación de "El colibrí", canción inspirada en una frase que creyó leer en un texto de José Martí: “Del mismo modo en que los colibríes se asoman a las flores, así deberían los niños asomarse a los libros”. Aunque luego descubrió que Martí nunca lo escribió, Virulo decidió que “seguramente lo pensó”.
Otra historia significativa ocurrió en Caracas, durante el homenaje a Cecilia Todd. Allí, Virulo improvisó junto a Ernesto Acher —ex Les Luthiers— durante veinte minutos. De ese encuentro nació el “Cuarteto del humor en una misma cuerda”, junto a los venezolanos Laureano Márquez y Emilio Lovera.
Reflexión final
Alejandro García Villalón, “Virulo”, es más que un trovador o un comediante. Es un arquitecto de la risa, un constructor de ideas, un provocador de ternura. Su obra ha cruzado fronteras, generaciones y géneros, dejando una huella indeleble en la cultura latinoamericana.
En tiempos donde el humor suele ser superficial o evasivo, Virulo nos recuerda que reír también es pensar, y que la sátira puede ser una forma de resistencia, de memoria y de amor.
- Personas ajenas a la institución solicitan dinero y datos a nombre de Protección Civil y Bomberos
- SSCC aclara que su personal jamás pide dinero ni comparte documentos por teléfono o medios no oficiales
A través de un comunicado de prensa, el municipio señaló que se ha detectado la presencia de individuos que se comunican con ciudadanos y negocios para engañarlos y solicitar dinero o datos personales, haciéndose pasar por personal de la Dirección de Protección Civil y Bomberos de Celaya.
Ante ello, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya (SSCC) lanza una alerta urgente, precisando que ningún integrante de Protección Civil y Bomberos solicita dinero, documentación ni contacto por vía telefónica o medios informales.
Se exhorta a la ciudadanía a seguir estas recomendaciones:
- No compartir información personal o financiera con desconocidos.
- Verificar la autenticidad de cualquier solicitud que se presente como ayuda institucional.
- Utilizar exclusivamente los canales oficiales de Protección Civil y Bomberos para aclaraciones.
Si alguna persona se identifica como parte de la dependencia y solicita dinero o datos, es probable que se trate de un intento de fraude.
El compromiso institucional es con la seguridad de los celayenses. Por ello, ante cualquier situación sospechosa, se recomienda reportarla de inmediato al número de emergencia 9-1-1. #MetroNewsMx
- Banda originaria de Celaya mezcla pop y rock con influencias nostálgicas y apuesta por lo original
- Gira tributo a Zoé se convirtió en fenómeno regional con 17 fechas consecutivas en sold out
- Primer sencillo “Escapista de lo evidente” retrata el duelo amoroso con fuerza y liberación sonora
The Bugambilias es una banda mexicana nacida en Celaya, Guanajuato en el año 2018, integrada por cinco músicos que han forjado una propuesta original que busca renovar el Rock y el Pop en español. La agrupación está conformada por: Gabriel Antonio Rivera Rizo (pianos, teclados y sintetizadores); Andrés Daniel Hernández Rodríguez (batería y percusión); Alejandro Martínez López (guitarra eléctrica y acústica); Abraham Daniel Beltrán González (bajo); y José Eduardo Ruiz Serrano (vocalista).
Con influencias que van desde Zoé hasta Caifanes, Enjambre y DLD, el sonido de la banda nace de la diversidad musical de sus integrantes y se construye como un homenaje estilizado a la nostalgia, pero con visión fresca. Su recorrido inició en ferias y festivales municipales como “Expo Futuro 1873” y “La Feria del Taco”. Durante la pandemia, el grupo decidió replantear su camino y trabajar en el desarrollo de un estilo musical propio que conectara emocionalmente con el público.
Los recursos limitados no detuvieron sus aspiraciones. En 2023, la banda produjo un show tributo al disco “MTV Unplugged: Música de Fondo” de Zoé, que tras su éxito se transformó en una gira regional. La “Gira por el Bajío” incluyó 17 fechas consecutivas con boletos agotados en Celaya, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, Querétaro, Juventino Rosas y más. La última función, celebrada en la Feria Navideña de Celaya, marcó el cierre simbólico del ciclo, regresando a casa como acto estelar.
Con la experiencia ganada y el ingreso de la gira, The Bugambilias lanzó su primera canción original: “Escapista de lo evidente”, escrita por Eduardo Ruiz Serrano.
La pieza transita el dolor de un desamor estancado, donde el apego emocional impide salir de una relación vacía. La batería de Andrés Hernández, los riffs distorsionados de Alejandro Martínez y el acompañamiento de bajos y sintetizadores construyen una atmósfera intensa que evoluciona desde la melancolía hacia la liberación.
“Escapista de lo evidente” será estrenada el 17 de julio de 2025 a las 7:00 pm en plataformas digitales, marcando un nuevo capítulo creativo para la banda. The Bugambilias sueña con llenar auditorios con su música propia, convencidos de que en una ciudad como Celaya, donde florecen artistas todos los días, destacar requiere autenticidad, conexión emocional y evolución constante.
La banda define su propuesta como honesta, sin pretensiones, más allá del deseo de conectar con el público. Con el impulso juvenil de querer ser mejores que ayer, The Bugambilias continúa trabajando por convertirse en la canción que sus fans necesitan en el momento exacto.
1. ¿Ya conocías a The Bugambilias? ¿En qué ciudad los viste tocar en vivo?
2. ¿Qué canción de desamor te ha acompañado últimamente?
3. ¿Te gustaría escuchar más música original en los eventos de Celaya?
4. ¿Cuál es tu canción favorita de Zoé que te gustaría ver en tributo?
1. 🔊 ¡Comparte este artículo si tú también apuestas por el talento local!
2. 🎧 Sigue a The Bugambilias en Spotify y no te pierdas su estreno el 17 de julio a las 7:00 pm.
3. 📝 Déjanos en los comentarios qué te transmite su propuesta musical. Queremos leerte.
- Se cuestiona el dominio del sector cultural por quienes consideran perfiles sin experiencia, ligados al festival "Palabras al Viento".
- Acusan favoritismo, falta de atención al público y cobros en actividades institucionales.
- La comunidad cultural expresa su decepción: la izquierda prometida, dicen, se volvió elitismo autoritario.
El 24 de junio de 2024, exactamente el día de la fiesta religiosa de San Juan Bautista, la columna política en redes sociales, denominada "Fans de Serpientes y Escaleras" aprovechó para rebautizar a un grupo que originalmente se denomina "Palabras al Viento", llamándolo ahora "Palancas al Viento´".
-Walter Díaz, cuenta cuentos de origen extranjero, presuntamente influyente en decisiones del instituto
-Fedora Farías, encargada de bibliotecas
-Luis Messeguer, director de la Casa del Diezmo
-La esposa de un tesorero, a quien ubican como administradora en un supermercado (no se menciona nombre)
Los aspectos trascendentales de este artículo de la columna "Fans de Serpientes y Escaleras"
- Crítica a la designación de cargos por afinidades personales y no por méritos profesionales o experiencia en gestión cultural.
-Dominio del sector por “cuenta cuentos”, lo que se cuestiona como falta de profesionalismo institucional.
-Se acusa a Walter Díaz de ejercer poder informal en el INSMACC, sin documentación de su formación académica.
-Falta de actividad en espacios culturales, como la Casa del Diezmo, y trato personal negativo de su director.
-Ausencia de atención por parte de la titular, con obstáculos para agendar citas y presunto cobro en actividades institucionales.
- Desilusión ideológica, al señalar que esta administración "de izquierda" ha derivado en prácticas autoritarias, elitistas y excluyentes.
Hay fractura en el gremio cultural: análisis
Este texto evidencia una fractura entre las expectativas del gremio cultural y la realidad administrativa actual. La crítica gira en torno a la politización y privatización simbólica del quehacer cultural, donde los espacios públicos parecen estar gestionados bajo dinámicas cerradas, de favoritismo y protagonismo no transparente.
El uso reiterado del término “cuenta cuentos” en tono peyorativo sugiere una inconformidad con la falta de profesionalismo en el sector. El señalamiento de que "Palabras al Viento" ha pasado de ser un festival cultural a convertirse en una especie de “red de influencia” refuerza esta percepción.
Además, se deja entrever una crítica social más profunda: la decepción hacia una administración que prometía apertura y transformación cultural, y que, según el texto, ha caído en prácticas más excluyentes y autoritarias que sus antecesores. El apodo “Palancas al Viento” resume con ironía la queja colectiva: los cargos no se ganan por mérito, sino por conexión.
Fans de Serpientes y Escaleras exhibe con claridad que no se trata de algo salido a propósito de parte un columnista con "bolsa de veneno" de alguna serpiente o de un "tiro de dados" hecho por el mismo columnista para ver qué cae o a quien le pega. No. Se trata de una queja llegada a quien maneja la columna. Es importante señalar esto para afirmar algo que aquí y en voz alta lo he señalado: déjense de andarle echando la culpa a los periodistas y a los columnistas, -y salir hasta argumentar mentiras para desprestigiar el trabajo periodístico- cuando ya no tienen manera de responderles a sus preguntas y verse acorralados por la verdad. Algo que, dicho sea de paso, muy común en estas épocas políticas. #MetroNewsMx