Redacción
Cuando uno dice "Cuba, país hermano", "Venezuela, país hermano", Bolivia, país hermano", es claro que quien lo dice, se está refiriendo a sus pueblos, no a sus gobiernos. Ahora que el Gobierno de México se metió en alborotos con Perú, por su injerencismo en los asuntos internos del Perú -cosa contraria a la Doctrina Estrada que desde hace muchos años México defiende o dice defender- nos queda claro que todas las quejas y señalamientos de persona non grata dedicados por el gobierno peruano a Claudia Sheinbaum, no es a los mexicanos, sino al gobierno de México.
Este "convenio" que Celaya hace con Cuba, es evidente de que no es propiamente con el pueblo cubano. Es con el Gobierno dictatorial de Cuba, el cual en la práctica no representa al pueblo de Cuba sino a intereses miserables de sus propios dictadores y cuyo pueblo sufre los atropellos y las violaciones a los derechos humanos desde hace muchos años. Así que podemos pensar, sin mucho esfuerzo, la clase de gobiernos "amigos y hermanos" que le andan buscando a Celaya. Ni duda cabe, que los posibles siguientes "hermanitos" de Celaya sean el narcogobierno de Venezuela o el gobierno dictatorial de Nicaragua. Interesante manera de echar por tierra la política de defender los derechos humanos de quien sea.
Queda la pregunta en el aire. ¿A quién se le ocurrió esta "gran idea" de hablar de "hermanamiento" con el gobierno dictatorial comunista de Cuba? ¿Habrá salido de algún changarro de la calle de Ignacio Altamirano, en la colonia Alameda?
¿Quiénes están buscando posicionarse en el gobierno como "funcionarios", todo a costillas del presupuesto del municipio, olvidándose que este gobierno municipal tiene una baja aceptación de parte de la misma población? (https://www.metronewsmx.com/2025/11/mitofsky-desnuda-fracaso-de-alcaldes-de.html )
Así que, en consecuencia, el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, le asesoran cosas o hace cosas que están muy lejos de lo que la gente verdaderamente quiere o lo que la gente espera.
Pero más que lo que podamos opinar los mexicanos sobre Cuba, está lo que los mismos cubanos opinan, hablan y dicen de su propio país.
¿Qué es lo que piensan los cubanos de la isla sobre Cuba?
El panorama de opinión y vida cotidiana en la isla se parece mucho al que vivimos en México en los años más recientes. Muchos cubanos que residen en la isla describen su realidad con tres palabras recurrentes: desesperanza, rabia contenida y desobediencia silenciosa.
Hablan de una crisis “multisistémica” que atraviesa la economía, los servicios básicos, la salud y la energía, y de un desgaste emocional acumulado por años de escasez, vigilancia y represión. Aun así, emerge una disidencia latente: prácticas cotidianas de resistencia, escepticismo ante el discurso oficial y búsqueda de autonomía en la supervivencia diaria.
Percepciones sobre la crisis multisistémica
Se plasma el colapso económico y precariedad estructural. La narrativa isleña más común vincula la caída del poder adquisitivo con la dolarización de facto (MLC), inflación persistente y desabasto crónico. Voces internas enfatizan la parálisis industrial, el desplome del turismo y la contracción de remesas, describiendo 2024 y 2025 como años de “desastre” y “colapso evidente del sistema de gobernanza”. https://cubasiglo21.com/cuba-2025-posibilidades-y-probabilidades/
Los servicios públicos se encuentran en deterioro. Los apagones prolongados comprometen el almacenamiento de alimentos y el trabajo informal; el transporte sufre por falta de combustible y piezas; hospitales reportan carencias de insumos básicos. Estas condiciones alimentan una percepción de “estado de emergencia no declarado” en la vida diaria. https://cubasiglo21.com/cuba-2025-posibilidades-y-probabilidades/
Las acciones de represión y miedo funcional son hechos reales. Los cubanos describen un miedo “administrado”, que es suficiente para inhibir organización abierta, pero insuficiente para suprimir el hartazgo. La vigilancia digital, las citaciones policiales y el control comunitario (CDR) generan autocensura, complementada por el control mediático estatal.
Disidencia latente y desobediencia interior
Existe la llamada resistencia silenciosa. Estudios recientes que siguieron durante cinco meses a 1,685 residentes revelan que, aunque el miedo persiste, crece la “desobediencia interior”,, que lleva consigo el descreimiento del relato oficial, negativa a colaborar activamente con instituciones estatales, y preferencia por redes informales para resolver necesidades. Se trata de una transformación social latente que no siempre se ve en la calle, pero se percibe en hábitos y conversaciones privadas. https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/11/08/el-cambio-comenzo-aunque-no-se-vea-la-transformacion-silenciosa-de-la-sociedad-cubana-bajo-el-control-estatal/
“No es ideología, es sobrevivencia”. En conversaciones domésticas, se reitera que la protesta no responde a programas políticos articulados, sino al hambre, los apagones y la desesperación. Esa clave material explica por qué muchas manifestaciones son espontáneas y localizadas.
Lo que dicen de las protestas y la calle
Las protestas espontáneas y respuesta estatal. A lo largo de 2025, diversas provincias registraron estallidos súbitos por cortes eléctricos, alzas de precios y escasez. Los relatos apuntan a vecinos que bloquean calles y exigen luz, agua o alimentos; el Estado responde con detenciones, cortes de internet y presencia policial. El patrón es de erupciones cortas, alta represión y retorno al silencio forzado. https://www.dominiocubano.com/es/2025/04/20/cuba-2025-el-escenario-oscuro/
Hambre y apagones como desencadenantes. El consenso entre isleños es que la “gota que derrama el vaso” suele ser material: una tanda de apagones extensa, la falta de medicamentos esenciales, o la subida abrupta de precios en mercados formales e informales. El discurso oficial de “resistencia frente al bloqueo” se percibe, en muchos hogares, como desligado de la urgencia cotidiana.
Las conversaciones sobre economía doméstica y redes informales
Las estrategias de supervivencia. La gente habla de “resolver” —un verbo que resume la creatividad forzada—: trueque barrial, compras en MLC con ayuda de familiares en el exterior, microemprendimientos informales, y uso de paquetería o tiendas online para recibir alimentos o medicinas. La migración circular (ida y regreso), cuando es posible, se usa para abastecer redes familiares. https://www.dominiocubano.com/es/2025/04/20/cuba-2025-el-escenario-oscuro/
La conversación cotidiana incluye cómo sortear trabas financieras, con referencias a criptomonedas, tienditas digitales, o servicios de envíos que prometen rapidez frente a la escasez local. Este ecosistema paralelo refuerza la sensación de que el Estado ya no garantiza lo básico. https://www.dominiocubano.com/es/2025/04/20/cuba-2025-el-escenario-oscuro/
Salud, educación y capital humano
Médicos y pacientes comparten experiencias de hospitales sin analgésicos, antibióticos o reactivos. Algunos profesionales consideran que el sistema “exporta médicos como propaganda” mientras se deteriora el servicio interno. Las familias intercambian listas de farmacias, horarios y contactos, y recurren a redes privadas cuando pueden pagar. Este malestar aparece reiteradamente en testimonios ciudadanos y gremiales.
Conversaciones entre estudiantes y docentes enfatizan la brecha entre formación y oportunidades. El éxodo de profesionales —médicos, ingenieros, maestros— se vive como hemorragia silenciosa que erosiona aspiraciones en la isla.
Internet, información y cultura digital
Censura, cortes y creatividad digital. Los isleños comparan el internet “capado” con ventanas que se abren y cierran al antojo de la autoridad. En respuesta, usan VPN, comparten contenidos por mensajería cifrada, y consumen medios independientes. Las discusiones en grupos cerrados revelan una cultura política que se informa más por redes transnacionales que por medios estatales.
Memes y lenguajes alternativos. En chats, los cubanos elaboran humor ácido sobre apagones, colas y control burocrático. Este humor funciona como válvula social y como código de reconocimiento entre disidentes silenciosos.
Migración y el imaginario del futuro
La migración como horizonte de posibilidad. En sobremesas y colas, la pregunta recurrente es “¿te vas o te quedas?”. El proyecto migratorio se planifica como inversión familiar a largo plazo; quienes se quedan lo hacen por motivos afectivos, económicos o por percepción de riesgo. La idea de retorno pierde peso en jóvenes que ya no ven viable un cambio interno rápido. https://cubasiglo21.com/cuba-2025-posibilidades-y-probabilidades/
Cansancio y decisión. Crece la narrativa de “no esperar al cambio”: si el sistema no cambia, cambian ellos de país. Para quienes no pueden migrar, la opción es profundizar la economía de supervivencia y la autoorganización barrial.
Relato oficial vs. experiencia ciudadana. “Resistencia” vs. “vida real”. El gobierno insiste en el bloqueo y la “guerra mediática” como causas centrales. Los ciudadanos, en cambio, ubican la responsabilidad en decisiones internas, monopolios estatales, represión y corrupción. La disonancia entre ambos relatos alimenta el escepticismo y la desobediencia interior.
Latencia del cambio. Aunque no se vea en titulares, la transformación social se expresa en la erosión de la obediencia, el auge de redes informales, y la pérdida de credibilidad de instituciones estatales. La gente habla menos de ideología y más de logística de supervivencia, lo que reconfigura la relación cotidiana con el poder. https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/11/08/el-cambio-comenzo-aunque-no-se-vea-la-transformacion-silenciosa-de-la-sociedad-cubana-bajo-el-control-estatal/
Lo que platican en privado los cubanos: patrones narrativos
Entre las frases comunes que se escuchan entre los cubanos que radican en la isla se tienen “no hay futuro aquí”, “todo es una cola”, “si no hay luz, no hay comida”, “hay que resolver”, “es mejor callar”. Estas frases condensan estados afectivos: frustración, fatiga y pragmatismo.
Los temas sensibles, entre otros, el de siempre identificar a informantes, la conveniencia de hablar o no en el trabajo, el riesgo de publicaciones en redes, y cómo balancear el acceso a beneficios estatales sin comprometer las convicciones personales. Muchos describen pequeños gestos de solidaridad barrial —compartir comida, medicinas, información— como reserva moral frente al deterioro institucional.
Escenarios que los propios cubanos imaginan
Análisis difundidos dentro de la isla y por medios independientes proyectan cronogramas de deterioro con picos de represión y crisis humanitaria, a la par de mayor autoorganización comunitaria y creatividad para canalizar ayuda externa. https://www.dominiocubano.com/es/2025/04/20/cuba-2025-el-escenario-oscuro/
El argumento del bloqueo comercial de EEUU: ¿Pretexto para reprimir y legitimar la dictadura?
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba no es un argumento válido para reprimir a los cubanos dentro de la isla.
El bloqueo es externo, la represión es interna. El embargo estadounidense limita comercio, finanzas y acceso a ciertos bienes, pero no obliga al gobierno cubano a restringir libertades civiles. La represión política (detenciones arbitrarias, censura, persecución de opositores) es una decisión del Estado cubano, no una consecuencia directa del embargo.
Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), ningún Estado puede justificar la violación de derechos fundamentales por presiones externas. El derecho a la libre expresión, asociación y protesta es independiente de las condiciones económicas.
Investigaciones politológicas señalan que los regímenes de partido único suelen usar factores externos como “enemigo permanente” para legitimar el control interno. En el caso cubano, el bloqueo se ha convertido en un recurso discursivo para justificar la falta de pluralismo político y el control sobre la sociedad. https://www.programacuba.com/democracia-en-cuba-una-revision-teorica
Organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han documentado que la represión en Cuba responde a la voluntad del gobierno de silenciar la disidencia, no a la presión del embargo. La ONU, aunque condena el bloqueo, también ha señalado que los derechos humanos deben respetarse en cualquier circunstancia. https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/cuba y https://www.amnesty.org/es/location/americas/cuba/report-cuba/
Ejemplos concretos sobre la represión del Gobierno cubano
-Protestas de julio de 2021 y posteriores. Miles de cubanos salieron a las calles por hambre y apagones. El gobierno respondió con detenciones masivas y juicios sumarios. El embargo no explica ni obliga a esa represión.
-La censura digital. El bloqueo no impide que el Estado cubano restrinja internet, bloquee redes sociales o persiga periodistas independientes.
-La migración forzada. El éxodo masivo de cubanos responde a la falta de oportunidades y libertades internas, más allá de las sanciones externas.
Es un hecho que el bloqueo estadounidense existe y afecta la economía cubana, pero no justifica la represión política ni la negación de derechos humanos dentro de la isla. Usar el embargo como argumento para silenciar a los ciudadanos es una estrategia de legitimación del régimen, no una consecuencia inevitable de las sanciones.
Fuentes cubanas e internacionales
- Cuba Siglo 21 – “Cuna 2025: Posibilidades y probabilidades”
- Infobae (América Latina) – “El cambio comenzó, aunque no se vea: la transformación silenciosa de la sociedad cubana bajo el control estatal” (estudio CubaData–USMP, 1,685 encuestados y seguimiento cualitativo)
- Dominio Cubano – “Cuba 2025: El escenario más oscuro explicado paso a paso” (crisis, represión, cronogramas de deterioro y estrategias comunitarias)
-CiberCuba – Cuba rompe récord de protestas: https://www.cibercuba.com/noticias/2025-11-04-u1-e135253-s27061-nid314195-cuba-rompe-record-protestas-1200-acciones-civicas
-Infobae – Cuba registró un nuevo récord de protestas: https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/11/04/cuba-registro-un-nuevo-record-de-protestas-en-octubre-el-reclamo-de-que-los-gobernantes-entreguen-el-poder-se-ha-convertido-en-un-leitmotiv/
-Observatorio Cubano de Conflictos – Informe de octubre 2025: https://observatoriocubano.com/2025/11/03/cuba-octubre-nueva-cifra-record-de-protestas-y-denuncias-1-249/
- Programa Cuba – Democracia en Cuba: una revisión teórica: https://www.programacuba.com/democracia-en-cuba-una-revision-teorica
- Human Rights Watch – Informe Mundial 2025, capítulo Cuba: https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/cuba
- Amnistía Internacional – Informe sobre Cuba: https://www.amnesty.org/es/location/americas/cuba/report-cuba/
- Naciones Unidas – Declaración Universal de Derechos Humanos: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Publicar un comentario