Eugenio Amézquita Velasco
-Empresarios de Celaya exigen la construcción inmediata del Hospital Regional del IMSS: "No admite más dilaciones".
-Con más de 570 mil derechohabientes, Celaya enfrenta colapso médico: el hospital actual fue diseñado para solo 40 mil.
-"La salud no puede estar a merced de la inercia administrativa": CCE denuncia omisión institucional grave.
-Celaya atiende 9 municipios más, pero el IMSS no responde con infraestructura proporcional ni adecuada.
-La ciudad aporta $5,800 millones anuales al IMSS, pero carece de servicios médicos dignos: "Es exclusión inaceptable".
-El CCE cuestiona la voluntad del IMSS: “Tras más de una década de gestión, aún no hay respuesta sustantiva”.
-El terreno donado para el hospital fue adquirido con dinero público desde 2012, pero el IMSS sigue sin aceptarlo.
-Tercera aprobación del cabildo exige iniciar la obra en máximo cuatro años, pero todo el trámite se ha reiniciado.
-"No se trata de estadísticas: se trata de vidas", advierte el documento ante un sistema médico colapsado.
-Celaya es Polo de Desarrollo Federal, pero no tiene hospital digno: “Sin salud no hay desarrollo ni justicia social”.
El Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, envió el documento de 7 páginas al titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mtro. Zoe Alejandro Robledo Aburto, donde se precisan una serie de planteamientos y peticiones respetuosas pero firmes sobre la situación y necesidad de una nueva clínica hospital del IMSS en la zona, en una región que contiene 570,000 derechohabientes y entre 1,500 y 1,800 empresas de diversos niveles.
Antecedentes a esta medida documental
El análisis del documento de la CCE
Este presenta una argumentación estructurada, contundente y bien fundamentada que busca ejercer presión institucional sobre el IMSS y las autoridades federales para concretar la construcción del Hospital Regional de Celaya. No se trata de una simple solicitud, sino de una exposición detallada de hechos, compromisos previos, omisiones administrativas y exigencias sociales que otorgan legitimidad a la demanda.
Celaya es uno de los 16 Polos de Desarrollo para el Bienestar, lo que implica una alta expectativa de infraestructura pública acorde a su papel logístico y económico en la región Bajío. La contradicción estructural es que a pesar de su estatus estratégico, la ciudad enfrenta una precariedad hospitalaria que atenta contra los estándares constitucionales y de salud pública.
Los argumentos clave de los empresarios
-Colapso operativo: El actual Hospital General de Zona del IMSS fue diseñado para una población veinte veces menor a la que hoy atiende.
-Cobertura intermunicipal: El centro hospitalario absorbe demanda regional de nueve municipios, intensificando la saturación.
-Contribuciones económicas: Celaya es el segundo municipio que más aporta al IMSS en Guanajuato, con más de $5,800 millones anuales, lo que refuerza la exigencia de reciprocidad institucional.
-Gestión cumplida: El sector empresarial y el municipio han cubierto todos los requisitos técnicos, jurídicos y administrativos desde 2012, incluyendo la adquisición del terreno y sus respectivas validaciones.
-Retrasos injustificados: Las nuevas observaciones del IMSS en 2025, luego de más de una década de trámites, sugieren negligencia o falta de voluntad política.
La crítica institucional
- Se denuncia una omisión legal por parte del IMSS, al no adaptar su infraestructura al crecimiento poblacional y económico de Celaya, lo que vulnera los artículos 2, 3 y 5 de la Ley del Seguro Social.
-Se identifica una exclusión sistémica, donde una ciudad que genera empleo y bienestar no recibe servicios públicos proporcionales, convirtiendo la ineficiencia administrativa en una forma de injusticia estructural.
El tono y el lenguaje
-El discurso es respetuoso pero firme, y logra mantener el equilibrio entre la cortesía institucional y una exigencia moral categórica.
-Se apela a la dignidad ciudadana, al derecho humano a la salud y a una narrativa de esfuerzo colectivo que legitima el reclamo.
-Se articula una visión de desarrollo integral, donde la infraestructura médica es indispensable para sostener el modelo económico local.
La conclusión
El documento es más que una solicitud: es una interpelación directa al Estado para cumplir con su deber legal, constitucional y ético. Si bien mantiene canales de colaboración abiertos, también pone sobre la mesa la posibilidad de que la dilación administrativa constituya una forma de exclusión y negligencia institucional.
El texto íntegro del documento presentado
El documento, entregado a Metro News por el CCE de Celaya inicia diciendo "reciba un respetuoso saludo de parte del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, organismo que agrupa a los principales actores económicos, gremiales e industriales de nuestra ciudad".
"Nos dirigimos a usted para solicitar su intervención decidida en un tema que, por su urgencia, su impacto y su trasfondo social, no admite más dilaciones: la construcción del Hospital Regional del IMSS de Celaya, Guanajuato".
"Recientemente, nuestro municipio fue reconocido por el Gobierno Federal como uno de los 16 Polos de Desarrollo para el Bienestar en el país. Esta designación, que incluye a nuestra ciudad como parte medular de la Puerta Logística del Bajío, nos posiciona como un punto estratégico para el crecimiento industrial, la atracción de inversión y la generación de empleos formales".
"No obstante, este reconocimiento contrasta profundamente con la precaria situación de nuestra infraestructura hospitalaria. El Hospital General de Zona del I MSS en Celaya, inaugurado en 1961 con capacidad para atender a una población de apenas 40,000 derechohabientes, hoy intenta -sin éxito- brindar atención médica a más de 570,000 beneficiarios, con instalaciones completamente rebasadas y personal insuficiente".
"Cabe destacar que este hospital no solo atiende a los derechohabientes y beneficiarios de Celaya, sino que también da cobertura a los municipios como San Miguel de Allende, Comonfort, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Villagrán, Salvatierra, Tarimoro y Acámbaro, lo que incrementa significativamente la presión sobre su ya limitada capacidad de atención".
"Esta situación regional refuerza la urgencia de contar con un hospital con infraestructura adecuada para responder a la demanda intermunicipal de servicios médicos".
"Esta saturación crónica afecta directamente el derecho humano a la salud, consagrado en nuestra Constitución y en tratados internacionales, y deteriora la calidad de vida de miles de familias trabajadoras que, además, sostienen al propio Instituto con sus aportaciones".
Celaya, segundo municipio de Guanajuato en aportaciones al IMSS
El documento prosigue señalando que "Celaya es el segundo municipio del estado de Guanajuato en aportaciones al I MSS, con más de 570,000 usuarios - entre derechohabientes y sus beneficiarios registrados-y más de 8,200 patrones activos. Nuestra comunidad productiva ha cumplido con creces su papel en el desarrollo económico del país".
"Desde 2012, el sector empresarial, en coordinación con las autoridades municipales, ha impulsado de manera constante este proyecto. Se han cumplido cabalmente todos los requisitos administrativos, jurídicos y técnicos vigentes establecidos por el IMSS, incluyendo la adquisición de un predio de 51,813.78 metros cuadrados, comprado con recursos públicos provenientes de las y los ciudadanos de Celaya. Asimismo, se integró en tiempo y forma la documentación correspondiente: dictámenes de cabildo, escrituras, certificados de libertad de gravamen y constancias de no afectación".
"Cabe señalar que, a pesar de haberse aprobado en tiempo y forma los dictámenes de donación por parte del Ayuntamiento de Celaya y de haberse publicado dicho acuerdo en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato en el mes de abril de 2023, se enviaron diversos oficios de seguimiento institucional a lo largo del proceso, sin obtener respuesta sustantiva".
"Empiezan a aparecer legítimas dudas sobre la existencia de voluntad para consolidar el proyecto": documento del CCE
"No fue sino hasta el 3 de julio del presente año que el IMSS respondió con nuevas observaciones al expediente, prolongando aún más un proceso que ya acumula más de una década de gestión. Estas nuevas exigencias, lejos de abonar a la celeridad institucional, han generado legítimas dudas sobre la voluntad real de consolidar este proyecto estratégico. Este tipo de dilaciones no solo representan un agravio institucional, sino que ponen en riesgo directo la salud y la vida de cientos de miles de personas".

"Por lo que nuevamente, el pasado 5 de julio de 2025, el Ayuntamiento de Celaya aprobó -por tercera ocasión- una serie de modificaciones a los dictámenes correspondientes para autorizar formalmente la donación del inmueble al I MSS, estableciendo como condición el inicio de la construcción de un Hospital General Regional con capacidad de 260 camas, en un plazo no mayor a cuatro años a partir de la inscripción de la escritura. Esta reiteración refleja el compromiso firme y constante de las autoridades locales para avanzar en el proyecto".
"No obstante, a la fecha no se ha formalizado la aceptación del predio y mucho menos ha definido una asignación presupuestal, lo cual implica, lamentablemente, el reinicio de todo el proceso administrativo: desde la publicación del nuevo dictamen en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, hasta la integración -una vez más- del expediente técnico y jurídico requerido por el Instituto".
No garantizar la salud de los celayenses que aportan al IMSS es clara omisión y exclusión inaceptable
"La salud de los ciudadanos no puede seguir estando a merced de la inercia administrativa ni sometida a los vaivenes de la burocracia institucional. La
responsabilidad del Estado -y de las instituciones de seguridad social es garantizar el acceso oportuno y digno a servicios médicos. Lo contrario, en una ciudad que aporta lo que aporta Celaya al sistema, es una clara omisión y una forma de exclusión inaceptable".
"El IMSS tiene el deber legal de prever y adecuar su infraestructura conforme al crecimiento de su población derechohabiente, como lo establecen los artículos 2,3, y 5 de la Ley del Seguro Social. En el caso de Celaya, que aporta más de $5,800 millones anuales en promedio, atiende a cerca de 571, 294 usuarios y cuenta con poco más de ocho mil patrones registrados, la ausencia de infraestructura
proporcional no solo es negligente, sino que podría interpretarse como una omisión contraria a su propio marco jurídico orgánico, vulnerando con ello el derecho humano a la salud".
"Director, no es aceptable que una ciudad que aporta y sostiene, no reciba a cambio servicios médicos adecuados. Esta omisión institucional no solo es una injusticia, sino una amenaza directa a la vida y dignidad de nuestros ciudadanos".
"La salud es un derecho humano, no una dádiva política. No puede quedar sujeta a coyunturas o postergaciones administrativas. Las familias celayenses enfrentan diariamente la realidad de una atención médica colapsada, sin espacio, sin camas, sin equipos, sin especialistas disponibles.
No se trata de estadísticas: se trata de vidas".
"Con el debido respeto, pero con toda la firmeza que la situación requiere, le solicitamos:
• Que utilice su investidura y canales institucionales para gestionar, ante el Consejo Técnico del IMSS y las autoridades federales correspondientes, la validación formal del expediente de donación.
• Que impulse la firma inmediata de la escritura y su inscripción, a fin de activar el plazo legal de cuatro años para la construcción.
• Que abogue por la asignación presupuesta! prioritaria, alineando este proyecto con la estrategia federal de Polos de Bienestar, del cual Celaya ya forma parte.
"El desarrollo económico no puede avanzar sin salud pública. La designación de Celaya como Polo de Bienestar exige una visión integral, que considere no solo el impulso logístico y productivo, sino también la infraestructura social que garantiza justicia, dignidad y condiciones reales de vida para las y los trabajadores".
"Esta visión integral y constructiva no es nueva: ha sido planificada, articulada y sostenidamente impulsada desde hace varios años por el sector empresarial en coordinación con las autoridades federales, estatales y locales competentes, con el claro objetivo de consolidar un modelo de crecimiento equilibrado y con sentido social".
"La construcción del Hospital Regional del IMSS no es solo una necesidad médica; es un acto de justicia social y un paso indispensable para consolidar el bienestar real de nuestro municipio y su gente".
"Finalmente, reiteramos la plena disposición del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya para colaborar de manera institucional y constructiva con las autoridades federales, estatales y municipales competentes, con el firme propósito de consolidar este proyecto estratégico para la región".
"Reconocemos y agradecemos las atenciones y apertura al diálogo mostradas por el Doctor Marco Antonio Hernández Carrillo, Delegado del Instituto en el estado de Guanajuato, lo cual valoramos como un paso importante hacia la articulación de esfuerzos que permitan materializar, sin más demoras, la tan necesaria construcción del Hospital Regional del IMSS en Celaya".
Finaliza el documento con un "Atentamente. Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, A.C." y firman el documento el Mtro. Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Comité Ejecutivo. Arq. Emmanuel Maldonado Martínez, vicepresidente del Comité Ejecutivo y presidente del Colegio de Arquitectos. Ing. Óscar Antonio Vega Almanza, secretario del Comité Ejecutivo y Vicepresidente de la CMIC y Lic. Agripina Hernández Hernández, tesorera del Comité Ejecutivo y Presidenta de AMEXME.
También signan el documento de siete páginas el Ing. Juan Daniel Prieto Delgado, vocal ejecutivo del Comité Ejecutivo y presidente del Colegio de Ingenieros. Ing. Luis Guillermo Morales Oliveros, presidente de la Asociación del Empresariado Celayense.
Lic. Fausto Carlo Ramos Horta, presidente de las Asociación de Empresarios de la Ciudad Industrial. Lic. Fernando Ibarra Jiménez, presidente de la Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande.
CP Enrique Martín Bejarano Ferreyra, presidente de la CANACINTRA. Ma. Eugenia Márquez Gamboa, presidenta de CANIRAC. CP Gerardo Arredondo, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Celaya. Lic. José Francisco Rosete Núñez, presidente del Consejo Empresarial Ciudadano de Celaya.
Finalmente, se encuentran entre los firmantes el CP Gustavo Barrón Hernández, presidente de Desarrolladores Inmobiliarios, Ing. Luis Fernando Nieto Herrera, presidente del Observatorio Ciudadano de Celaya. El Mtro. José Luis Andrade Rodríguez, presidente de COPARMEX y la Mtra. Jaqueline Rodríguez Paredes, presidenta de la Asociación Mexicana de Seguros y Fianzas. #MetroNewsMx