Redacción Editorial
"La muerte no se reparte como si fuera un bien, nadie anda en busca de tristezas. Pedro Páramo”
Juan Rulfo
Juan Rulfo
-El columnista José Luis Ramírez Sánchez, hermano del alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, exhibe que Morena, sin cohesión ideológica y con viejos hábitos políticos, ha fracasado en cortar la "simbiosis criminal" que agudiza la crisis.
-El discurso ético de las "mañaneras" se fractura y se agota ante la realidad de inseguridad y la incapacidad de frenar el desencanto y la violencia criminal.
-Los 189 mil homicidios dolosos en el sexenio anterior y los 19,800 en el primer año de la Presidenta, evidencian que el reclamo social es legítimo.
El texto de José Luis Ramírez Sánchez, titulado "La revolución el desencanto" -publicado por el espacio periodístico Reporte Bajío (https://reportebajio.com/la-revolucion-del-desencanto/ ), de su columna que denomina "Doble o Nada", es un análisis serio, profundo y altamente crítico que no solo expone las fallas estructurales del gobierno actual emanado del movimiento Morena, sino que insinúa categóricamente su fracaso en la promesa fundacional de combatir la corrupción y la violencia, heredando e incluso profundizando los vicios del pasado.
Ramírez Sánchez inicia su análisis contextualizando la democracia como un proceso "interminable" que, paradójicamente, se nutre del conflicto. Sin embargo, diagnostica que México está inmerso en una "profunda crisis política y social" agudizada por una "descomposición institucional" derivada de un "nuevo fenómeno": la relación entre el poder político y el poder criminal, lo que ha generado una "estructura de corrupción invisible" que oculta la simulación en el acto de gobernar en todos los niveles.
Viejos hábitos y descomposición institucional
El columnista sentencia que la irrupción de Morena, que ocupó el espacio marginal dejado por el PAN y el PRI en prácticamente todo el territorio nacional, "no solo no fue suficiente para cortar de tajo con esa simbiosis criminal" que ya alimentaba a los gobiernos anteriores. La realidad, subraya, es que "el país hierve en la inseguridad" y en la reproducción de los "viejos hábitos de alimentar a una casta política, ávida de poder y dinero".
Ramírez define a Morena como un "movimiento político, sin una cohesión ideológica partidaria", con una dirección enfocada en ampliar su capacidad de gobernar, pero "sin una doctrina política que defina el perfil de sus protagonistas". Esta falta de cohesión ha generado una "crisis orgánica" donde grupos sin "verdadera convicción social" han arribado a las estructuras de decisión, mientras que quienes debieran, solo tienen el "púlpito para la evangelización política". En esta "grieta política", el autor afirma que "el discurso ético, ya no alcanza para frenar el desencanto".
La fractura de la comunicación gubernamental
El texto es explícito al señalar el agotamiento del discurso gubernamental: "El poder de las mañaneras como puente de comunicación del gobierno con los gobernados, se ha fracturado". La imagen y la retórica diaria ya no encuentran eco con la realidad que vive la gente en el campo y la ciudad, y la fuerza del discurso de los seis años anteriores se agotó al no concretar la "reconstrucción de las herencias maldecidas".
El articulista advierte que, en la medida en que la fuerza ética del discurso pierde vida, la irrupción social será más vigorosa.
Los fantasmas del pasado y el "Bloque Negro"
Ramírez Sánchez aborda la manifestación en Palacio Nacional, calificándola como una "visión del pasado: el pueblo en contra del mal gobierno". Critica la estrategia de la narrativa morenista de "construir sombreros de paja generacionales" o "linchar" a los disidentes, pues esto es "inútil" y empeora la recuperación de la paz.
Cuestiona el uso de "bloques negros" -antiguos "porros" (https://www.metronewsmx.com/2025/11/bloque-negro-sucesor-de-los-halcones-de.html )- para aprovechar el reclamo social y convertirlo en un "escenario de oprobio", preguntando a quién beneficia esa "postal de violencia". Concluye que beneficia a quienes necesitan un "gobierno de brazos caídos" y estigmatizado.
También califica de "absurdo" que el gobierno intente reducir la legitimidad del reclamo social por la violencia criminal a los jóvenes de la "generación Z", o que culpe de conspiración a quienes lo apoyaban. Asegura que el pueblo quiere ver "en esas pantallas mañaneras, los rostros de los políticos deshonestos y los criminales detrás de las rejas, y no a las personas que disienten", siendo el eje de los reclamos la violencia criminal que mantiene en el temor y el luto a miles de familias, como fue el caso del magnicidio de Carlos Manzo.
La tragedia en cifras y la desafortunada respuesta
El columnista desmantela la respuesta del gobierno a la protesta ("Condenamos y reprobamos la violencia"), tachándola de "desafortunada, generaliza, descalifica y se cae por sí sola", exhibiendo las cifras de la tragedia humana:
El columnista, hermano de Juan Miguel Ramírez Sánchez, actual y desafortunado alcalde de Celaya, de extracto morenista, precisa que en el sexenio anterior encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se registraron 189 mil homicidios dolosos -de 132 mil a 151 mil perpetrados por el crimen organizado en estados como Sinaloa, Guanajuato y Chihuahua, según Causa Común-. Las desapariciones sumaron 57,492 y se localizaron 2,863 fosas clandestinas.
En el primer año de la presidenta Sheinbaum, se han contabilizado 19,800 homicidios dolosos, de los cuales entre el 70% y el 80% están vinculados al crimen organizado -especialmente en Baja California, Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Chihuahua-. Las personas no localizadas han aumentado a 14,760, y se han descubierto 227 fosas clandestinas -Fuente Causa Común https://www.causaencomun.org/-.
Ramírez utiliza una comparación macabra: la guerra entre Ucrania y Rusia (2022 a la fecha) ha dejado cerca de 200 mil muertos entre ambos ejércitos, una cifra similar a la registrada en México en el sexenio anterior.
A estas cifras humanas se suma la tragedia económica: las afectaciones económicas por la violencia en 2024 se estiman en 4.5 billones de pesos, lo que representa el 18% del PIB -Índice de Paz México https://plataformapazmexico.org/-. El país está perdiendo casi un año del PIB cada cinco años. Además, el desplazamiento interno por violencia se estima en 390,000 personas al cierre de 2024 (IDMC https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2024-espanol/).
El autor concluye que ante esta "lista de muerte, terror y destrucción económica" se requiere "serenidad y responsabilidad política" para enfrentar la "fusión del poder criminal con los grupos de poder político corrupto". Llama a que cese el lenguaje de confrontación y descalificación, y subraya que la responsabilidad de la violencia es compartida entre los municipios, el gobierno estatal y el gobierno federal.
La democracia como antídoto
Ramírez reitera que "el poder del pueblo es la democracia, y la democracia es el antídoto a todos los males sociales". Argumenta que si el poder se le restringe al pueblo, este tiene el derecho soberano de modificar la forma de su gobierno.
El pendiente actual, a su juicio, es actuar con honestidad e inteligencia política. El enemigo de la república no es la democracia, sino "la injusticia, la ignorancia, el conflicto de clases", y la "guerra interna del partido en el poder". El texto finaliza con una advertencia: si no hay unidad ideológica y de acción en Morena, la dispersión de fuerzas seguirá siendo aprovechada por los "viejos operadores del sistema político que se reciclaron en Morena y en las instituciones".
La conclusión final es una llamada a la acción: "Hay que limpiar desde la raíz", lo cual exige un gobierno con autoridad moral. El autor plantea la pregunta final, que es una sentencia sobre la polarización generada: "¿O son ellos, o nosotros?". #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Publicar un comentario