Artículos recientes

¡Que viva México! 2 de Noviembre 28 grados 3-D Aborto Acámbaro Accidentes Accion Adela Micha ADN 40 ADN40 Adolescencia Adopcion Africa Agave Agave salmiana Agencia de Investigación Criminal Agricultura Agua Aguascalientes AIC Alcoholismo Alejandro García Villalón Amado Avendaño amanc AMANC Celaya Ambiente campirano América colonial AMIB AMIDA Amistad Amnistía Internacional AMOTAC Anabel Hernández Análisis Editorial Análisis Político Andreas Kackler Andrés Manuel López Obrador Anecdotas sin importancia Animacion Animal Político Aniversarios ANSPAC Antigua Grecia Antigua Roma Antiguo Egipto Antiguo Testamento Antonio Aguilar Año 1916 Año 1928 Año 1932 Año 1935 Año 1937 Año 1938 Año 1939 Año 1940 Año 1941 Año 1943 Año 1945 Año 1946 Año 1947 Año 1948 Año 1949 Año 1950 Año 1951 Año 1952 Año 1953 Año 1954 Año 1955 Año 1956 Año 1957 Año 1958 Año 1959 Año 1960 Año 1961 Año 1962 Año 1963 Año 1964 Año 1965 Año 1966 Año 1967 Año 1968 Año 1969 Año 1970 Año 1971 Año 1972 Año 1973 Año 1974 Año 1975 Año 1978 Año 1979 Año 1981 Año 1982 Año 1983 Año 1984 Año 1985 Año 1986 Año 1987 Año 1988 Año 1989 Año 1990 Año 1992 Año 1993 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2002 Año 2003 Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Años 1900 Años 1910-1919 Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 80 Apaches Apaseo el Alto Apaseo el Grande Aranceles ArcoirisII Aristegui Noticias Arquidiócesis de Morelia Arte Arte sacro Artes marciales Artesanias Artesanos Articulo Artículo Articulos Arturo Espinosa Arturo Espinoza Arturo López Obrador Asamblea Diocesana de Pastoral Asambleas Distritales Así Sucede Atletismo Atotonilco Atypical Te Ve Audio Aventura espacial Aventuras Aventuras marinas Aves/pajaros Aviones Ayuntamiento Baloncesto Barrio de la Resurrección Barrio de San Juan Bautista Barrio de San Juan de Dios Barrio de San Miguel Barrio de Santiaguito Barrio de Tierrablanca Barrio de Tierras Negras Basado en hechos reales Basquetbol BBC Beatos Beisbol Belico Benito Juárez Berman Beto Méndez Biblia Biografico Blanca Estela Tapia Guerrero Boletines Bolivia Bomberos Borderia Brozo Brozo y Loret Buddy Film Bulmaro Fuentes Caminos sacacosechas Campeche Campesinos Campo de Exterminio Teuchitlán Campos de Exterminio Canal 28 Canal 4.1 Guanajuato Canal 4.2 Guanajuato Canal 4.3 Guanajuato Canal Once Cancer Candidata a Diputada Federal Candidatos Independientes CANIRAC Cantinflas CAP Caravanas Navideñas Cardenal Juan Sandoval Íñiguez Carlos Loret de Mola Carlos Medina Plascencia Carlos Nieto Carlos Sandoval Carlos Ulises Centeno López Carolina Hernández Casa de la Cultura de Celaya Casa Guanajuato Caso Bolivia Catastrofes CCE CDI CDMX CDS CECyTE CECyTE Empalme Escobedo CEFERESO No. 12 Celaya Celaya Sustentable Celebraciones Celos CEM Central FM Centro Cultural El Nigromante Certamenes Charlas Chihuahua Chumel Torres Ciclismo Ciencia Ficcion Cine Cine epico Cine épico Cine Español Cine familiar Cine independiente USA Cine Mexicano Cine mudo Cine Religioso Cineforum Cinepolis Plaza Galerias Circo Ciudades violentas Clinica del ISSSTE Celaya Club Celaya CMAPA CNC CNDH CNET Cocina Cocina tradicional Código Magenta Colaborador Colegio Mexicano de Salud Visual Preventiva Colegios & Universidades Colegios/Universidad Colonia Del Bosque Colonia Latinoamericana Columna Política Columnista COMCE Comedia Comedia dramatica Comedia juvenil Comedia romantica Comerciantes Comic Comida tradicional Comisión de Salud y Asistencia Social Comisión Estatal de Atención a Víctimas Comisión Nacional Forestal Comonfort Comunicado Comunicado de Prensa Comunismo COMUSAV CONAFOR CONAGUA CONCAMIN Concursos Confederación Nacional Campesina Conferencia del Episcopado Mexicano Conferencias CONFIA Congreso Agrario Permanente Congreso del Estado Congreso del Estado de Tamaulipas Congresos Conoce las sectas ConParticipación Consejo Coordinador Empresarial Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos Consejos Medicos Consejos Practicos Conservatorio de Música de Celaya CONSUCC Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen coordinador estatal del CAP COPARMEX Coro Monumental de la Delegación de Educación Zona Este Coronavirus Corrupción Cortazar Cortázar Cortometraje Covid-19 Crimen Crimen organizado Cristina Martín Jiménez Cristo Cronistas CRUZ ROJA CRUZ ROJA CELAYA Cruz Roja Cortazar CRUZ ROJA MEXICANA Cruz Roja Salvatierra Cultura Cultura General Dante Gabriel Jimenez Muñoz Ledo David Saucedo DC Comics DEA DeAcero Debate Delegación de Educación Región Este Delegación Regional de Educación V Delegados Municipales dental Denuncias Dependencias Deporte Deportes Derechos Humanos Desaparecidos Descargable Desfile Desfiles Detenciones Dia de los Fieles Difuntos Diario de María Días Internacionales DIF DIF Celaya DIF Cortazar Diocesis Diócesis de Aguascalientes Diócesis de Celaya Diócesis de Irapuato Dióxido de Cloro Diputada Federal Sarai Nuñez Diputado Local Francisco Javier Garza de Coss Diputado Local Paulo Bañuelos Diputados Federales Dirección de Desarrollo Económico Dirección de Movilidad y Transporte Dirección de Seguridad Pública Discapacidad Disculpa Pública Distopia Doctor Mora Documental Documentos Dolores Hidalgo Dr Agustin Landivar Dr. Arturo Efrén Gutiérrez Bautista Dr. Efrén Gutiérrez Dr. Héctor García de Alba Rivas Dra. María Elena Jiménez Pérez Drama Drama carcelario Drama de epoca Drama de época Drama romantico Drama social Ecuador Edad Media Editorial Educacion EDUCAFIN Egresados Ejercito Ejército Mexicano El Estrado El Evangelio del día El Fiscal El santo del dia El Universal Elección Judicial 2025 Elecciones Elecciones 2021 ElSol del Bajío Emeequis EmilianoZapata Emma Ramirez Olalde Emmanuel Carmona Emmanuel Reyes Carmona Encuentros Encuestas Enfermedad Enrique Lucero Enseñanza Entretenimiento Sano Entrevista Esclavitud Escrito Escuadrón Antiextorsión Espionaje Estadísticas Estudiantes Eugenio Amezquita Eugenio Amézquita Eugenio Amezquita Velasco Eugenio Amézquita Velasco Eventos Eventos benéficos exalcaldes Exgobernadores Expo Navideña Expresa TV Extorsión Fabulas Morales Familia Fantasía Fantastico FEG Fentanilo Feria Feria Nacional de la Lana y el Laton feria Regional del Maiz Criollo Festival Internacional del Globo Festivales Festividades FGE FGR Fiesta patronal Fiestas Filosofía Juche Fiscalía General de la República Fiscalía General del Estado Forbes México Foro Estatal Fosas Clandestinas Fotografia Fotos Fraccionamiento El Rehilete Franciscanos Francisco escobar Osornio Francisco Javier Mendoza Márquez FSPE Fuerza rosa que nos une Fuerzas de Seguridad Pública del Estado Fuerzas de Seguridad Pública en el estado Futbol Futbol americano Futuro postapocaliptico Gabriela Lorena Ponzanelli Montes Gaby Ponzanelli Galería Ganadería Gatos Genial Gerardo Martínez García Gimnasia Giro positivo GN Gobernador del Estado Gobierno del Estado Gobierno Federal Grupo Coral Vivaldi Grupo Fómula Grupo Formula Grupo Fórmula Grupo Reforma Gto. Guanajuato Guardia Nacional Guerra Chino-Japonesa (II) Guerra Civil Española Guerra de Cuba Guerra de Secesión Guerra Fría Guerras Napoleonicas Harvard Hasta Encontrarte Héctor de Mauleón Héctor de Mauléon Héctor Mauleón Hermanos Aguascalientes Héroes de la Democracia en México Hipnosis Historia Historiadores Historico Holocausto Homicidios Honorable Contraloría Social Hora de la Divina Misericordia Huachicol Hugo López-Gatell Ramírez I Guerra Mundial IEEG Iglesia Iglesia Católica Ignacio Lopez Tarso II Guerra Mundial Imagen Noticias Imagen Televisión Imagenes IMCO IMIPE IMSS Inauguraciones Incendios INEGI Infancia Infantil Infobae INFONAVIT INFOPOL Informacion Informativo Comonfort INIFAP INMUJERES Insight Crime INSMACC Instituto de Arte y Cultura de Celaya Instituto Electoral del Estado de Guanajuato Instituto Las Casas Instituto Municipal de la Juventud Instituto Nacional de Migración Integralia Intelimedios Internacional Internet/Informatica Intolerancia Religiosa Intriga Investigación periodística Irapuato Ismael Pérez Ordaz ISSSTE ISSSTE Guanajuato Izquierda Jaral del Progreso Jerécuaro Jesús Silva-Herzog Márquez Jose Carlos Guerra Aguilera José Carlos Guerra Aguilera José Luis Revilla Macias José Mendoza Márquez Jose Mercadillo Miranda Josefina Membrila Juan Antonio Ayala Juan Carlos Romero Hicks Juan Galván Sänchez Juan Martín Jubilados Juego Juegos Olimpicos JUMAPA Juventino Rosas La Catrina de Celaya La Estancia La India Yuridia La Jornada La Luz La Otra Opinión La Retama Editorial La Saga La Vulgata Latinus Legislaciones Leon León Leopoldo Mireles Ley Olimpia Libertad de Expresión Libros Liga Municipal de Futbol de Celaya Los Alegres del Barranco Los Fabulosos Cadillacs Los Muchachochos Luis Berman Luis Felipe Rodríguez Palacios Luz del Mundo Macaria España Madres Azules Madres Buscadoras Maestros Mafia Magia Maguey Maná Manifestaciones públicas Manuel J. Clouthier Mapas Maquío Marcelo Gaxiola Marchas Marcial Padilla Marciel Padilla Maria Scherer Mario Aburto Martinez Masacre Mascotas Matematicas Mauricio Hernandez Mendoza Maxibaloncestro MDLA me lo dijo Adela Medicina Medicina Natural Medio Ambiente Melodrama Mensajes Merck Metro News Mx México Mexico Desconocido México Republicano Mexico Travel Channel Mezcal Mi Columna Miguel Ángel Torres León Milenio Mineral de Pozos Miniserie de TV Ministros de Culto Mitofsky Mitologia MLDA Morena Moroleón Mr. Doctor Municipio Municipios Museo de Arte de Celaya Octavio Ocampo Museo de las Momias Musica Música Musica religiosa Musical Músicos MVS Noticias N+ Narcosistema Navidad Nazismo Neorrealismo Nepotismo New York Times Nivel Medio Basico Nivel Medio Superior Nivel Superior No Violencia Noreste de Guanajuato Nota Policiaca Noticias Noticias Televisa Noticieros Televisa Novela Novenarios Nuestra Señora de los Remedios Nuevo Chupícuaro Nuevo Testamento Obispo Obispo de Celaya Obligaciones y Derechos Obras Ocampo Octavio Arvizu Villegas Oftalmología Oncología Orden de Frailes Menores Organizaciones Campesinas Orquesta Comunitario Aguilares Orquídea Fong ortondoncia Paco de la Garca Paco de la Garza Padre Fernando Manriquez Cortes Padre José Antonio Fortea Padre Jose Ignacio Basurto y Aguilar Padre Pistolas Palabras al Viento PAn Paneles Panteón Norte Papas Paro Parque Xochipilli Parroquia de Jesus Nazareno Partido Accion Nacional Partido Demócrata Mexicano Partido Revolucionario Institucional Partido Verde Ecologista de México Patronato Pro Construcción y Administración del Parque Xochipilli del municipio de Celaya Pedro Infante Pelicula de culto Pelicula de episodios Peliculas Peliculas con valores Peliculas Religiosas PEMEX Pénjamo Pepe Mendoza Peplum Peregrinaciones Periodicos Periodismo Periodismo Digital Periodistas Perroton Pina Pellicer Pintura Pío Lorenzo López Obrador Pixar Pobreza Policía Policiaco Politica Política Precios Precuela Preescolar Vicente Suarez ProAgro Procesión del Silencio Proceso Proceso Electoral 2021 Procuraduría de Derechos Humanos del estado de Guanajuato Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato PRODHEG Productores del Sistema Producto Trigo ProFeCo PROJUC Propaganda Protección Civil ProVida Provincia Eclesiástica del Bajío Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán Proyecto Justicia Común Pueblo Mágico Pueblos Mágicos Pulso de la República Purisima Concepcion de Celaya PVEM PyMES Querétaro Rachid López Radio en linea Radio Fórmula RECAP Redacción Redes Sociales Progresistas Regidores Religion Religión Religiosidad Popular Remake Renuncias Reportaje Represión a periodistas Resistencia Civil Resistencia Civil Activa y Pacífica Respetame AC Respeto Restauranteros Reuniones Revista Etcétera Revolucion Francesa Revolucion Mexicana Revolucion Rusa Ricardo Alemán Rincón de Tamayo Robos & Atracos Robotica Romance Romita RT Televisión Rubén Blades Rueda de Prensa Rugby Rusia Sacerdotes SADER Salamanca salud Salvatierra San Cayetano San Felipe San José Iturbide San Luis de la Paz San Miguel de Allende San Peregrino Laziosi Santa Casa de Ejercicios de Atotonilco Santa Catarina Santa Cruz de Juventino Rosas Santa Muerte Santiago de Cuendá Santuario de Jesús Nazareno Sarai Nuñez Cerón SARS-COV2 Saturnino Jiménez Sauz de Villaseñor SDAyR Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaria de Desarrollo Economico y Sustentable Secretaría de Desarrollo Social y Humano Secretaría de la Defensa Nacional Secretaría de Marina Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Secretaría de Salud Secretaría de Seguridad Ciudadana Secretaría de Seguridad y Paz Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Secuela Secundaria General No. 6 SEDENA SEDESHU Segalmex Seguridad Seguridad Pública Seis del Solar Semana Santa SEMAR Senado Senado de la República Senado dela República Senadores PAN TV Serendipia Digital Serie Serie de TV Sesión de Cabildo SIDEC Siglo XI Siglo XII Siglo XIII Siglo XIX Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIII Silao Sin censura digital Sistema de Urgencias del estado de Guanajuato Sistema Municipal de Seguridad Pública Sistema Producto Cebada Sistema Producto Trigo SMAOT Sobrenatural Sociales Sociedad Civil Solicitud Somos Mx la Fuerza que nos une SomosMX Sorgo Soria Spaghetti Western SSCC SSPC SSyP Stalinismo Steampunk Stop Motion Submarinos Suchitlán SUEG Superheroes Supervivencia Surf Tablas de Posiciones TARANDACUAO Tarimoro Taxistas Teatro Teatro Ángela Peralta Teatro de la Ciudad TecNM TecNM de Celaya TecNM de León TecNM de Roque Tecnológico Nacional de México en Celaya Tecnológico Nacional de México en León Tecnológico Nacional de México en Roque Telefilm Telemundo Televisa Leaks Televisión Televisión en directo Temas permanentes Templo de San Felipe Neri Templo de San Francisco en Celaya Templo de Tierras Negras TeneBrozo Terror Testimonios The Beatles The Bugambilias Thriller Tiburones Tierra Blanca Tolerancia Tony Kamo Toros Trabajo/Empleo Tradiciones Tragaluz Tránsito y Policía Vial Transparencia Internacional Transparencia Mexicana Transporte Trenes/Metros Tribunal de Justicia Administrativa Trigo Turismo Turismo Religioso TV Independencia TV UNAM Ubicaciones UCA UCD UCDL UFIC ULM UNAM UNICEF Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina Unión Campesina Democrática UNITESBA Universidad de Guanajuato Universidad del Bienestar Benito Juárez Universidad Intercultural de Guanajuat Universidad Latina de México Universidad Pontificia de México Universidad Tecnológica Laja Bajío UPN 112 Celaya Uriangato UTSMA Vacunas Valle de Santiago Vejez Venganza Veracruz Viajes en el tiempo Vicente Ruiz Vicente Ruiz Martínez Victor Manuel Garcia Flores Vida Nueva Digital Vida rural Vidas de beatos Vidas de santos Video Videos Villagrán Virgen de Guadalupe Virgen Maria Virulo Vogue Volcanes WER Western Whatsapp Xichu Xichú Ximhai Xonotli Yakuza y Triada Yuriria


Redacción

-33 detenidos, 206 infracciones, apoyo a 1,300 peregrinos y difusión del Violenciómetro en 10 puntos de Celaya.

-Avances operativos y actividades institucionales de seguridad en Celaya

Con participación del alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y directivos de la SSCC, se presentaron avances del Eje Paz y Justicia. Destacan acciones conjuntas de gobierno con la detención de 33 personas: 26 por faltas administrativas y 7 por diversos delitos —tres ligados a narcomenudeo, y otros como tentativa de homicidio y robo equiparado. Esta semana se aseguraron una unidad de carga, tres motocicletas y un arma de fuego.

Policía local ofreció pláticas sobre violencia de género en 10 zonas del municipio, beneficiando a 410 personas. Se lanzó también el tríptico de prevención “Violenciómetro”.

Tránsito municipal aplicó 206 infracciones en revisión documental, con 142 por falta de verificación y 29 por no tener licencia. El operativo “Barredora” dejó 104 infracciones por mal estacionamiento. Además, 96 motociclistas fueron multados y 12 vehículos enviados al corralón.

Durante el alcoholímetro, se registraron 12 infracciones y 5 vehículos remitidos. Fiscalización recaudó más de $64,800 pesos en multas y apoyó con el “Operativo Comercio Seguro” en tianguis de Ejidal y Emiliano Zapata.

Protección Civil y Bomberos respaldaron la caravana “Remenal”, que cruzó la ciudad con 1,300 peregrinos rumbo al Tepeyac. Bomberos atendieron 117 emergencias por incendios, fugas y árboles caídos. #MetroNewsMx



Eugenio Amézquita Velasco

La antigua empresa textil de Soria, reconocida durante el siglo XX por su producción de Casimires Soria, ha generado una gran cantidad de comentarios en las últimas semanas entre habitantes de la comunidad de Soria.

A raíz de que, en las renovaciones de renta que se están haciendo a varios vecinos que habitan las casas de la colonia que componen esta comunidad, está indicándose a los sorianos que a diferencia de antes, ahora deben de pagar el agua, hecho que antes absorbía la empresa, esto generó especulaciones.

Sin embargo, donde se empezó a confirmar con más fuerza la noticia, fue en el momento de acudir a los sectores empresariales comonforenses quienes señalaron tener informes que desde hace más de un mes, la planta, que operaba al 40% de su producción, cesó totalmente; fueron contratados extrabajadores para desmontar laos telares. La mayoría de sus máquinas, han sido vendidos a países como China, Italia, y algunas empresas de la capital del país.

La información, obtenida de fuentes que solicitaron no ser reveladas, destacan que sólo algunos de los telares, los más antiguos, quedaron en resguardo, en las instalaciones fabriles de este pueblecito, cuyas viviendas son parte de la misma empresa; sitio que ahora podría enfrentar un futuro dedicado a promover el turismo con renta de sus espacios habitacionales, y dejando en una situación incierta a las pocas familias que desde muchos años han vivido aquí.

El 25 de noviembre de 2019, Guanajuato Desconocido publicó una amplia historia del nacimiento de este sitio que tiene dos importantes personajes: Don Eusebio González y su distinguida esposa y benefactora insigne, Doña Emeteria Valencia. (https://www.guanajuatodesconocido.com/2019/11/soria-historia-y-desarrollo-de-un.html )

Síntesis histórica: Casimires Soria historia de un emporio textil en el Bajío

La fábrica de Casimires Soria, ubicada en el poblado de Soria, municipio de Comonfort, Guanajuato, fue uno de los enclaves industriales más emblemáticos del país. Su historia está profundamente ligada al desarrollo económico, social y patrimonial de la región.

El sitio comenzó como molino de trigo en el siglo XVII, conocido como "El Molino de Soria", propiedad de Don Sebastián Franco y Soria, por cuyo apellido materno debe su nombre este pintoresco lugar.

En el siglo XIX, Don Florencio Soria, jefe político de Celaya, lo transformó en una hacienda agrícola con sistemas de riego innovadores.

En 1852, Don Eusebio González, originario del País Vasco, fallecido años y cuyos restos descansan en el Panteón Norte de Celaya, Gto. adquirió la propiedad como dote matrimonial al casarse con Doña Emeteria Valencia, una de las mujeres más acaudaladas del Bajío.

Fundación textil

Don Eusebio instaló telares ingleses adquiridos en una exposición industrial organizada por Lucas Alamán en 1849. La fábrica comenzó a operar formalmente en 1918 bajo el nombre de Negociación Fabril de Soria, S.A. de C.V., especializada en casimires de alta calidad. Se convirtió en un modelo de ciudad industrial utópica, con viviendas para trabajadores, escuela, iglesia y servicios básicos.

Lucas Alamán (1792–1853), era originario de Guanajuato y fue una figura clave en la historia política, económica e intelectual de México. Su legado abarca tanto la historiografía nacional como el impulso a la industrialización, especialmente en el sector textil.

La importancia de Alamán como textilero se observa al destacar la fundación en 1837 de la Fábrica de Hilados de Cocolapan en Orizaba, Veracruz, junto con los hermanos Próspero y Augusto Legrand.

Esta fábrica fue considerada una de las más importantes del país en su época, y su desarrollo se enmarca en el proyecto de modernización económica del México independiente. Alamán también promovió la creación del Banco de Avío (1823), institución clave para financiar industrias nacionales, incluyendo textiles. Defendió políticas proteccionistas para fortalecer la industria mexicana frente a la competencia extranjera, proponiendo gravámenes a productos importados.

El alcance de la industria textil de Soria

Soria llegó a tener fábricas en Celaya y Salvatierra, consolidando un imperio textil regional. En su época dorada, exportaba telas por ferrocarril a toda la República. Técnicos italianos de Biella, Piamonte, colaboraron en su modernización entre 1952 y 1970.

El fallecimiento de Don Eusebio González de Fruiz

Nuestro estimado colaborador de Guanajuato Desconocido, el Lic. en Historia Rafael Soldara Luna, director del Museo de Celaya, Historia Regional, nos compartió el texto del acta de defunción de Don Eusebio González de Fruiz que se conserva en el Archivo General del Estado de Guanajuato, Secretaría de Gobierno, Defunciones, Celaya,  Libro copiador de fallecimientos para el 1er semestre de 1893, foja 51", 
Act. No. 154, $25 c." con revisión de Paleografía por el mismo Lic. Rafael Soldara Luna. 

La tumba de Eusebio González. /FOTO: Cortesía Rafael Soldara Luna

El documento dice textualmente:

"González Eusebio. En Celaya a las diez de la mañana del jueves 26 de enero de 1893, ante mí el ciudadano coronel J. Juan Garduño, Juez inspector del registro civil, compareció el ciudadano Francisco L. Mújica, casado, empleado, con domicilio en la calle del Beaterio número 22, y en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 135 del código civil vigente, presentó la acta de defunción del señor Eusebio González, que a la letra dice: “En nombre de la República de México y como juez del estado civil de este lugar, hago saber a los que la presente vieren y certifico ser cierto que en el libro número 372 del registro civil que es a mi cargo, a la foja 102, se encuentra asentada una acta del tenor siguiente= 213= González Eusebio= en la ciudad de México, a las diez y cuarto de la mañana del día 23 de enero de 1893, ante mi Enrique Valle, juez del estado civil, compareció el ciudadano Crescencio Jiménez, de México, casado, empleado, vive en la calle de la Mariscala, número 3, y dijo: que antenoche a las siete y media en la calle de san Bernardo, número 18, altos, falleció de angina pectoris" angina de pecho, "en el curso atercianada general, el señor Eusebio González, de Fruiz, España, de 63 años, propietario, casado con la señora Emeteria Valencia, de Salamanca, Guanajuato, hijo de los finados Bartolomé González y de Isabel López. Se pidió la traslación del cadáver para Celaya, Estado de Guanajuato". 

"Son testigos los ciudadanos Francisco Cabrera y Arturo Bonnet de las generales del compareciente: con él viven. Leída esta acta la ratificaron y firmaron haciendo constar que el finado no era pensionista del Erario Federal. E. Valle-  C. Jiménez-  Fco. Cabrera- A. Bonnet".  

"Y para los efectos legales expide la presente copia en México a 23 de enero de 1893.- W. Briseño.” Se solicitó la inhumación del cadáver en lugar distinguido del panteón municipal, por cinco años, librándose la orden respectiva. Fueron testigos los señores Juan Salazar, soltero, empleado y Reynaldo Carrillo, casado, también empleado; ambos vecinos del molino de Soria, quienes firmaron para constancia. Doy fe- J. Juan Garduño- Fco. L. Mújica- Juan Salazar- Reynaldo Carrillo- rubricados.
Es copia. Rúbrica de Garduño".

De esto se desprende que Don Eusebio González falleció en la ciudad de México, a los 63 años de edad. Su cuerpo fue trasladado a Celaya y sepultado en el ahora panteón norte. Que el nombre completo de Don Eusebio era Eusebio González y López y el de su esposa, Doña Emeteria Valencia López.

Valle de Trucios, el poblado donde nació Don Eusebio González y López. /FOTO: Cortesía

La lápida de la tumba de Don Eusebio González arroja más datos: "In Memoriam. El Sr. D. Eusebio González y López, nació en el Valle de Trucios, Provincia de Vizcaya, España. Murió en la Ciudad de México el día 21 de enero de 1893. Su familia le consagra este monumento".

La actualidad 

El pueblo conserva su traza original, con calles como Reforma, Valencia y San Fernando, y una hacienda que aún impresiona por su arquitectura. La fábrica dejó de operar en este 2025. Se mantiene en línea, hasta la fecha en que se redacta este artículo, el sitio web de la empresa https://nfstextil.com/
#MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido

agosto 01, 2025 ,

Redacción

-Celaya recibe a Sheinbaum entre limpieza express y francotiradores visibles, revelando un operativo sin prudencia estratégica.
-Alcalde confirma francotiradores en azoteas, rompiendo protocolos de seguridad y sembrando temor en una región violenta.
-Anunciar francotiradores normaliza lenguaje bélico, vulnera la disuasión táctica y contradice el espíritu de un acto educativo.
-¿Se trata nuevamente del caso "a veces puedo decir cosas que no quiero decir"?
-¿Es evidencia que la información municipal de todos los viernes no está apegada totalmente a la realidad?
-¿Buscan irresponsablemente controlar a la gente de Celaya, para convenientes fines políticos o electorales con el uso del miedo?


La revelación pública a través de uno de los detectados "pasquines paleros digitales" -pagados por el municipio- de que habrá francotiradores apostados en azoteas durante la visita presidencial en una ciudad como Celaya, marcada por reconocidos índices de violencia y asesinatos, representa un hecho de alta insensibilidad hacia lo social, lo institucional y en lo comunicativo. 

Este tipo de declaraciones, aunque formen parte de los dispositivos de seguridad en actos de jefes de Estado, tienen implicaciones graves si no se manejan con prudencia.

En este caso, de primer análisis puede tratarse de una invención del mismo "pasquín palero digital" con tal de ganar público con su ya tradicional sensacionalismo o un nuevo caso del municipio con el "a veces puedo decir cosas que no quiero decir". (https://www.metronewsmx.com/2025/07/que-siempre-no-alcalde-de-celaya-no.html )

Aspectos críticos del anuncio

-Normalización del lenguaje bélico: Informar abiertamente sobre francotiradores en espacio urbano genera un clima de militarización perceptiva, alimenta el miedo colectivo y proyecta la idea de que el entorno es tan hostil que requiere protección extrema.
  
-Riesgo institucional: En una región donde los enfrentamientos armados entre grupos delictivos y fuerzas de seguridad han sido frecuentes, reconocer públicamente la colocación estratégica de francotiradores puede desencadenar reacciones no deseadas, intentos de provocación o incluso actos de sabotaje.
  
-Exposición innecesaria: Comunicar públicamente la ubicación operativa de personal especializado vulnera protocolos básicos de seguridad nacional. Los francotiradores actúan como elementos disuasivos ocultos; convertirlos en noticia los exhibe ante potenciales amenazas.

-Mensajes contradictorios: Mientras se convoca a la ciudadanía para asistir a un evento educativo, la narrativa oficial instala un marco de posible confrontación, generando confusión sobre la verdadera naturaleza del acto público.

Implicaciones sociales y mediáticas

Las consecuencias del uso de "paleros mediáticos", sin un ápice de periodismo serio y de análisis, que basan sus números a base de la explotación del morbo, ponen en evidencia la búsqueda de posicionamientos mediáticos a base del escándalo y el protagonismo. Esto debe ser analizado seriamente por la administración municipal, dada las fuertes cantidades de dinero que paga a los "pasquines digitales", puestos a modo para vanagloriar situaciones irreales. 

El anuncio podría ser interpretado como una desproporción en relación con el evento en sí (entrega de becas), generando una atmósfera de tensión y desconfianza.
- Puede ser usado como material editorial y satírico, en campañas ciudadanas o políticas que cuestionen el estado de seguridad pública.
- Si el objetivo era mostrar un operativo bien coordinado, el resultado puede ser el efecto inverso: dar señales de vulnerabilidad institucional ante la ciudadanía.

Reflexión editorial sobre el lenguaje y responsabilidad del "medio"

Que un "medio de comunicación" o "generador de contenidos" publique este tipo de información -incluyendo la mención explícita de francotiradores en una ciudad como Celaya- impone una carga ética muy alta. No se trata solo de reproducir hechos, sino de entender el efecto que tiene el lenguaje elegido en una sociedad ya fracturada por el miedo y la violencia.

Se observan ciertos aspectos críticos del enfoque editorial a esta publicación:

-Falta de mediación narrativa: La "nota" presenta los hechos sin matiz, sin cuestionamiento, ni análisis contextual.  
-Espectacularización del dispositivo de seguridad: Utilizar frases como “apostados y vigilantes” o “francotiradores en azoteas” convierte un protocolo federal en una escena casi cinematográfica y alarmista.
-Normalización del estado de excepción: Cuando los "medios" reproducen sin filtro la existencia de tácticas de guerra en espacios civiles, corren el riesgo de naturalizar la militarización como parte cotidiana del orden público.

La irresponsabilidad ante públicos vulnerables

Un "medio" tiene el deber de informar, pero también de interpretar con sensibilidad el contexto, especialmente cuando se trata de territorios donde la ciudadanía vive bajo amenaza constante. En ese sentido, publicar sin análisis, sin crítica, sin contrapeso ético, puede contribuir a la percepción de que todo está bajo sitio, incluso los actos públicos más básicos.

Es legítimo y profundamente necesario plantear esa pregunta, especialmente en contextos como el de Celaya, donde la presencia constante de violencia genera un tejido social frágil y exhausto. La historia —tanto nacional como internacional— ha demostrado que el miedo puede ser utilizado como herramienta de control, y tanto gobiernos como medios pueden, intencional o inconscientemente, participar en su reproducción para controlar en este caso a la gente de Celaya.

¿Posibles mecanismos de manipulación de la población usando el miedo?

El uso de lenguaje alarmista o bélico, coincide con el hecho de que al publicitar la presencia de francotiradores o blindajes extremos, se instala la percepción de que vivimos bajo amenaza permanente. Esto puede inhibir la participación ciudadana, justificar decisiones autoritarias o desviar la atención de temas sensibles.

La narrativa de “protección extrema” es presentar a la autoridad como única capaz de controlar el caos, usando dispositivos militares, y ello puede reforzar la dependencia institucional y debilitar la exigencia democrática por soluciones estructurales.

La desviación del foco público también lleva a pensar que mientras se centra la atención en un operativo o en el miedo al entorno, se silencian demandas esenciales como salud pública, justicia, transparencia o infraestructura, como ocurre con el hospital IMSS que Celaya sigue esperando.

La gestión emocional del discurso público: Cuando el miedo ocupa la conversación mediática, la esperanza, la organización social y el pensamiento crítico son desplazados.

¿Manipulación o negligencia?
  
La perversidad no siempre es explícita. A veces, se trata de ineficiencia narrativa, falta de ética profesional o subordinación institucional. Pero cuando el resultado es el mismo -una ciudadanía asustada, desinformada o resignada- el análisis crítico se vuelve urgente.

La conclusión de toda esta situación

No se acusa, pero sí se advierte: comunicar sin conciencia puede convertirse en violencia simbólica. Por eso la responsabilidad editorial y gubernamental exige no solo cuidar lo que se dice, sino también cómo, cuándo y para qué se dice. Claro, pedir esto a las autoridades municipales de Celaya es pedir un imposible.

La publicación del "pasquín palero" revela una crisis en la cultura editorial, donde el afán por la primicia y el dinero, además de querer ganar audiencias, supera la prudencia narrativa. Publicar así es funcional al control por miedo, y paradójicamente, mina la confianza en las instituciones que la propia visita busca fortalecer. Y a pesar de ello, el municipio los contrata, les paga y los usa para golpear así como para versiones "manoseadas" a modo.

En una zona como Celaya, donde el tejido social ya está fracturado por la violencia, este tipo de anuncios deben manejarse con cautela estratégica. La seguridad no debe generar más miedo, y los actos presidenciales deben devolver confianza, no sembrar incertidumbre. 

Al final, cuando se critica este tipo de acciones, las autoridades utilizan lo que ya les es común: seguir pagando fuertes cantidades a "influencers" y "pasquines digitales" y echarle la culpa a los verdaderos medios de comunicación. #MetroNewsMx



Redacción

-Tribunal en Campeche prohíbe publicaciones sobre Layda Sansores: inicia era de censura previa.
-Jueza exige revelar nombres y someter al “censor judicial” a comunicadores en Campeche.
-Periodista y diario vetados de hablar sobre gobernadora: ¿retroceso democrático?
-Organismos y expertos condenan acciones como atentado a la libertad de prensa en México.
-Medios denuncian estrategia de blindaje político rumbo al Informe de Gobierno de Sansores.
-Durante el Porfiriato, la libertad de expresión fue sofocada por censura, represión y control absoluto de la prensa crítica.
-Monreal le dio a Sansores "una sopa de su propio chocolate"

Una serie de resoluciones judiciales dictadas por tribunales locales ha encendido las alertas sobre el grave retroceso en libertades informativas en el estado de Campeche. 

Por instrucción directa de jueces estatales, se han impuesto medidas de censura previa al periodista Jorge Luis González Valdez y al diario Tribuna, quienes ahora tienen prohibido publicar información relacionada con la gobernadora Layda Sansores San Román. Además, se exige la entrega de datos personales del responsable de redes sociales del medio, bajo advertencia de multa.

La controversia comenzó cuando Sansores denunció formalmente a la Organización Editorial del Sureste, editora del *Tribuna*, y a su exdirector González Valdez por presuntos delitos de *incitación al odio, difamación y calumnias*. Sin sentencia firme ni audiencia pública, dos juezas interinas -Ana Maribel de Atocha Huitz May y Edelmira Jaqueline Cervera Sánchez- dictaron resoluciones que han sido ampliamente señaladas como actos de censura.

Según el periodista afectado, “no se trata de una querella legal, sino de un intento claro por controlar la narrativa pública previa al cuarto Informe de Gobierno”. La jueza Cervera Sánchez ordenó además revelar la identidad del administrador de redes del diario y someterlo al llamado “censor judicial” para verificar las publicaciones antes de su difusión.

¿Censura institucional?

Expertos, organismos internacionales y defensores de la libertad de prensa han calificado las medidas como un “ataque directo a la Constitución”, en especial al artículo 6º y 7º que prohíben la censura previa en México.

“El caso de Campeche es una aberración jurídica que pone en riesgo no solo a los periodistas locales, sino al ecosistema informativo nacional”, afirmó Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19. La organización presentó una queja ante el Poder Judicial de la Federación y exigió la revocación inmediata de las medidas cautelares impuestas, señalando que “la justicia no puede convertirse en instrumento de persecución política”.

Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) emitió un comunicado de emergencia en el que afirma que “la gobernadora ha transformado al aparato judicial en un mecanismo de silenciamiento estructural, vulnerando tratados internacionales y principios democráticos fundamentales”. La SIP recomendó al gobierno federal investigar posibles actos de abuso de poder y represión mediática.

Afectación al derecho a informar

El diario Tribuna reaccionó con fuerza en sus plataformas, calificando las acciones como un intento de “inhibir cualquier publicación o crítica que exhiba la falta de resultados” en el gobierno de Sansores. La redacción denunció la medida como censura previa inédita en el periodismo regional, e hizo un llamado a otros medios para resistir colectivamente.

Académicos como Raúl Trejo Delarbre, experto en comunicación política, advierten que este tipo de medidas “se están normalizando en gobiernos que quieren blindar su imagen pública, especialmente en periodos clave como informes de gobierno o campañas”. Según Trejo, la resolución judicial “sienta un precedente preocupante: convierte al juez en editor y al Estado en censor”.

A su vez, la Red de Periodistas del Sureste convocó a una marcha en defensa del periodismo libre, alertando que “los comunicadores no deben ser tratados como delincuentes por ejercer el derecho a cuestionar”. La red prepara un expediente ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para documentar el caso y activar mecanismos de defensa legal.

Elementos jurídicos en disputa

El caso también revela graves inconsistencias jurídicas. Expertos constitucionalistas advierten que:

- La presunción de inocencia fue vulnerada al ordenar revelar identidades sin sentencia.
- La censura previa contraviene el principio de libertad de expresión establecido en la Carta Magna.
- El uso del delito de “incitación al odio” puede ser interpretado de forma excesiva, y su aplicación a medios es jurídicamente cuestionable.

Además, la prohibición de referirse a una figura pública como la gobernadora afecta directamente el derecho de acceso a la información de la ciudadanía, señalado en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, firmado por México.

La libertad de expresión bajo la dictadura de Porfirio Díaz

Entre 1876 y 1911, México vivió una etapa de modernización económica y estabilidad política bajo el régimen de Porfirio Díaz. Sin embargo, este aparente progreso se sostuvo sobre una estructura autoritaria que restringió severamente las libertades civiles, especialmente la libertad de expresión. El Porfiriato consolidó un sistema de censura, represión y manipulación mediática que convirtió a la prensa en instrumento de propaganda oficial y silenció las voces disidentes.

Desde los primeros años de su gobierno, Díaz comprendió el poder de la prensa como herramienta de legitimación. Los periódicos que elogiaban al régimen recibían subsidios, protección y acceso privilegiado a información oficial. En cambio, los medios críticos enfrentaban clausuras, persecución judicial, amenazas y encarcelamiento. Esta política de “pan y palo” se convirtió en práctica sistemática: recompensas para los leales, castigo para los opositores.

La censura no solo fue económica, sino también legal. La llamada “Ley Mordaza” de 1882 permitió encarcelar a periodistas por difundir información considerada ofensiva o falsa, incluso sin pruebas. 

Esta legislación fomentó la autocensura y debilitó el ejercicio periodístico independiente. Además, el delito de “ultrajes a la autoridad”, vigente desde el siglo XIX, se utilizó para castigar cualquier crítica pública, consolidando un clima de miedo y vigilancia.

A pesar del control oficial, surgieron medios que desafiaron la censura. *El Hijo del Ahuizote*, con sus caricaturas satíricas, y *Regeneración*, dirigido por los hermanos Flores Magón, se convirtieron en referentes de resistencia. Estos periódicos denunciaron la represión, el fraude electoral y los abusos del régimen, lo que les valió persecución, exilio y cárcel. Su labor fue clave en la gestación del movimiento revolucionario que estalló en 1910.

La represión no se limitó a periodistas. Intelectuales, opositores políticos y líderes sociales fueron cooptados o silenciados. Las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907) fueron reprimidas con violencia militar, y los movimientos indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras. El aparato estatal —policía, ejército, jueces— operaba como mecanismo de control, no de justicia.

En resumen, la dictadura de Porfirio Díaz sofocó la libertad de expresión mediante censura legal, represión física y manipulación mediática. Aunque el país vivió avances materiales, el costo fue la supresión del debate público y la imposición de una narrativa oficial que excluía toda crítica. La prensa independiente, aunque minoritaria, sembró las bases de la conciencia revolucionaria que pondría fin al régimen.

Caso Ricardo Monreal vs. Layda Sansores

En octubre de 2022, Sansores difundió supuestos mensajes entre Monreal y “Alito” que insinuaban tráfico de influencias para proteger propiedades del priista y apoyar la candidatura de David Monreal en Zacatecas.

Monreal interpuso una denuncia ante la FGR por intervención ilegal de comunicaciones privadas y solicitó amparo constitucional.  

En julio de 2025, la SCJN resolvió por unanimidad que Sansores vulneró los derechos de Monreal y ordenó eliminar los audios y mensajes de todas las plataformas oficiales.  

La ministra Margarita Ríos Farjat argumentó que los funcionarios públicos deben actuar con veracidad y objetividad, especialmente al usar medios institucionales.

El fallo de la Corte no prohíbe futuras declaraciones, pero exige que cumplan con estándares constitucionales.  Se considera un parteaguas en el uso de redes oficiales para difundir contenido político.

El caso revela una tensión entre el derecho a informar y el respeto a la privacidad, especialmente cuando se trata de funcionarios públicos que usan medios oficiales para exhibir a opositores. La SCJN ha marcado límites claros: la libertad de expresión no ampara la difusión de información obtenida ilícitamente ni la manipulación mediática desde el poder.

Conclusión editorial

La imposición de censura previa, intervención judicial en contenidos, y la exigencia de revelar nombres de comunicadores constituye una grave amenaza al periodismo independiente en México. Las acciones encabezadas por la gobernadora Layda Sansores y respaldadas por jueces estatales abren un precedente alarmante de silenciamiento institucional. En un contexto político marcado por informes y procesos electorales, blindar la imagen pública a costa de derechos fundamentales configura una regresión democrática que exige denuncia, resistencia y vigilancia ciudadana.

Con información de:

-MSN Noticias México

Colima Noticias

TV Azteca Noticias

Político MX

Tribuna Campeche

El Heraldo de México

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

SEM México (Servicio Especial de la Mujer)

Wikipedia

Infobae México

Diario 24 Horas

Excélsior – La prensa en tiempos de don Porfirio-https://www.excelsior.com.mx/global/2016/02/17/1075813  

Poblanerías – Libertad de expresión bajo amenaza
-https://www.poblanerias.com/2025/07/libertad-expresion-amenaza/
#MetroNewsMx

julio 30, 2025 ,


Redacción

-El director de JUMAPAC niega versiones de detención y asegura que su equipo fue revisado en traslado a Querétaro.  
-Diego Estefanía reafirma que trabaja desde Cortazar y pide no caer en especulaciones ni desinformación.

A través de un documento, el director de la JUMAPAC de Cortazar, Diego Estefanía Torres emitió un comunicado sobre una presunta detención realizada en Querétaro hacia su persona, desmintiendo dicha versión que, según un comunicado emitido por su persona, circuló en las redes sociales.

El documento

El texto del documento señala.

COMUNICADO
A LA CIUDADANÍA DE CORTAZAR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

Respecto a la información que circula en redes sobre un presunto aseguramiento, aclaro de manera puntual:

Durante un traslado personal a Querétaro, mi equipo de seguridad privada fue sujeto a una revisión preventiva por parte de autoridades estatales.

No fui detenido ni existe señalamiento alguno en mi contra. El proceso fue atendido con total disposición y respeto a las instituciones.

Me encuentro en Cortazar, trabajando como siempre y cumpliendo con la responsabilidad que la ciudadanía me ha confiado.

Agradezco el respaldo de quienes han mostrado su apoyo, y hago un llamado a no caer en especulaciones o desinformación.

Seguimos firmes, con transparencia y compromiso.

Atentamente,  
Diego Estefanía Torres

Lo plasmado por los medios digitales

Ágora GTO publicó que tres camionetas blindadas con escoltas armados que acompañaban a Diego Estefanía fueron revisadas por autoridades estatales en Querétaro. Se señala que los escoltas portaban armas de fuego y que los permisos presentaban presuntas irregularidades. El propio Diego explicó en redes que viajaba por motivos personales y que fue una revisión, no una detención. No se aclara si los escoltas fueron liberados.

El Sol del Bajío también reportó que no hubo detención, sino una revisión preventiva al equipo de seguridad de Diego Estefanía. El medio cita al funcionario desmintiendo cualquier señalamiento en su contra.


En el perfil de Expreso Querétaro, se compartieron imágenes del operativo, incluyendo fotografías de camionetas oscuras, unidades oficiales y personas detenidas. Aunque se observa a Diego en el lugar, no se le menciona como detenido. El video difundido por él mismo afirma: “Nos pararon, nos revisaron, pero aquí anda su servidor afuera”. #MetroNewsMx

julio 30, 2025 ,

Redacción

-El documento, fechado el 25 de septiembre de 2024, está redactado en tono satírico y provocador, con referencias históricas, comparaciones entre México y España, y críticas al discurso indigenista del gobierno mexicano. 
-Corrigen a Sheinbaum por decir que Tenochtitlan fue fundada “hace casi dos siglos”, recordándole que tiene más de 700 años.
-Rechazan la idea de que México fue una colonia, afirmando que fue un virreinato “muy avanzado”.
- Acusan al gobierno mexicano de usar el tema de la Conquista como “cortina de humo” para desviar la atención de la violencia actual.
-Critican la exclusión del rey Felipe VI de la toma de protesta presidencial y sugieren que España no envíe representantes ni turistas mientras Sheinbaum gobierne.
-Cuestionan el discurso indigenista del gobierno mexicano, señalando que ni López Obrador ni Sheinbaum tienen ascendencia indígena.

En plena tensión entre independentistas y constitucionalistas en Cataluña, un movimiento satírico llamado "Tabarnia" ha irrumpido con fuerza en el debate político. Concebida como una región ficticia que agruparía comarcas de Barcelona y Tarragona, Tabarnia plantea —con ironía mordaz— la posibilidad de independizarse de una Cataluña independentista para permanecer en España.

El nombre "Tabarnia", resultado de la fusión entre Tarragona y Barcelona, designaría una zona más urbanizada y cosmopolita que, según sus impulsores, ha votado históricamente en contra del independentismo. Entre las comarcas incluidas en el mapa de Tabarnia se encuentran el Barcelonés, Bajo Llobregat, Vallés Occidental, Maresme, Tarragonés, entre otras.

Este fenómeno, impulsado por la plataforma "Barcelona is not Catalonia", ha tomado forma de manifestaciones, carteles, parodias institucionales y hasta una propuesta “simbólica” de capital en Barcelona. Sus promotores defienden el principio de reciprocidad: si Cataluña puede separarse de España, Tabarnia podría separarse de Cataluña.

Aunque no posee reconocimiento legal ni apoyo institucional, el caso de Tabarnia revela las fracturas internas en el discurso político catalán, y funciona como un espejo satírico que cuestiona la narrativa del independentismo desde una perspectiva constitucionalista.

El comunicado de "Tabarnia" a Claudia Sheinbahum 

En septiembre de 2025, el "Gobierno de Tabarnia" envió un comunicado a la presidenta de la república Claudia Sheinbaum ante los señalamientos El tono del comunicado es provocador, con referencias históricas, comparaciones entre México y España, y frases como “es cuanto menos sorprendente que tengamos que explicar esto desde España a toda una presidenta de México.” (https://latinus.us/mexico/2024/9/25/sheinbaum-confunde-la-fecha-de-la-fundacion-de-tenochtitlan-asegura-que-se-establecio-hace-dos-siglos-124539.html )

Cabe aclarar que la transcripción corregida por Claudia Sheinbaum fue publicada el 26 de septiembre de 2024, en respuesta al comunicado original que contenía el error sobre la fundación de Tenochtitlan.

En ese nuevo posicionamiento, difundido en su cuenta oficial de X (antes Twitter), Sheinbaum precisó que la fundación de Tenochtitlan ocurrió hace siete siglos, no dos, atribuyendo el error a una falla de transcripción en el documento original del 25 de septiembre de 2024.

Es razonable asumir que una figura con grado doctoral, especialmente en una posición de jefatura de Estado, conoce que México-Tenochtitlan fue fundada en 1325, no en el siglo XIX.

Claudia Sheinbaum ha hecho declaraciones claras y correctas sobre el pasado prehispánico en múltiples ocasiones. Por ello, una confusión de “dos siglos” parece altamente improbable como convicción personal.

El documento del "Gobierno de Tabarnia"

Respuesta oficial del Gobierno de Tabarnia al comunicado de la Excelentísima Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum. Barcelona, a 25 de septiembre de 2024 (https://www.tabarnia.org/web/respuesta-oficial-del-gobierno-de-tabarnia-a-claudia-sheinbaum ) 

Estimada Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum, quisiéramos matizar algunas cosas:

No, Tenochtitlan no se fundó hace casi dos siglos, Tenochtitlan tiene aproximadamente siete siglos.  
Es cuanto menos sorprendente que tengamos que explicar esto desde España a toda una presidenta de México.

En 1836, las más altas autoridades de México y España firmaron un tratado de paz y amistad jurando olvidar para siempre cualquier rencilla entre ambos países. Usted no solo está faltando a la verdad en su comunicado, sino que está faltando a la palabra dada entonces por el Gobierno de México.

Cuando España abandonó México este país era mucho más grande, rico y poblado que Estados Unidos. La situación actual de México no es en modo alguno responsabilidad del Reino de España. México no era de España, era España. México jamás fue una colonia, fue un virreinato y muy avanzado para su tiempo.

Como ejemplo: La Universidad de México se fundó en 1551, casi un siglo antes que la primera universidad de Estados Unidos. España también fundó la primera universidad de América (Santo Domingo, 1538) y la primera universidad de Asia (San Ignacio en Manila, 1590), así como docenas de universidades por todo el continente donde podían estudiar tanto españoles como indígenas sin distinción. De hecho, en la Universidad de Granada en 1556 había hasta un catedrático de raza negra (Juan Latino).

El matrimonio entre españoles e indígenas fue legal desde el primer momento de la conquista. Por hacer una comparativa: en Estados Unidos no fue legal el matrimonio interracial en todos los estados hasta 1967. Que Inglaterra, Estados Unidos o la Excelentísima Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum nos den lecciones respecto al trato a los indígenas es cuestionable.

Las estimaciones más optimistas hablan de que solo un 1,5% de los atacantes en el asalto final a Tenochtitlan eran españoles. El resto eran pueblos indígenas aliados de los españoles que durante décadas fueron masacrados por los mexicas. Es sabido y reconocido que los españoles quisieron conservar la ciudad mientras que sus aliados indígenas trataron de arrasarla hasta los cimientos.

Es muy atrevido por su parte hablar en su nombre Presidenta Sheinbaum, máxime cuando ninguno de sus abuelos era siquiera mexicano, como lo es también de López Obrador que no tiene ningún ascendiente indígena pero sí un abuelo de Santander (España) y una abuela hija de asturianos.

Después de la conquista de México, varios descendientes directos de Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma II, se trasladaron a España. Muchos de ellos recibieron títulos nobiliarios en reconocimiento a su linaje. Fueron recibidos con respeto y todos los honores. Hoy en día viven en España más de 350 descendientes de Moctezuma. Ellos ya “perdonaron” a España todo lo que tuvieran que «perdonar» hace siglos.

Los más reputados historiadores y arqueólogos han demostrado más allá de toda duda razonable que las guerras floridas eran básicamente genocidios, por no hablar del canibalismo y la pedofilia, prácticas comunes en el periodo prehispánico. Se calcula que se sacrificó a más de 50.000 personas en el templo mayor de Tenochtitlan. De hecho, en la misma Ciudad de México se han encontrado centenares de cráneos de sacrificios de niños en Tzompantli.

México no puede pedir disculpas a España por la conquista de México por la sencilla razón de que hace 500 años no existían ni España ni México. Sea como fuere, los descendientes de los conquistadores españoles no son los españoles que viven en España, son los mexicanos que viven en México.

Desde la independencia de México todos conocemos el trato que han recibido los indígenas y las lenguas indígenas. Las condiciones de vida, los derechos y la proporción de hablantes de los pueblos indígenas eran infinitamente mayores entonces que ahora. No culpabilice a los españoles en pleno 2024 de ello.

Creemos que la petición de disculpas del gobierno mexicano al Rey de España no es más que una cortina de humo para desviar la atención de temas más importantes. Por ejemplo, en los últimos 10 años de media mueren asesinadas en México entre 40.000 y 50.000 personas al año (y subiendo). Solo por comparar, en España en el mismo periodo no llega a 300 asesinatos al año (y bajando). Durante el gobierno de López Obrador, del 1 de diciembre de 2018 a 24 de septiembre de 2024, se han registrado aproximadamente 198.640 asesinatos.

Por todo lo expuesto apoyamos que el Gobierno de España haya renunciado a enviar a ningún representante a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, y sugerimos a todos los españoles y a todos los vecinos y aliados de la Unión Europea que valoren escoger otros destinos para sus vacaciones e inversiones en los próximos años si sigue esta mujer en el gobierno de México.

Es lamentable que un pueblo hermano como el mexicano permita que su presidenta humille de esta forma al Jefe del Estado Español, un país amigo y aliado.

A pesar de que sus actos nos parezcan poco amistosos con España Excelentísima Presidenta Dra. Claudia Sheinbaum sepa usted que nos alegra que su hija Mariana Ímaz haya estudiado en la Universidad de Barcelona, aquí en el Reino de España, a pocas calles desde donde emitimos este comunicado.

Una última cosa Sra. Presidenta:  
Se puede o no estar a favor de la monarquía parlamentaria, pero fue aprobada en referéndum por el 88% de los españoles en 1978, tras una transición a la democracia sin haberse disparado un solo tiro, ni haber habido un solo muerto.

La constitución española se puede modificar para quitar la monarquía, de hecho se ha modificado tres veces, pero la monarquía como forma de gobierno todavía conserva un apoyo mayoritario en el Congreso. Y no, no hace falta someter a referéndum la constitución cada 20 años. La constitución de Estados Unidos solo se votó una vez en 1787.

Lo crea o no todos los sistemas de gobierno que ha tenido la península ibérica desde los tiempos de Cristo hasta el siglo XIX han sido monarquías. El territorio que hoy es España en el pasado fue invadido y conquistado por romanos, suevos, visigodos, bizantinos, árabes, reinos cristianos medievales y hasta por el emperador Napoleón, todos ellos sin excepción fueron monarquías. Solo hemos tenido unas pocas y breves experiencias con repúblicas y dictaduras.

Quizá desde México suene anacrónico el sistema monárquico parlamentario, y lo entendemos, pero piense que en el fondo tiene sus ventajas: es muy estable, en principio es más imparcial y mucho más barato. El presupuesto total de toda la Familia Real de España son 8,4 millones de euros al año y tienen meramente un papel representativo. El coste de la República Francesa es de 103 millones al año, y el de la italiana 228 millones al año, aunque estas cifras son ridículas comparadas con lo mucho que pagan nuestros hermanos mexicanos por su república.

Si un monarca está al nivel de lo que se le exige entonces no parece tan mala idea la monarquía. Piénselo cuando insulte de nuevo a nuestras princesas Leonor y Sofía.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.