¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Acosadores Acoso sexual Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Ágora Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcaldes Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano Amenazas a periodistas América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales ASEIN Así Sucede Asociación Nacional de Estancias Infantiles SISEIN Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Azteca Noticias Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Cadena8 Noticias Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colectivo de Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cuba Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo Datos Estadísticos David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Desarrollo Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Diócesis de Tuxpan Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El Fiscal de Hierro El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Esquina Balderas Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eugenio Anézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fans de Serpientes y Escaleras Fantasía Fantastico Federico Velio Ortega Delgado FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Fernando del Collado Festival Internacional Cervantino Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios Índice Global de Delincuencia Organizada INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFONAVIT El Malanquín INFOPOL Informacion Informativo Comonfort Informe de Gobierno INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de Arte y Cultura de Celaya Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Javier Coello Trejo Javier Vázquez Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez José Arias Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Matraca La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Latius Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Marco Levario Turcott Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Mtro. Manuel Delgado Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Naranjos Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Bajío Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Óscar Balderas Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Parroquia Mártires Mexicanos Parroquia Sagrario-Catedral Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Ferriz de Con Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Periodistas y Comunicadores del estado de Guanajuato AC Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precios del Maíz Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Rectoría del Templo del Carmen de Celaya Redacción Redacción Editorial Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Miguel Octopan San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSP SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Violencia de Género Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria

El crimen organizado en México: el reporte mundial de OC Index

noviembre 15, 2025

Redacción

-El Índice Global de Delincuencia Organizada (OC Index) cuenta con una vasta red de colaboradores, la cual ha crecido con cada edición.
-Según los informes más recientes (como el del 2023), el Índice es alimentado por el conocimiento especializado de más de 400 expertos de todo el mundo.
-La red incluye analistas y expertos nacionales. Recopilan y validan la información de campo para evaluar la criminalidad y la resiliencia en los 193 Estados miembros de la ONU que cubre el Índice.
-Observatorios regionales del GI-TOC, aportan evaluaciones y datos cualitativos continuos.
-Investigadores y la dirección son quienes integran el equipo central de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC) que establece la metodología y coordina el proyecto a nivel global.

México sigue siendo un centro significativo de trata de personas, impulsado por las disparidades económicas, la violencia, la migración y la debilidad de los marcos institucionales. Los estados del sur, incluidos Chiapas, Oaxaca y Guerrero, tienen la mayor prevalencia, donde las poblaciones indígenas son a menudo objeto de trabajo forzado en la agricultura, el servicio doméstico y la industria maquiladora (manufactura), que consiste en fábricas extranjeras que producen bienes a menudo para la exportación. El secuestro para trabajo forzado es un problema emergente.

La explotación sexual está muy extendida, particularmente en centros turísticos como Cancún, Los Cabos y Playa del Carmen, donde el turismo sexual impulsa la demanda. Las organizaciones criminales, incluyendo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, se han involucrado cada vez más en el mercado de la trata de personas. 

También han diversificado sus operaciones, prestando mayor atención a la explotación sexual en línea y la trata laboral, aunque la trata de personas sigue siendo una actividad secundaria. A pesar de un marco legal actualizado, la aplicación de la ley sigue siendo débil y solo un pequeño porcentaje de los casos llega a resolución judicial. El problema se ve exacerbado por los vínculos transnacionales, ya que migrantes del Sudeste Asiático, África y Centroamérica son objeto de trata a través de México hacia los Estados Unidos.

La posición geográfica de México lo convierte en un punto de tránsito crítico para el contrabando de personas (o tráfico de migrantes). Los migrantes de Centroamérica, África y Asia dependen de los contrabandistas para facilitar los cruces fronterizos, a menudo con gran riesgo personal. Las organizaciones criminales imponen cuotas territoriales a los contrabandistas y explotan a los migrantes vulnerables, obligándolos a realizar trabajos o actividades criminales a cambio de paso. 

El reciente endurecimiento de las políticas migratorias de EE. UU. ha empujado a los migrantes a rutas más peligrosas, aumentando la dependencia de las redes de contrabando. Los puntos críticos de contrabando incluyen Tijuana, Sonora, Coahuila, Veracruz y Tamaulipas, donde autoridades corruptas facilitan los cruces. A pesar de los esfuerzos de aplicación de la ley, el contrabando de personas sigue siendo un mercado rentable y profundamente arraigado.

La extorsión es un delito generalizado en México, que afecta a empresas, agricultura, sindicatos y funcionarios públicos. El CJNG, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Santa Rosa de Lima dominan este mercado, pero grupos e individuos más pequeños también participan en la extorsión alegando falsamente afiliación a cárteles. 

Los sectores agrícolas, particularmente las industrias del aguacate y la pesca, se ven gravemente afectados. Los centros urbanos como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara se enfrentan a una creciente extorsión digital y telefónica. A pesar de los esfuerzos de las fuerzas del orden, la denuncia es poco común debido al miedo a las represalias.

Las diversas facetas del comercio ilegal 

El comercio ilegal de armas en México es alimentado por armas introducidas de contrabando desde los EE. UU., con puntos de entrada clave en Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez y Manzanillo. Los cárteles dependen de las armas de fuego para el control territorial, siendo las armas preferidas los rifles Barrett calibre .50 y los AK-47. La posesión de armas de fuego no registradas está muy extendida en México, con estimaciones que sugieren que más de 13 millones de dichas armas están en circulación. Los funcionarios corruptos facilitan el contrabando, y el personal de seguridad retirado a veces participa en el comercio. 

A pesar de las recientes acciones legales contra los fabricantes de armas estadounidenses, el tráfico de armas continúa impulsando la violencia en México, contribuyendo a altas tasas de homicidio. Además, el mercado del tráfico de armas está estrechamente conectado con las redes de narcotráfico y los grupos criminales dedicados a la trata de personas, la extorsión, el secuestro y el robo a mano armada. Los grupos criminales emplean técnicas altamente especializadas para el contrabando de armas a través de la frontera, siendo las redes de narcotráfico sus principales clientes. Estos grupos también utilizan movimientos de 'comercio de hormigas' (o 'tráfico hormiga'), introduciendo armas de contrabando a pequeña escala para evitar la detección.

Los bienes falsificados representan un mercado ilícito significativo, con grupos del crimen organizado y funcionarios aduaneros corruptos que facilitan su entrada. Los productos falsificados de alta demanda incluyen tabaco, alcohol, ropa y productos farmacéuticos. Tepito en la Ciudad de México y mercados en Jalisco y Monterrey sirven como centros clave de distribución. La industria de bienes falsificados genera miles de millones en ingresos, lo que contribuye a expandir el poder de los cárteles y está estrechamente vinculada al lavado de dinero. 

Este mercado es impulsado por la demanda local, con una parte considerable de la población comprando productos falsificados como calzado, ropa y medicinas. El contrabando de productos sujetos a impuestos especiales, particularmente tabaco y alcohol, está bien establecido, con grupos de crimen organizado que operan independientemente de los intermediarios financieros. Las zonas de libre comercio y la corrupción facilitan este mercado. El comercio ilícito de productos sujetos a impuestos especiales sigue siendo una importante fuente de ingresos para las organizaciones criminales, particularmente a lo largo de la frontera sur.

La situación delincuencial que afecta al medio ambiente

La tala ilegal en México es impulsada por grupos del crimen organizado que controlan tierras comunales y extorsionan a las comunidades forestales. Estos grupos, incluidos los cárteles de la droga, explotan el comercio de madera para financiar operaciones y lavar dinero, dirigiéndose a especies valiosas. Regiones como la Sierra Madre han visto un control criminal expandido sobre actividades tanto legales como ilegales, exacerbando los desafíos ambientales y de gobernanza. 

La madera de alto valor, incluyendo el palo de rosa y la caoba, es traficada para la exportación. México sirve como país de origen y tránsito para productos de flora regionales, con tráfico significativo hacia China y los EE. UU. El aumento en la demanda de aguacate ha exacerbado la deforestación, con cárteles convirtiendo bosques en plantaciones. La débil aplicación de la ley institucional y la corrupción obstaculizan los esfuerzos para combatir la tala ilegal.

El mercado de tráfico de fauna se está convirtiendo rápidamente en uno de los mercados ilegales más robustos a nivel mundial, con México jugando un papel fundamental debido a su vasta biodiversidad, ubicación geográfica estratégica y canales de comunicación accesibles con varios países. Además, el tráfico de especies silvestres, particularmente jaguares, loros, reptiles y pepinos de mar de México a China, es un mercado significativo y en crecimiento, que exacerba las amenazas a la biodiversidad mexicana. Grupos de crimen organizado, actores estatales y civiles están fuertemente involucrados en las redes de tráfico de animales. 

Estas redes son responsables de la extracción, distribución y venta de especies exóticas, llevando a algunas de ellas al borde de la extinción. Funcionarios corruptos emiten documentación fraudulenta para facilitar el comercio. El uso de redes sociales ha expandido el acceso a los mercados ilegales de vida silvestre, mientras que las incautaciones siguen siendo mínimas. Los cárteles han incursionado cada vez más en el comercio de vida silvestre, utilizándolo para el lavado de dinero y como símbolos de estatus.

El tráfico ilegal de gasolina y diésel se ha convertido en un problema grave en México. El robo de combustible, conocido como huachicol, es una importante empresa criminal, con grupos criminales que perforan oleoductos y secuestran cargamentos de combustible. A pesar de las medidas enérgicas, el robo de combustible le cuesta a México miles de millones anualmente. El comercio ilegal de combustible también ha provocado un aumento de la violencia, particularmente en estados como Guanajuato y Puebla. La minería ilegal de oro y mercurio son actividades criminales significativas, con grupos criminales que extorsionan las operaciones mineras y participan en exportaciones ilícitas. 

La participación del crimen organizado en la minería y el robo de combustible desestabiliza aún más las economías locales. Los cárteles de la droga han ganado un papel principal dentro del mercado de delitos de recursos no renovables, tomando el control de pandillas involucradas en el robo de combustible o incursionando en el sector minero mediante el cobro de cuotas, obligando a las empresas a utilizar sus servicios o explotando minas directamente. La región de la Sierra Gorda depende en gran medida de la minería de mercurio a pesar de las preocupaciones ambientales, y es poco probable que los planes para eliminarla gradualmente para 2032 bajo la Convención de Minamata pongan fin a la actividad ilegal.

Drogas, cibercrimen, delitos financieros y actores criminales en México

México sigue siendo un proveedor principal de heroína para los EE. UU., con el Cártel de Sinaloa dominando el mercado. El cultivo de amapola ha disminuido debido al aumento de opioides sintéticos como el fentanilo, pero la heroína sigue siendo un componente significativo del comercio de drogas. 

La destrucción de campos de amapola y las incautaciones por parte de las fuerzas del orden tienen un impacto limitado. Sin embargo, a pesar de la mayor aplicación de la ley, el tráfico de heroína persiste, y los contrabandistas se adaptan a los controles fronterizos más estrictos utilizando métodos de transporte ocultos y rutas de contrabando alternativas.

La cocaína sigue siendo un comercio lucrativo para los cárteles mexicanos, sirviendo principalmente como una ruta de tránsito para la cocaína colombiana y ecuatoriana con destino a los EE. UU. El CJNG y el Cártel de Sinaloa controlan las principales redes de distribución. El aumento del cultivo de coca en Guerrero y Michoacán sugiere que México está emergiendo como un productor menor. 

Los altos niveles de corrupción facilitan el contrabando de cocaína. Las operaciones de tráfico de cocaína implican técnicas de contrabando sofisticadas, incluidos compartimentos ocultos en vehículos y el uso de rutas marítimas. En general, el impacto del comercio de cocaína dentro de México es significativo, alimentando la corrupción, la violencia y el crimen, y contribuyendo a miles de homicidios anualmente.

México tiene una larga historia de producción de cannabis, pero la legalización en los EE. UU. ha reducido su rentabilidad. Los grupos del crimen organizado continúan controlando el cultivo y la distribución, particularmente en las zonas rurales, aunque la demanda se ha desplazado hacia las drogas sintéticas. El cannabis sigue siendo un producto básico del mercado doméstico, y las reformas legales impactan la estructura del comercio ilícito.

La producción de drogas sintéticas, particularmente metanfetamina y fentanilo, sigue siendo extremadamente generalizada. México es un proveedor líder de fentanilo para los EE. UU., con laboratorios clandestinos que producen grandes cantidades. Los cárteles obtienen precursores químicos de China e India. 

La rentabilidad de las drogas sintéticas supera la de los narcóticos tradicionales, y las incautaciones han aumentado, aunque la producción sigue siendo alta. La producción de fentanilo y metanfetamina a menudo se lleva a cabo en laboratorios rurales remotos, donde las autoridades enfrentan desafíos en la detección y el desmantelamiento. El impacto ambiental de la producción de drogas sintéticas es grave, con desechos químicos que contaminan la tierra y las fuentes de agua. Los cárteles refinan continuamente las técnicas de producción, haciendo que las drogas sintéticas sean cada vez más potentes y adictivas, exacerbando el impacto social del abuso de drogas en México y EE. UU.

El cibercrimen

El cibercrimen está en aumento en México, siendo los ataques de *ransomware* una forma prevalente de delito. Las organizaciones criminales explotan las plataformas digitales para irrumpir en los sistemas de seguridad y robar datos sensibles. Varios actores están involucrados en la ejecución de delitos ciberdependientes en México, incluidos *hackers* individuales y ciberdelincuentes con conocimientos informáticos especializados, así como grupos del crimen organizado que aprovechan la tecnología para actividades ilícitas. 

Se han llevado a cabo investigaciones sobre ciberdelitos, incluidos ciberataques, con la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México teniendo la mayor incidencia. Los delitos ciberdependientes como el *hacking* y los ataques de *malware* impactan significativamente los mercados financieros, causando pérdidas financieras, filtraciones de datos y disrupciones económicas. También ocurren interrupciones operativas debido a estos ciberataques, afectando temporalmente las actividades de bancos e instituciones del sector público. 

Las criptomonedas son ampliamente utilizadas para ocultar transacciones ilícitas. Un grupo notable involucrado en estas actividades son los ciberburreros, principalmente jóvenes reclutados por el crimen organizado para adquirir criptomonedas masivamente. Las capacidades de las fuerzas del orden siguen siendo limitadas y la subestimación del cibercrimen es común.

Los delitos financieros

El mercado de delitos financieros en México está altamente consolidado, representando una amenaza significativa para organizaciones, gobiernos e individuos. Estos delitos, incluido el fraude y la evasión fiscal, están profundamente arraigados en la economía de México, facilitados por funcionarios corruptos e instituciones financieras. Grupos del crimen organizado, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Santa Rosa de Lima, están fuertemente involucrados en estas actividades. 

Sin embargo, diversos actores, como funcionarios gubernamentales corruptos, empresarios y organizaciones del sector privado, explotan sus posiciones para cometer fraude y otros delitos financieros. Estafadores y criminales comunes participan en esquemas como estafas de cobro de deudas, esquemas Ponzi y premios falsos. La unidad de inteligencia financiera ha intensificado los esfuerzos para rastrear transacciones ilícitas, pero la aplicación de la ley sigue siendo inconsistente. Los cárteles utilizan bienes raíces, empresas fachada y lavado basado en el comercio para legitimar ganancias. El fraude aduanero y la evasión fiscal contribuyen aún más al panorama de los delitos financieros.

Quiénes son los principales actores criminales

El panorama criminal de México está dominado por poderosos grupos de estilo mafia, principalmente cárteles de la droga que han evolucionado hacia organizaciones criminales multifacéticas. El Cártel de Sinaloa y el CJNG ejercen influencia a nivel nacional, participando en narcotráfico, extorsión, trata de personas, venta ilegal de combustible y robo. 

Estos grupos mantienen estructuras jerárquicas con distintas facciones de liderazgo, incluido el mando centralizado del CJNG bajo Nemesio Oseguera Cervantes y los bloques de poder descentralizados del Cártel de Sinaloa. Arrestos recientes, como la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada en 2024, han desencadenado violentas luchas de poder dentro del Cártel de Sinaloa. De manera similar, el Cártel del Golfo ha expandido sus operaciones a aguas estadounidenses, participando en narcotráfico, contrabando de personas y pesca ilegal. 

La extorsión es desenfrenada, afectando al menos a 30 de los 32 estados de México. Símbolos de la narco-cultura, como uniformes tácticos y propaganda en redes sociales, refuerzan la identidad e influencia de estos grupos. Los cárteles emplean una vasta fuerza laboral, comparable a las corporaciones más grandes de México, lo que subraya su profunda presencia social. Además, el control de los cárteles sobre ciertas prisiones subraya su extenso alcance dentro del aparato estatal.

Más allá de los cárteles jerárquicos, México alberga redes criminales flexibles que operan principalmente en delitos financieros, como el lavado de dinero y el desfalco. Estas redes a menudo implican la colusión entre actores del sector privado y funcionarios gubernamentales. Casos notables incluyen el escándalo de la "Estafa Maestra", que expuso la corrupción sistémica a través de contratos gubernamentales fraudulentos. 

Estas redes criminales operan principalmente en los principales centros urbanos como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, centrándose en delitos de cuello blanco en lugar de actividades violentas. No obstante, su impacto económico es sustancial, erosionando la confianza en las instituciones financieras y gubernamentales.

La corrupción dentro del gobierno de México facilita el afianzamiento del crimen organizado. Los gobiernos municipales, con recursos y capacidades limitadas, son particularmente susceptibles a la infiltración criminal. Muchas agencias de aplicación de la ley en México están infiltradas por el crimen organizado, lo que dificulta la lucha contra la influencia de los cárteles. La corrupción en varios niveles de gobierno ha permitido a los cárteles operar con relativa impunidad, a menudo recibiendo protección o incluso asistencia directa. 

A nivel estatal, gobernadores de regiones como Tamaulipas y Sinaloa han enfrentado acusaciones de vínculos con cárteles. A nivel federal, casos de alto perfil como la condena de Genaro García Luna por coludirse con el Cártel de Sinaloa ilustran la corrupción sistémica. Los delitos financieros dentro de la administración pública siguen siendo un problema significativo. 

El escándalo SEGALMEX, que involucra miles de millones de pesos en transacciones irregulares, subraya la omnipresencia del fraude dentro de las instituciones estatales. Filtraciones como los Papeles de Panamá también han revelado una evasión fiscal generalizada por parte de las élites mexicanas, destacando aún más las líneas borrosas entre la gobernanza legítima y la actividad criminal.

Aunque el crimen organizado de México es principalmente doméstico, los actores extranjeros han comenzado a establecer redes criminales. Grupos colombianos operan en las principales ciudades, participando en robos a casas y fraude. La diáspora china ha sido vinculada a delitos financieros, particularmente esquemas de préstamos predatorios a través de aplicaciones de *smartphone*. 

Además, operativos chinos han sido implicados en el tráfico de vejiga natatoria de totoaba, un lucrativo comercio de vida silvestre en el mercado negro conectado con el Cártel de Sinaloa. Organizaciones criminales transnacionales como la Mara Salvatrucha (MS-13) han intentado penetrar en México, pero siguen siendo marginales. Mientras tanto, grupos criminales internacionales, incluidas redes de contrabando de habla rusa, se han vuelto activas a lo largo de la frontera entre México y EE. UU., impulsadas por el aumento de los flujos migratorios desde regiones como Rusia y Asia Central.

El sector privado de México desempeña un papel complejo en el crimen organizado, particularmente en delitos financieros y extracción ilícita de recursos. Investigaciones, como las de los Papeles de Panamá y Paradise Papers, han expuesto a prominentes empresarios mexicanos involucrados en el lavado de dinero a través de paraísos fiscales offshore. 

El sector minero, en particular, está profundamente entrelazado con el crimen organizado. Cárteles, incluidos Los Zetas y los Caballeros Templarios, extorsionan a las empresas mineras y, en algunos casos, controlan directamente las operaciones mineras. Durante la administración del presidente López Obrador, los escándalos de corrupción vinculados a figuras de alto perfil, incluido su hijo, han generado preocupación por la colusión entre empresas y gobierno. 

A pesar de estas revelaciones, se han tomado pocas acciones legales contra las élites empresariales. Las empresas mineras a menudo admiten cooperar con grupos criminales por seguridad operativa, lo que ilustra aún más la normalización de la influencia de los cárteles en los sectores económicos de México.

Liderazgo, gobernanza, justicia y resiliencia en México

El panorama político de México sigue fuertemente influenciado por el crimen organizado, con grupos criminales que ejercen un control significativo sobre las instituciones políticas. Aunque el gobierno ha adoptado una postura pública firme contra el crimen organizado, incluidas operaciones e intervenciones militares en curso, persisten los desafíos. 

La creciente militarización de la seguridad pública, particularmente bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, ha visto al ejército asumir un papel dominante en la aplicación de la ley, suscitando preocupación por los abusos de los derechos humanos y la gobernanza democrática. Los partidos de oposición destacan la necesidad de políticas más allá de la confrontación directa, abogando por soluciones a largo plazo para abordar las causas fundamentales. 

Sin embargo, el crimen organizado continúa influyendo en las elecciones a través de la intimidación a votantes, el financiamiento de campañas y la violencia contra figuras políticas. La fragilidad de las instituciones democráticas es evidente en casos de corrupción de alto nivel, como el caso Ayotzinapa y la condena de exfuncionarios por afiliaciones a cárteles.

A pesar de los esfuerzos para combatir la corrupción, incluida la existencia del sistema nacional anticorrupción, México sigue luchando contra la impunidad generalizada y la falta de transparencia. El sistema nacional anticorrupción ha enfrentado resistencia política y falta de financiación, socavando su eficacia. 

El periodismo de investigación y la sociedad civil desempeñan funciones clave en la exposición de la corrupción, pero los periodistas y activistas enfrentan amenazas, y México se encuentra entre los países más peligrosos para la prensa. La opacidad gubernamental sigue siendo un problema importante, ejemplificado por la retención de información pública bajo el pretexto de la seguridad nacional. 

Mecanismos como CompraNet proporcionan cierta transparencia en la contratación pública, pero la corrupción persiste en los procesos de licitación. La disolución de agencias de supervisión autónomas amenaza con mayores retrocesos en la rendición de cuentas. Aunque las organizaciones internacionales ofrecen recomendaciones para mejorar la gobernanza, el cumplimiento sigue siendo débil.

México es signatario de múltiples acuerdos internacionales contra el crimen organizado, incluida la Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Los tratados de extradición, particularmente con los EE. UU., han llevado a la transferencia de criminales de alto perfil. Además, México colabora con contrapartes regionales, especialmente con los EE. UU. en el contrabando de personas y el narcotráfico a través de diversas iniciativas, incluidas asociaciones de aplicación de la ley, intercambio de información y grupos de trabajo conjuntos. 

Sin embargo, persisten los desafíos en la implementación y la coordinación, como se ve en casos en los que México no fue informado sobre acciones importantes de aplicación de la ley, como la captura de líderes de cárteles en el extranjero. La lucha contra el tráfico de fentanilo sigue siendo una prioridad en las relaciones entre EE. UU. y México, y ambos países están intensificando los esfuerzos de aplicación. La demanda de México contra los fabricantes de armas estadounidenses también refleja preocupaciones regionales sobre el tráfico de armas.

México cuenta con un amplio marco legal que aborda el crimen organizado, incluida una ley federal contra la delincuencia organizada. Reformas recientes han ampliado las protecciones contra la explotación laboral y la trata de personas. Sin embargo, la aplicación de la ley sigue siendo un desafío debido a la corrupción sistémica y las ineficiencias dentro del poder judicial. 

El gobierno ha tomado medidas para fortalecer las regulaciones aduaneras, pero el crimen organizado sigue explotando las debilidades en la aplicación. La legislación sobre cibercrimen sigue siendo fragmentada, y México aún tiene que adoptar la Convención de Budapest sobre el Cibercrimen, lo que limita la cooperación internacional en esta área. La aplicación de la ley de propiedad intelectual es otro punto débil, con altas tasas de falsificación y piratería.

Justicia Penal y Seguridad

El poder judicial de México incluye unidades especializadas dedicadas al procesamiento del crimen organizado, sin embargo, el sistema enfrenta serios desafíos debido a la corrupción, la ineficiencia y la influencia política. La fiscalía especializada contra la delincuencia organizada lidera las investigaciones sobre redes criminales, pero su eficacia se ve obstaculizada por la falta de recursos y la impunidad generalizada. El presupuesto del poder judicial se ha reducido significativamente, limitando su capacidad para abordar el crimen organizado de manera efectiva. La reforma judicial que permite la elección de jueces ha suscitado preocupaciones sobre la posible influencia de los cárteles.

La corrupción y el soborno dentro de las prisiones siguen estando generalizados, y las organizaciones criminales mantienen influencia dentro de las instalaciones. Aunque algunas prisiones han logrado la acreditación bajo estándares internacionales, las condiciones siguen siendo nefastas, con el hacinamiento, la corrupción y la influencia de los cárteles socavando los esfuerzos de rehabilitación. Los grupos del crimen organizado mantienen el control sobre varios penitenciarios, utilizándolos como bases operativas.

Las agencias de aplicación de la ley de México incluyen unidades especializadas dirigidas al crimen organizado, pero su eficacia se ve obstaculizada por la corrupción y la supervisión inadecuada. Aunque la participación militar en la aplicación de la ley se ha expandido, la confianza pública en la policía sigue siendo baja debido a las acusaciones de abuso y colusión criminal. 

En particular, la Guardia Nacional, creada para abordar los desafíos de seguridad, ha visto una mayor militarización, suscitando preocupaciones sobre las violaciones de los derechos humanos. Los programas de intercambio de inteligencia con socios internacionales, particularmente EE. UU., han mejorado los esfuerzos de aplicación transfronteriza, pero persisten lagunas significativas. Las iniciativas de policía comunitaria han mostrado cierto éxito en algunas regiones, pero su escalabilidad es incierta.

Las fronteras de México siguen siendo altamente vulnerables al crimen organizado, siendo el narcotráfico, el contrabando de personas y el tráfico de armas desafíos persistentes. La frontera entre EE. UU. y México es un punto focal importante para los esfuerzos de interdicción de drogas, mientras que la frontera sur sigue siendo porosa, facilitando la migración irregular y el comercio ilícito. La corrupción aduanera exacerba aún más los riesgos de seguridad. 

Los puertos marítimos, particularmente a lo largo de la costa del Pacífico, se han convertido en centros clave de tráfico para los precursores químicos utilizados en la producción de drogas sintéticas. Incautaciones recientes indican una escalada en las actividades de los cárteles en estas regiones. El descubrimiento de túneles de contrabando y el uso de drones para el tráfico transfronterizo resaltan las tácticas en evolución de las organizaciones criminales.

Entorno económico y financiero

El marco mexicano contra el lavado de dinero incluye regulaciones financieras rigurosas y la participación en organismos de supervisión internacionales como el Grupo de Acción Financiera (GAFI). Sin embargo, su cumplimiento de los estándares contra el lavado de dinero sigue siendo inconsistente. La unidad de inteligencia financiera desempeña un papel crucial en el rastreo de flujos financieros ilícitos, pero la corrupción y la falta de aplicación debilitan su impacto. 

Aunque México ha evitado la clasificación de alto riesgo del GAFI, EE. UU. sigue identificando a México como una preocupación principal para el lavado de dinero, particularmente debido a sus vínculos con los cárteles de la droga. Las reformas legislativas han fortalecido la supervisión financiera, pero los flujos financieros ilícitos siguen siendo significativos.

El entorno regulatorio económico presenta tanto oportunidades como riesgos para las empresas legales. La corrupción y la infiltración del crimen organizado en industrias como la minería, la agricultura y el transporte distorsionan la dinámica del mercado. Los cárteles ejercen control sobre ciertas cadenas de suministro, imponiendo impuestos no oficiales y extorsionando a las empresas. Los esfuerzos para promover la transparencia regulatoria se han visto socavados por el favoritismo político y la débil aplicación institucional. 

A pesar de estos desafíos, México ha emprendido iniciativas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas a través de reformas regulatorias y programas de estímulo económico. Sin embargo, la infiltración de actores criminales en los mercados legales sigue planteando obstáculos significativos a la estabilidad económica. Además, los altos niveles de desconfianza en el sector público, alimentados por la corrupción y la impunidad, llevan a muchos mexicanos a evadir impuestos y operar en el sector informal.

Sociedad Civil y Protección Social

México carece de una estrategia institucional integral para la protección de víctimas y testigos. La ley general de víctimas exige apoyo estatal, sin embargo, la implementación es débil debido a la financiación insuficiente y la voluntad política. Los programas diseñados para proteger a las personas involucradas en procedimientos penales enfrentan restricciones presupuestarias e ineficiencias operativas. 

Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial en la prestación de asistencia legal y psicológica. Los programas de protección de testigos enfrentan desafíos significativos, y muchos testigos son dados de baja debido a restricciones de recursos o preocupaciones de seguridad.

Los esfuerzos de prevención se han centrado en abordar las causas fundamentales del crimen organizado, como la pobreza y la falta de oportunidades. La estrategia nacional de seguridad pública enfatiza la prevención, pero los resultados han sido limitados. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para abordar la trata de personas y los delitos ambientales, persisten las lagunas en la aplicación. 

Las estrategias policiales militarizadas han provocado violaciones de los derechos humanos, socavando la confianza pública. Las iniciativas de policía comunitaria han surgido como una alternativa, sin embargo, a menudo operan fuera de los marcos legales formales. Los programas de bienestar gubernamentales tienen como objetivo prevenir el reclutamiento de jóvenes vulnerables por parte de los cárteles, sin embargo, su eficacia sigue siendo incierta.

Los actores no estatales, incluidas las organizaciones de la sociedad civil y los periodistas de investigación, desempeñan un papel crucial en la documentación del crimen organizado y la promoción de reformas políticas. Sin embargo, enfrentan crecientes restricciones gubernamentales y amenazas a la seguridad. México sigue siendo uno de los países más peligrosos para los periodistas, con ataques frecuentes contra profesionales de los medios. 

Funcionarios gubernamentales han sido implicados en casi la mitad de los casos reportados de violencia contra periodistas, destacando los riesgos que enfrentan quienes informan sobre corrupción y crimen. A pesar de estos desafíos, las organizaciones de la sociedad civil continúan presionando por una mayor transparencia y rendición de cuentas. Los defensores de los derechos humanos y los movimientos de base siguen activos, aunque con frecuencia encuentran resistencia gubernamental y amenazas de grupos criminales. La relación del gobierno con las ONG es a menudo antagónica, con esfuerzos recientes para restringir la financiación y limitar su alcance operativo. Los ataques contra periodistas, activistas y candidatos políticos también son un problema crítico, y los mecanismos formales de protección a menudo no logran prevenir la violencia. No obstante, la nueva administración parece ser menos confrontacional con los actores no estatales que su predecesora. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.